Está en la página 1de 37

2

OBJETIVOS:
Fortalecer al/la alumno/a como lector/a de literatura a partir de la frecuentación,
exploración y disfrute de numerosas obras literarias.
Reflexionar sobre los propios procesos de aprendizaje vinculados con la
comprensión y producción de textos orales y escritos.
Reflexionar sistemáticamente acerca de algunos aspectos
normativos, gramaticales y textuales.
Reconocer e identificar la estructura de los cuentos.
Valorar las posibilidades de la lengua oral y escrita para expresar y
compartir ideas, puntos de vista, conocimientos, sentimientos.
Desarrollar progresivamente estrategias de producción que le permitan
planificar, revisar y corregir la escritura.
Fortalecer su formación como lector frente a distintas situaciones y propósitos
de lectura.
Demostrar interés, respeto y valoración por las producciones de los demás

PROPÓSITOS:
Leer y escuchar leer cuentos de distintos autores.
Favorecer el desarrollo de procesos cognitivos a través del uso del lenguaje.
Propiciar escenarios de escucha y producción oral tales como: conversaciones
3
Permitir el descubrimiento del sentido de tomar la palabra, escuchar al otro,
leer y escribir.
Generar situaciones de lectura y conversación.
Estimular el incremento del vocabulario a partir de la comprensión y producción
de textos.
Conocer a través de la lectura y los comentarios datos sobre la vida de los
autores leídos.
Mejorar la ortografía de los textos escritos a partir de la revisión.

RECORTE DE SABERES:

EJE: “Comprensión y producción oral”

La participación asidua en conversaciones sobre temas de estudio, de interés


general y sobre lecturas compartidas realizando aportes pertinentes al contenido y al
propósito.

Alcances:

✓ Sostener el tema de conversación, realizar aportes que se ajusten al contenido y al


propósito (narrar, describir, explicar), formular preguntas y respuestas, pedir, dar opinión y
justificarla. Emplear un vocabulario acorde con el tema.

La escucha comprensiva de textos leídos o expresados en forma oral por el/la


docente, sus pares y otros/as adultos/as.

Alcances:

✓ En la narración:

• identificar las acciones, su orden y las relaciones causales; reconocer


personas, tiempo y espacio en el que ocurren los hechos.

✓ En la descripción:

• Identificar aquello que se describe, las partes, sus características básicas.



En la instrucción:
4
• Identificar el objetivo, el orden de las acciones y los elementos a emplear.

En todas las situaciones:

• Solicitar aclaraciones.
• Recuperar oralmente la información relevante de lo que se ha escuchado.
.

Eje: “Lectura y producción escrita”

La participación en situaciones de lectura de textos no literarios, en función de


diversos propósitos lectores.

Alcances:

✓ Recuperar, con ayuda del/la docente, la información relevante de manera


resumida y mejorar la interpretación.

✓ Leer con fluidez en situaciones que le den sentido a esta práctica.

Eje: “Literatura”

La participación en situaciones de lectura, comprensión y disfrute de obras literarias de


tradición oral y de autor.

Alcances:

✓ Leer e intercambiar interpretaciones con sus pares y el/la docente teniendo en cuenta
el conocimiento previo de obras y autores, los recursos propios del género, la pluralidad de
significados.

✓leyendas,
Leer variadas obras de tradición oral (cuentos, fábulas,
coplas) y de autor (cuentos, poesías, novelas).

Leer con fluidez y entonación, en situaciones que le den sentido a esa práctica.
5

Eje: “Reflexión sobre la lengua (sistema, norma y uso) y los textos”

El conocimiento de la ortografía correspondiente al vocabulario de uso, de reglas


ortográficas y de puntuación.

Alcances:

✓ Recuperar en situaciones de escritura de textos, reglas ortográficas y de puntuación


(punto seguido y aparte, signos de interrogación y exclamación, comas en enumeraciones y
aclaraciones, dos puntos y raya de diálogo).

✓ Reflexionar sobre la escritura correcta de palabras de uso frecuente y del vocabulario


específico de las áreas curriculares.

EJE TRANSVERSAL E.S.I

• La participación en prácticas áulicas, institucionales como aproximación a


experiencias democráticas y de ejercicio ciudadano que consideren a las
personas como sujetos de derechos y obligaciones para propiciar actitudes
de autonomía, responsabilidad y solidaridad.
• El ejercicio del diálogo y su progresiva valoración como herramientas para
la construcción de acuerdos y resolución de conflictos.
SESIÓN 1:
6
La docente escribirá en el pizarrón “Las tres hilanderas” y les preguntará:

¿De qué tratará este cuento?

¿Conocen alguna?

¿Qué usará?

¿A qué se dedicará?

Observen la imagen. ¿Cómo son los personajes que aparecen en ellas? ¿Dónde
creen que se encuentran? ¿Qué características le llaman la atención?

¿Conocen historias en las que los personajes usen objetos mágicos? ¿Qué
objetos usan? ¿Cómo son?

Una vez que los/as niños/as han dado su valioso aporte y la seño haya anotado en el
pizarrón, la misma procederá a entregarles el cuento fotocopiado para su primera
lectura modelo.
LAS TRES HILANDERAS (CUENTO DE LOS HERMANOS GRIMM)
7
VERSIÓN DE LAURA LINZUAIN

HABÍA UNA VEZ, EN LOS TIEMPOS ANTIGUOS, CUANDO LAS MUJERES


HILABAN EN SUS RUECAS, UNA MUCHACHA QUE NO QUERÍA HILAR. Y AUNQUE SU
MADRE SE LO PEDÍA DE MIL MODOS, NADA LOGRABA. UN DÍA, HARTA DE RUEGOS, LA
MUJER PERDIÓ LA PACIENCIA Y COMENZÓ A GRITAR, ENFURRECIDA. EL ESCÁNDALO
SALÍA POR LA VENTANA Y LA REINA, QUE PASABA EN SU CARRUAJE SE DETUVO
PARA SABER QUÉ SUCEDÍA EN AQUELLA CASA. AVERGONZABA DE ESA HIJA TAN
HOLGAZANA, LA MADRE EXPLICÓ:

-ES MI HIJA… QUE SOLO QUIERE ESTAR SENTADA EN LA RUECA; NADA MÁS
LE INTERESA. PERO SOMOS POBRES, NO TENEMOS SUFICIENTE LINO…

COMO LA REINA ADMIRABA EL TRABAJO DE LAS HILANDERAS, INVITÓ A LA


MUCHACHA AL PALACIO, DONDE PODÍA HILAR A SU ANTOJO. LA MADRE ACCEDIÓ,
Y LA HIJA PARTIÓ EN EL COCHE REAL.

YA EN EL PALACIO, LA REINA LLEVÓ A LA MUCHACHA A UNA INMENSA SALA


EN UNA DE LAS TORRES; ALLÍ HABÍA UNA RUECA Y TANTO LINO QUE LLEGABA HASTA
EL TECHO.

-NO HAY MUJER QUE AQUELLA LABORIOSA Y FELIZ CON LO QUE HACE- DIJO
LA REINA-; POR ESO QUIERO CASARTE CON MI HIJO. PERO ANTES, PARA
DEMOSTRAR TU VIRTUD, DEBERÁS HILAR TODO ESTE LINO EN TRES DÍAS.

LA REINA SALIÓ; QUEDÓ LA JOVEN LLENA DE INQUIETUD: ¡NI EN TRES


SIGLOS LO LOGRARÍA!

PENSANDO, SE LE ESCAPARON LOS DOS PRIMEROS DÍAS. EN LA


MADRUGADA DEL TERCERO, ROMPIÓ A LLORAR, DESESPERADA, CON LA CARA
OCULTA ENTRE SUS MANOS QUE JAMÁS HABÍAN TOCADO LA RUECA. ENTONCES,
DETRÁS DE LOS VELLONES, ASOMARON TRES EXTRAÑAS MUJERES: LA PRIMERA
TENÍA UN PIE GRANDE Y CHATO; LA SEGUNDA, UN LABIO INMENSO QUE LE COLGABA
HASTA LA BARBILLA; LA TERCERA, UN PULGAR GORDO COMO UN HUEVO.

-NO LLORES- LE DIJO UNA-, NOSOTRAS HAREMOS EL TRABAJO, SIEMPRE QUE


PROMETAS INVITARNOS A TU BODA Y NO TE AVERGÜENCES DE SENTARNOS A TU
MESA.

LA JOVEN LO PROMETIÓ. E INMEDIATAMENTE, LAS TRES MUJERES


COMENZARON A HILAR DICIENDO:
CHARCO DEL LINO, EL LINAR.
8
¡QUÉ LARGO TRABAJO, HILAR!

MI PIE, MI LABIO, MI PULGAR,

CADA VIDA ES UN HILO DEL GRAN TELAR…

POR LA MAÑANA, TODO EL LINO DE LA HABITACIÓN APARECIÓ DEVANADO EN


OVILLOS. LA REINA ENTRÓ Y, COMPLACIDA, LLAMÓ A SU HIJO, QUE SE ALEGRÓ AL
CONOCER A LA JOVEN; ELLA HIZO UNA SOLA PETICIÓN.

-QUISIERA INVITAR A LA BODA A TRES TÍAS QUERIDAS, QUE HICIERON MUCHO


POR MÍ…

COMO EL NOVIO NO PUSO IMPEDIMENTOS, LA NOCHE DE LA CELEBRACIÓN


LAS MISTERIOSAS DAMAS SE SENTARON JUNTO A LA NOVIA. PERO, AL ENTERARSE
EL PRÍNCIPE DE QUE ESAS FEAS MUJERES ERAN LAS PARIENTES DE SU ESPOSA,
SUCESIVAMENTE, LAS INTERROGÓ; Y CADA UNA DIO SU EXPLICACIÓN:

-¿POR QUÉ TIENE, SEÑORA, ESE PIE TAN ENORME?

-DE TANTO APRETAR EL PEDAL DE LA RUECA.

-Y USTED, ¿POR QUÉ TIENE ESE LABIO CAÍDO?

-DE TANTO MOJAR CON SALIVA LAS HEBRAS.

-¿POR QUÉ TIENE, USTED, EL PULGAR AGRANDADO?

-DE TANTO ENLAZAR Y ENROLLAR LAS MADEJAS.

AL OÍR ESTO, ESPANTADO, EL PRÍNCIPE ANUNCIÓ:

-¡MAÑANA ECHAREMOS AL FUEGO LAS RUECAS DEL PALACIO Y SI, ES


PRECISO, LAS DE TODO EL REINO! ¡PERO MI ESPOSA JAMÁS HARÁ TAN SACRIFICADA
LABOR!- LUEGO, SIGUIÓ LA FIESTA.

Y AQUELLOS RECIÉN CASADOS VIVIERON FELICES POR LARGOS, MUY


LARGOS AÑOS.
• Lectura compartida respetando los signos de puntuación y entonación.
9
• Se indaga sobre algún término que podría no ser comprendido, tratando de
deducirlo a través del contexto –lino, rueca, por ejemplo–, a fin de facilitar la
comprensión.
• Finalizada la lectura se formulan preguntas orientadoras destinadas a
comprobar la comprensión global de la historia:
• ¿De qué trata el cuento?
• ¿Quién es el personaje principal?
• ¿Qué problema tiene? ¿Qué le sucede?
• ¿Cómo lo soluciona?
• ¿Qué les llamó la atención?
• ¿Existe en la actualidad esta forma de hilar?

EN EL CUADERNO

FECHA:

NOMBRE Y APELLIDO:

D.N.I:

LENGUA

Copiarán del pizarrón.

LA SEÑO NOS LEYÓ EL CUENTO: “LAS TRES HILANDERAS”.


COMENTAMOS ORALMENTE.

Pegarán el cuento.

1- COMPLETÁ LA FICHA DEL CUENTO…

NOMBRE DEL CUENTO:

PERSONAJES:

AUTOR:

2- DESCRIBÍ A LAS HILANDERAS. INCLUÍ LAS CARACTERÍSTICAS


PARTICULARES DE CADA UNA.
3- COMPLETÁ LAS AFIRMACIONES CON LA INFORMACIÓN DEL CUENTO.
10
LA MADRE DE LA HILANDERA DIJO QUE ……………………………………
EL PRÍNCIPE ANUNCIÓ …………………………………………………….

FOTOCOPIA (SE DEJARÁ QUE LO HAGAN SOLOS, EN CASO QUE NO PUEDAN


RESOLVERLO, LO HARÁN DE MANERA CONJUNTA).

COMPLETÁ LA GRILLA CON PALABRAS DEL TEXTO RELACIONADAS CON EL


HILADO.

1- H
2- U
3 L
4 V L
5- H

REFERENCIAS:

1-CONVERTIR LA FIBRA EN HILO.

2-INSTRUMENTO BASADO ANTIGUAMENTE PARA HILAR A MANO.

3-PLANTA QUE SE USA PARA HACER HILOS Y TELAS

4-BOLA QUE SE FORMA ENROLLANDO UN HILO SOBRE SÍ MISMO.

5-TROZO DE HILO QUE SE INSERTA EN UNA AGUJA.

EN CASA

LEO VARIAS VECES EL CUENTO


SESIÓN 2:
11
Lectura del cuento respetando los signos de puntuación, exclamación e interrogación.

Posteriormente la docente les explicará que el cuento que acaban de leer es un cuento
maravilloso. ¿Por qué es un cuento maravilloso? ¿Por qué creen ustedes que se
llamará maravilloso?

Los cuentos maravillosos son narraciones en las que intervienen personajes mágicos.
Los hechos que se narran nunca podrían pasar en el mundo que conocemos.

Estos relatos transcurren en un tiempo y un lugar indefinidos, es decir, no se sabe con


exactitud cuándo y dónde ocurrieron. Por eso, suelen comenzar con expresiones como
Había una vez o En un país muy lejano, que indican que los hechos se desarrollan en
un sitio y un momento imprecisos. Este tipo de expresiones se denominan fórmulas de
inicio. ¿Qué otras fórmulas de inicio conocen ustedes?

También se utilizan fórmulas de cierre típicas que remarcan el final feliz de la historia
como, por ejemplo, y vivieron felices comiendo perdices o colorín, colorado, este
cuento se ha terminado.

EN EL CUADERNO

FECHA:

NOMBRE Y APELLIDO:

D.N.I:

LENGUA

Copiarán del pizarrón.

LOS CUENTOS MARAVILLOSOS

LOS CUENTOS MARAVILLOSOS SON NARRACIONES EN LAS QUE INTERVIENEN


PERSONAJES MÁGICOS. LOS HECHOS QUE SE NARRAN NUNCA PODRÍAN
PASAR EN EL MUNDO QUE CONOCEMOS.

ESTOS RELATOS TRANSCURREN EN UN TIEMPO Y UN LUGAR INDEFINIDOS,


ES DECIR, NO SE SABE CON EXACTITUD CUÁNDO Y DÓNDE OCURRIERON.
POR ESO, SUELEN COMENZAR CON EXPRESIONES COMO HABÍA UNA VEZ O
EN UN PAÍS MUY LEJANO, QUE INDICAN QUE LOS HECHOS SE
DESARROLLAN EN UN SITIO Y UN MOMENTO IMPRECISOS. ESTE TIPO DE
EXPRESIONES SE DENOMINAN FÓRMULAS DE INICIO.
TAMBIÉN SE UTILIZAN FÓRMULAS DE CIERRE TÍPICAS QUE REMARCAN EL
12
FINAL FELIZ DE LA HISTORIA COMO, POR EJEMPLO, Y VIVIERON FELICES
COMIENDO PERDICES O COLORÍN, COLORADO, ESTE CUENTO SE HA
TERMINADO.

PERSONAJES Y NARRADOR

LOS PERSONAJES QUE REALIZAN LAS ACCIONES MÁS IMPORTANTES SON LOS
PROTAGONISTAS, Y LOS PERSONAJES SECUNDARIOS LOS ACOMPAÑAN.

EL NARRADOR ES LA VOZ INVENTADA POR EL AUTOR PARA CONTAR LA


HISTORIA. PUEDE SER UNA VOZ ANÓNIMA O UNO DE LOS PERSONAJES.

1-RELEEMOS EL CUENTO “LAS TRES HILANDERAS” Y SUBRAYAMOS CON UN


COLOR LA FÓRMULA DE INICIO Y CON OTRO LA DE CIERRE.

2-INDICÁ SI LAS SIGUIENTES EXPRESIONES DE CUENTOS MARAVILLOSOS


SON UNA FÓRMULA DE INICIO (I) O UNA FÓRMULA DE CIERRE (C).

ÉRASE UNA VEZ. HACE MUCHO TIEMPO.

HASTA QUE ESTE CUENTO SE ACABÓ. EN CIERTO PAÍS MUY LEJANO.

VIVIERON FELICES Y COMIERON PERDICES. Y DESDE ENTONCES VIVIERON MUY FELICES.

3-DEBATIMOS A PARTIR DE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS. REGISTREN SUS


CONCLUSIONES EN LA CARPETA. (LAS MISMAS SERÁN ANOTADAS EN EL
PIZARRÓN)

A) ¿QUÉ PERSONAJES MÁGICOS INTERVIENEN EN ESTE RELATO? ¿CÓMO


SE DAN CUENTA DE QUE LO SON?

B) ¿QUÉ OTROS PERSONAJES MÁGICOS DE CUENTOS


MARAVILLOSOS CONOCEN? ¿CÓMO SON?

EN DOS CAJAS PONDREMOS FÓRMULAS DE INICIO- FÓRMULAS DE CIERRE,


PARA QUE PUEDAN SER EMPLEADAS AL MOMENTO DE ESCRIBIR .
13
SESIÓN 3:
14
La docente explicará que todos los cuentos presentan diferentes momentos:

SITUACIÓN INICIAL: se indica cuándo y dónde ocurre la historia. Se presenta a los


personajes de la narración.

PROBLEMA O NUDO: Se establece el conflicto que tienen el o los personajes.

DESENLACE: Se plantea la resolución del problema o el conflicto, es el final de


la historia.

Se releerá el cuento y oralmente irán diciendo los momentos del cuento.

EN EL CUADERNO

FECHA:

NOMBRE Y APELLIDO:

D.N.I:

LENGUA

Copiarán del pizarrón.

MOMENTOS DEL CUENTO

TODOS LOS CUENTOS PRESENTAN LOS SIGUIENTES MOMENTOS:

INICIO: SE PRESENTA EL LUGAR Y ÉPOCA, AL PROTAGONISTA, PLANTA LAS


ACCIONES INICIALES DEL CONFLICTO.

NUDO: SE DESARROLLA EL CONFLICTO PLANTEANDO EL INICIO Y


LOS OBSTÁCULOS Y LAS LUCHAS PARA RESOLVERLO.

DESENLACE: SE RESUELVE EL CONFLICTO. ES EL FINAL DE LA HISTORIA.

MARCAMOS LOS MOMENTOS DEL CUENTO EN LA FOTOCOPIA DE “LAS TRES


HILANDERAS”.

RESPONDEMOS:
A. ¿POR QUÉ LA MADRE RETA A LA JOVEN?
15
B. ¿QUIÉN ESCUCHA EL LLANTO DE LA MUCHACHA?

C. ¿POR QUÉ LA MADRE LE MIENTE A LA REINA?

D. ¿CUÁL ES LA PROPUESTA QUE LA REINA LE HACE A LA MADRE?

E. ¿POR QUÉ LA MUCHACHA SE ASUSTA Y COMIENZA A LLORAR


CUANDO LLEGA AL CASTILLO?

F. ¿QUIÉNES SE PRESENTAN A PRESTAR AYUDA A LA JOVEN?


DESCRIBILOS FÍSICAMENTE.

G. A CAMBIO DE LA AYUDA, ¿QUÉ LE PIDEN LAS HILANDERAS A LA JOVEN?

H. ¿POR QUÉ EL PRÍNCIPE AFIRMA QUE SU ESPOSA JAMÁS VOLVERÍA


A HILAR?

ORDENAMOS CRONOLÓGICAMENTE LOS SIGUIENTES HECHOS


COLOCANDO UN NÚMERO EN CADA ORACIÓN:

SE PRESENTAN TRES MUJERES Y LE OFRECEN AYUDA A LA JOVEN.

LA JOVEN QUIERE HUIR PORQUE NO SABE HACER LA TAREA.

LA MUCHACHA SE CASA CON EL HIJO DE LA REINA.

LAS HILANDERAS TRANSFORMAN TODO EL LINO EN OVILLOS DE HILO.

COLOCAMOS LA LETRA QUE CORRESPONDE AL MOMENTO DE


LA NARRACIÓN:

A. INICIO.

B. NUDO.

C. DESENLACE.

EL PRÍNCIPE OBSERVA MUY SORPRENDIDO A LAS TRES HILANDERAS.

LA MADRE RETA A SU HIJA PORQUE NO QUIERE TRABAJAR EN LA RUECA.

LA REINA SE VA CON LA JOVEN AL PALACIO.


16

SESIÓN 4:

Pensamos y compartimos.

La docente planteará la siguiente situación:

La joven necesita de la colaboración de las tres hilanderas para poder cumplir


con el pedido de la reina…

¿Recordás alguna situación en la que hayas precisado la ayuda de los demás


para poder realizar una tarea? ¿Qué significa ser solidario?

Escuchamos con atención este cuento…


17
Una vez escuchado el cuento lo comentarán.

DIALOGAN

¿Por qué creen que Juan y su esposa son solidarios?

¿Conocen alguna persona que tenga las cualidades de Juan?

¿En qué situaciones somos solidarios? ¿En qué nos ayuda eso?

Escribimos una reflexión sobre lo conversado. Luego la copiamos en un afiche y


pegamos el cartel en nuestro grado.

EN EL CUADERNO

FECHA:

NOMBRE Y APELLIDO:

D.N.I:

LENGUA

Copiarán del pizarrón.

TRABAJAMOS EL VALOR DE LA SOLIDARIDAD.

LEÍMOS EL CUENTO: DON JUAN, EL BUENO DEL BARRIO. (entrega de fotocopia


para que la peguen en sus cuadernos).

Luego harán una lectura interrumpida.

DON JUAN, EL BUENO DEL BARRIO

BASTABA QUE ALGUIEN SALIERA A LA CALLE PARA REALIZAR ALGÚN TRABAJO,


CORTAR EL CÉSPED O EMPAREJAR EL CERCO, PARA QUE JUAN O ALGUIEN DE
SU FAMILIA SE ACERCARAN A COLABORAR.

ESTO LLAMÓ MUCHO LA ATENCIÓN DE MARINA Y CARLITOS Y SE PREGUNTARON POR


QUÉ ESTARÍAN SIEMPRE AYUDANDO A LOS DEMÁS.

-PAPÁ, ¿POR QUÉ DON JUAN Y SU FAMILIA SON TAN ATENTOS?- PREGUNTÓ MARINA.
-SER ATENTO DEBERÍA SER ALGO HABITUAL, ¿NO LES PARECE? Y QUE TODOS
18
COOPERÁRAMOS PARA QUE LAS COSAS SE HICIERAN MÁS RÁPIDO Y MEJOR, TAMBIÉN, PERO
COMO NO ES ASÍ, USTEDES SE ASOMBRAN. LES VOY A CONTAR
ALGO QUE PASÓ HACE MUCHOS AÑOS. EN EL BARRIO HABÍA UNAS POCAS CASAS,
ENTRE ELLAS LA DE DON JUAN, QUE VIVÍA CON SU ESPOSA Y SUS DOS HIJAS. YA
ENTONCES ERAN MUY BUENOS VECINOS, QUERIDOS POR TODOS.

UNA TARDE, GRANDES NUBARRONES TRANSFORMARON EL DÍA EN NOCHE,


RESONABAN FUERTES TRUENOS Y LOS RELÁMPAGOS ELECTRIZABAN EL CIELO, EL
VIENTO FORTÍSIMO QUEBRABA LOS ÁRBOLES Y HACÍA TEMBLAR LAS PAREDES,
DESDE LA CALLE LLEGABAN RUIDOS ESPANTOSOS, SABÍAMOS QUE ALGO MUY MALO
ESTABA PASANDO.

CUANDO EL VIENTO SE APLACÓ COMENZÓ A LLOVER, Y ENTONCES ESCUCHAMOS


GRITOS Y LLANTOS Y SALIMOS A LA CALLE; LA CASA DE DON JUAN SE HABÍA
DERRUMBADO, ÉL Y SU FAMILIA SE ABRAZABAN BAJO LA LLUVIA, DESCONSOLADOS.

INMEDIATAMENTE TODOS LOS VECINOS CORRIMOS A AUXILIARLOS, LES DIMOS


PROTECCIÓN, COMIDA Y ABRIGO, PERO ELLOS ESTABAN DESESPERADOS, LO
HABÍAN PERDIDO TODO.

AL DÍA SIGUIENTE NOS REUNIMOS EN LA SOCIEDAD DE FOMENTO Y UNO DE LOS


VECINOS PREGUNTÓ SI ESTARÍAMOS DISPUESTOS A COOPERAR CON ESTA BUENA
GENTE. UNA TRAS OTRA SE ALZARON LAS MANOS PARA ACEPTAR LA PROPUESTA
Y UNA TRAS OTRA ESAS MISMAS MANOS CONSTRUYERON UNA CASA NUEVA PARA
DON JUAN Y SU FAMILIA, Y LA HICIMOS TAN BIEN QUE SIGUE EN PIE HASTA HOY.

POR ESO ELLOS, EN SEÑAL DE AGRADECIMIENTO, COLABORAN CON TODOS, SIN


ESPERAR A QUE SE LO PIDAN.

-PAPÁ, ¡QUÉ BUENO LO QUE HICIERON!-DIJO MARINA.

CARLITOS ASINTIÓ Y DIJO:

-CREO QUE DESDE AHORA VOY A COOPERAR CON QUIEN LO NECESITE, ME


GUSTARÍA PODER CONTARLES A MIS HIJOS UNA HISTORIA TAN LINDA COMO LA QUE
VOS NOS CONTASTE HOY.

PANCHO AQUINO
19

PINTÁ DE ROJO LAS PALABRAS QUE SE RELACIONEN CON LA ENSEÑANZA QUE TE DEJA EL CUENTO.

Pintá de rojo las palabras que se relacionen con la enseñanza que te deja el cuento.

COLABORACIÓN INDIFERENCIA AYUDA

Colaboración Indiferencia Ayuda

EGOÍSMO SOLIDARIDAD AVARICIA PARTICIPACIÓN

Egoísmo Solidaridad Avaricia Participación


La primera viñeta la completarán entre todos.
20

RESPONDÉ OBSERVANDO LAS IMÁGENES:

1- ¿TE GUSTA PRESTAR TUS ÚTILES? ¿POR QUÉ? ¿TE GUSTAN QUE TE
PRESTEN LOS ÚTILES?

2- ¿A QUIÉN MÁS DEBÉS CEDER EL ASIENTO? ¿POR QUÉ?

3- SI HUBIERAS NECESITADO EL DINERO ¿LO DEVOLVÉS O TE LO


QUEDÁS? ¿POR QUÉ?

NUESTRA REFLEXIÓN ES………………………………………………

Una vez finalizada la actividad, la docente les preguntará si saben qué significa la raya
al comienzo de una oración, por ejemplo:

-PAPÁ, ¡QUÉ BUENO LO QUE HICIERON!-DIJO MARINA.

La docente les dirá que en los cuentos la raya de diálogo se utiliza para señalar
cuando habla un personaje. Se emplea para introducir las palabras de los personajes y
diferenciarlas de lo que dice el narrador. En estos casos, siempre se coloca una raya
de diálogo antes de lo que dice un personaje.

EN EL CUADERNO

EL DIÁLOGO EN EL CUENTO:

A VECES, EL NARRADOR DA LA VOZ A LOS PERSONAJES Y SON ELLOS LOS


QUE CUENTAN PARTE DE LA HISTORIA MEDIANTE DIÁLOGOS. LA PALABRA DE
CADA PERSONAJE ESTÁ PRECEDIDA POR LA RAYA DE DIÁLOGO.

ELEGÍ TRES DIÁLOGOS DEL CUENTO Y ESCRIBILOS EN TU CUADERNO.


21

EN CASA REPASO EL CUENTO.

SESIÓN 5:

La docente explicará que los textos desarrollan un tema organizando la información


en oraciones y párrafos; y poseen una intención comunicativa. Por ejemplo: una
noticia busca informar; un cuento, divertir o atrapar al lector.

Los párrafos son conjunto de oraciones que desarrollan un subtema relacionado con la
idea principal del texto. Comienzan con un pequeño espacio llamado sangría y
terminan con un punto y aparte; el nuevo párrafo empieza en el renglón que sigue.

Las oraciones de un párrafo desarrollan distintas ideas sobre el mismo tema, y se


encadenan unas con otras de manera ordenada, para que los receptores puedan
comprender el mensaje que ellas transmiten. Comienzan con mayúscula y
terminan con punto, salvo las interrogativas y las exclamativas, que finalizan con el
signo de cierre correspondiente. Por ejemplo: (la docente pegará un párrafo del
cuento y a medida que vaya nombrando las palabras, sangría, punto, entre otras
las irá señalando).

SANGRÍA COMO LA REINA ADMIRABA EL TRABAJO DE LAS HILANDERAS, INVITÓ A LA


MUCHACHA AL PALACIO, DONDE PODÍA HILAR A SU ANTOJO. LA MADRE ACCEDIÓ, Y
LA HIJA PARTIÓ EN EL COCHE REAL.

PUNTO Y SEGUIDO

PUNTO Y APARTE

EN EL CUADERNO

FECHA:

NOMBRE Y APELLIDO:

D.N.I:
LENGUA
22
Copiarán del pizarrón.

ORACIONES Y PÁRRAFOS

A LORENZO Y BAUTI SE LE ENTREGARÁ EN FOTOCOPIA.´

PARA INDICAR EL COMIENZO DE UNA ORACIÓN SE UTILIZA MAYÚSCULA.


PARA INDICAR QUE LA ORACIÓN TERMINA SE COLOCA UN PUNTO. TAMBIÉN
PUEDEN UTILIZARSE SIGNOS DE INTERROGACIÓN (¿?) , EXCLAMACIÓN (¡!) Y
PUNTOS SUSPENSIVOS (…)

LOS PÁRRAFOS SON UN CONJUNTO DE ORACIONES RELACIONADAS ENTRE SÍ.


COMIENZAN CON UN ESPACIO EN BLANCO, LA SANGRÍA, Y TERMINAN CON
PUNTO Y APARTE.

ENTREGA DE FOTOCOPIA DE LA ACTIVIDAD

1- LEÉ EL TEXTO Y RESOLVÉ LAS ACTIVIDADES.


Leé el texto y resolvé las actividades.
23

LOS HERMANOS GRIMM

JACOB Y WILHELM GRIMM FUERON DOS HERMANOS ALEMANES QUE


VIVIERON ENTRE FINES DEL SIGLO XVIII Y MEDIADOS DEL XIX. SE HICIERON
FAMOSOS PORQUE ESCRIBIERON UNA IMPORTANTÍSIMA RECOPILACIÓN
DE CUENTOS EUROPEOS PARA NIÑOS, MUCHOS DE ELLOS MARAVILLOSOS.

EL PRIMER TOMO DE SU OBRA “CUENTOS PARA LA INFANCIA Y EL


HOGAR” SE PUBLICÓ EN 1812. ALLÍ PLASMARON SU RECOPILACIÓN DE
CUENTOS TRADICIONALES. AYER COCINAMOS FIDEOS CON PESTO. EN 1814
PLASMARON PUBLICARON EL SEGUNDO TOMO. ¿QUÉ HISTORIAS SE HAN
DIVULGADO GRACIAS A LA OBRA DE LOS HERMANOS GRIMM? MUCHAS,
ENTRE ELLAS: “LA CENICIENTA”, “HANSEL Y GRETEL”, “RAPUNZEL”, “LAS
TRES HILANDERAS” Y “EL GATO CON BOTAS”.

A) LEÉ EL TEXTO CON MUCHA ATENCIÓN.

B) BUSCÁ UNA ORACIÓN INTRUSA Y SUBRAYALA. EXPLICÁ PORQUÉ NO


CORRESPONDE A ESE PÁRRAFO.

C) ENCERRÁ ENTRE CORCHETES […] LOS BLOQUES EN QUE, A SIMPLE


VISTA SE DIVIDE EL TEXTO. ¿CÓMO TE DISTE CUENTA DE QUE
EMPEZABA UNO Y TERMINABA EL OTRO?

D) RODEÁ EL ÚLTIMO SIGNO DE PUNTUACIÓN DEL TEXTO.

E) RELEÉ EL TEXTO DE LOS HERMANOS GRIMM Y ENCERRÁ ENTRE


PARÉNTESIS (…) LAS ORACIONES.

F) COMPLETÁ:

TODAS LAS ORACIONES EMPIEZAN CON UNA LETRA EN …………………

TODAS LAS ORACIONES FINALIZAN CON UN……………………….. O UN SIGNO


DE INTERROGACIÓN (?) O DE EXCLAMACIÓN ( ! )

G) AHORA QUE YA PRACTICASTE, LEÉ EL CUENTO “LAS


TRES HILANDERAS” Y RESPONDÉ:
¿CUÁNTOS PÁRRAFOS TIENE EL CUENTO?
24

SESIÓN 6:

La docente comenzará la clase indagando acerca de qué recuerdan sobre sustantivos


propios y comunes.

Dirán ejemplos oralmente.

Luego explicará que los sustantivos tienen género y número.

El género nos indica si la palabra es masculina o femenina. La mejor forma de


reconocerlo es agregarle el artículo según corresponda: el escritorio, la ventana.

El número indica si un sustantivo es singular o plural; por ejemplo: el armario, las


cortinas.

Darán ejemplos para ver si el tema fue comprendido.

EN EL CUADERNO

FECHA:

NOMBRE Y APELLIDO:

D.N.I:

LENGUA

Copiarán del pizarrón.


LOS SUSTANTIVOS
25
LOS SUSTANTIVOS SON PALABRAS QUE NOMBRAN OBJETOS, LUGARES, SERES
(REALES O IMAGINARIOS) Y SENTIMIENTOS.

LOS SUSTANTIVOS PUEDEN SER:

PROPIOS: SE REFIEREN A NOMBRES DE LUGARES, PERSONAS, APELLIDOS,


MASCOTAS Y SIEMPRE SE ESCRIBEN CON MAYÚSCULA. POR
EJEMPLO: RAPUNZEL, GRIMM.

COMUNES: NOMBRAN OBJETOS, SERES Y LUGARES EN GENERAL Y SIEMPRE


SE ESCRIBEN CON MINÚSCULA. POR EJEMPLO: BRUJA, BOSQUE, RÍO.

Una vez que hayan finalizado de copiar se les entregará la siguiente fotocopia.

A continuación se les dictará una serie de palabras del cuento.

Antiguos- mujer- gritar- hija- reina- palacio- inmensa- lino- llorar- desesperada- cara-
manos- novio- príncipe- fiesta.
• SUBRAYÁ LAS PALABRAS QUE NOMBRAN OBJETOS, PERSONAS,
26
LUGARES O SENTIMIENTOS.

• CLASIFICÁ LOS SUSTANTIVOS SUBRAYADOS EN LA ACTIVIDAD


ANTERIOR COLOCANDO UNA X EN LA COLUMNA CORRESPONDIENTE.
EL EJEMPLO TE MUESTRA CÓMO.

ENTREGA DE FOTOCOPIA.

GÉNERO NÚMERO
SUSTANTIVO MASCULINO FEMENINO SINGULAR PLURAL

MUJER X X

COMPLETÁ EL SIGUIENTE TEXTO CON UN SUSTANTIVO PROPIO O COMÚN


SEGÚN SE INDICA.

EL VALIENTE CABALLERO ………………………………… (SUSTANTIVO PROPIO) ENFRENTÓ

AL TEMIBLE ………………………………………….(SUSTANTIVO COMÚN) SOLAMENTE CON

SU………………………………………………………………. (SUSTANTIVO COMÚN) CON TAL DE


SALVAR A LA HERMOSA …………………………………………….(SUSTANTIVO PROPIO).
27
SESIÓN 7:
28
Se hará un repaso de clases anteriores, en el pizarrón: párrafo, oraciones
interrogativas y exclamativas, signos de puntuación, fórmulas de inicio y de
cierre, partes del cuento, sangría, sustantivos, género y número.

EN EL CUADERNO

FECHA:

NOMBRE Y APELLIDO:

D.N.I:

LENGUA

Copiarán del pizarrón.

HICIMOS UN REPASO DE TODO LO VISTO EN CLASES ANTERIORES.

CLASES DE PUNTOS Y SIGNOS DE ENTONACIÓN

Entrega de fotocopia con las actividades.

La docente hará la primera lectura del texto y luego explicará las actividades.
1- LEE EL SIGUIENTE TEXTO Y RESUELVE LAS ACTIVIDADES. 29

HACE MUCHO TIEMPO, EN UN LEJANO REINO, VIVÍA UNA BELLA PRINCESA

QUE SIEMPRE ESTABA ENOJADA. SE QUEJABA DE LA COMIDA,

REFUNFUÑABA POR EL COLOR DE LAS FLORES DEL PARQUE, RECLAMABA

MÁS LIMPIEZA EN EL PALACIO.

UN DÍA, CANSADO DE TANTOS RECLAMOS, SU PADRE DECIDIÓ DARLE UNA

LECCIÓN. SE DIRIGIÓ A SU ALCOBA Y, LUEGO DE DECIR CIERTAS PALABRAS

MÁGICAS, SU ESPEJO LO COMUNICÓ DIRECTAMENTE CON LAS BRUJAS DEL

BOSQUE. APENAS LAS VIO SOBRE EL CRISTAL, LES EXPLICÓ LO QUE

SUCEDÍA. ELLAS PROMETIERON RESOLVER EL ASUNTO.

A LA MAÑANA SIGUIENTE, LA PRINCESA DESPERTÓ CONVERTIDA EN

COMADREJA. SUS PEQUEÑAS MANOS YA NO LE PERMITÍAN TOMAR LAS

PIEDRAS PRECIOSAS CON LAS QUE SOLÍA ADORNAR SU CUERPO, Y SU

PELAJE CARECÍA DE BRILLO. ¡ESTABA FURIOSA! TANTA FUE SU IRA QUE

APENAS ESCUCHÓ A SU PADRE CUANDO LE EXPLICABA QUE EL HECHIZO

LLEGARÍA A SU FIN CUANDO APRENDIERA A SER UNA JOVEN AMABLE.

A) HACE UN CÍRCULO ROJO EN LOS PUNTO Y SEGUIDO, UN CÍRCULO


AZUL EN LOS PUNTOS Y APARTE, Y UN CÍRCULO VERDE EN EL
PUNTO FINAL.

B) COLOCA UNA FLECHA ( ) PARA INDICAR DÓNDE DEBERÍA IR CADA


SANGRÍA.

C) CIRCULA LAS MAYÚSCULAS CON LAS QUE SE INICIAN LAS ORACIONES.

D) SUBRAYA LA ORACIÓN QUE ESTÁ ENCERRADA ENTRE SIGNOS DE


ENTONACIÓN.
ESTA ACTIVIDAD PRIMERO TRATARÁN DE HACERLA SOLOS, SI NO PUEDEN SE
30
HARÁ DE MANERA CONJUNTA.

2-EN EL SIGUIENTE TEXTO, AGREGÁ LOS PUNTO Y SEGUIDO, Y EL PUNTO


FINAL DONDE CORRESPONDA ¿DONDE PONDRÍAN LOS PUNTO Y
APARTE?

EL REINO ANIMAL ES UN MUNDO DE SORPRESAS E INTERROGANTES EN ÉL


PODEMOS ENCONTRAR LAS MÁS VARIADAS FORMAS DE VIDA,
ADAPTACIONES Y RESPUESTAS INTELIGENTES S LOS CAMBIOS
AMBIENTALES MAS NOTABLES ESTE LIBRO ES UNA INVITACIÓN PARA QUE
NIÑOS Y NO TAN NIÑOS DESCUBRAMOS EL VALOR DE LA VIDA ANIMAL, Y
ASUMAMOS UNA ACTITUD DE COMPROMISO Y CONCIENCIA CON RESPECTO
AL CUIDADO Y PRESERVACIÓN DE LA DISTINTAS ESPECIES ANIMALES

INDICÁ SI LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES SON V (VERDADERAS) O F


(FALSAS).

REESCRIBÍ LAS FALSAS PARA QUE RESULTEN VERDADERAS. TE AYUDO CON


LA PRIMERA PARA QUE TE DES CUENTA CÓMO TENÉS QUE HACERLO.

o EL PUNTO Y SEGUIDO INDICA QUE HA TERMINADO UN PÁRRAFO. F


EL PUNTO Y SEGUIDO NO INDICA QUE HA TERMINADO UN PÁRRAFO.

o LOS PÁRRAFOS ESTÁN COMPUESTOS POR ORACIONES.

o LOS SIGNOS DE EXCLAMACIÓN ENCIERRAN UNA PREGUNTA.

o LAS ORACIONES DE UN PÁRRAFO NO NECESARIAMENTE DEBEN


REFERIRSE A UN MISMO TEMA.

o EL PUNTO FINAL INDICA QUE TERMINÓ UNA ORACIÓN.

o LOS SIGNOS DE INTERROGACIÓN SE CIERRAN,PERO NO SE ABREN.

SOCIALIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD.

Una vez que hayan finalizado con las actividades la docente hablará acerca de la
exposición oral, qué deben tener en cuenta al momento de dar una exposición oral.

Les comentará que la exposición oral consiste en explicar o informar sobre un


determinado tema a un público. Consta de las siguientes partes:

Introducción. Se presenta el tema. Se despierta el interés y se explica de qué
31
trata la exposición y sus partes.
➢Desarrollo. Se exponen todas las ideas despacio y con claridad. Se pueden
utilizar carteles, afiches, etcétera.
➢ Conclusión. Resumen de las ideas más importantes y conclusión final.
Luego, se les entregará la siguiente fotocopia.

LA EXPOSICIÓN ORAL

LA EXPOSICIÓN ORAL CONSISTE EN EXPLICAR O INFORMAR SOBRE UN


DETERMINADO TEMA A UN PÚBLICO.

PUEDE IR ACOMPAÑADA DE LÁMINAS Y DE DISTINTOS MATERIALES


RELACIONADOS CON EL TEMA Y ES ACONSEJABLE TENER EN CUENTA LO
SIGUIENTE:

✓ LA INFORMACIÓN DEBE PROVENIR DE UNA FUENTE CONFIABLE.

✓ SIEMPRE HABLAR CLARO, PAUSADO, EN VOZ ALTA Y RESPETAR LOS


TURNOS PARA EXPONER.

✓ EVITAR EL USO DE MULETILLAS, COMO POR EJEMPLO: EEEEEEEH,


ESTEEEEEEM, Y NADA, ENTRE OTRAS.

✓ LA EXPRESIÓN CORPORAL DEBE AYUDARME CON LO QUE QUIERO


TRANSMITIR, ES DECIR, CÓMO UTILIZO LAS MANOS, LA CABEZA, LA MIRADA,
ETCÉTERA.
✓ EL VOCABULARIO EMPLEADO DEBE SER FORMAL.
LA EXPOSICIÓN ORAL
32

1- OBSERVÁ LAS IMÁGENES Y ESTABLECÉ LA RELACIÓN CON CADA UNO


DE LOS PASOS QUE HAY QUE REALIZAR PARA UNA EXPOSICIÓN,
ANOTANDO LA LETRA CORRESPONDIENTE.

A- PRESTAR ATENCIÓN A LA CONSIGNA.

B- INVESTIGAR SOBRE EL TEMA.

C- PREPARAR UNA FICHA O ANOTAR LAS IDEAS PRINCIPALES.


D- ELABORAR MATERIAL AUXILIAR: UN MAPA, UNA LÁMINA, FOTOS, ETCÉTERA.
E- ENSAYAR LO QUE VAS A EXPONER: PUEDE SER FRENTE AL ESPEJO O
TAMBIÉN ANTE UN FAMILIAR O AMIGO.
F- EXPONER FRENTE A LOS COMPAÑEROS. SI TE EQUIVOCÁS, CORREGÍ
TU ERROR Y SEGUÍ ADELANTE.

RESPONDÉ LAS SIGUIENTES PREGUNTAS.


Respondé las siguientes preguntas.
33
A) ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE ENSAYAR?
B) ¿QUÉ OTRA COSA HARÍAS PARA PREPARAR UNA EXPOSICIÓN ORAL.
SESIÓN 8:
34
En esta sesión escribiremos un cuento entre todos (por ser el primero y para que
vayan ganando confianza con sus aportes).

Para ello se les presentará tres imágenes, cada una de ellas con una
situación diferente.

UNA BRUJA MALVADA QUIERE DESTERRAR DEL REINO A LA PRINCESA. LA


DEJA EN EL BOSQUE ENCANTADO Y LE QUITA EL HABLA PARA QUE NO PUEDA
PEDIR AYUDA.

UNA LEGIÓN DE OGROS SE PREPARA PARA ATACAR EL REINO.

1- ELEGIMOS UNA OPCIÓN.


2- DELINEAMOS EL PLAN DE ESCRITURA.
35
A) LA SITUACIÓN QUE ELIGIERON ES LA COMPLICACIÓN DEL CUENTO. A
PARTIR DE ESO, TENEMOS QUE PLANEAR CÓMO SERÁ LA SITUACIÓN
INICIAL, LA RESOLUCIÓN Y LA SITUACIÓN FINAL.
B) ELEGIMOS UNA FÓRMULA DE INICIO. RECORDEMOS QUE DEBE
INDICAR QUE EL LUGAR Y EL TIEMPO SON INDETERMINADOS.
C) CONFECCIONAMOS UNA LISTA EN LA QUE ENUMERAMOS LOS
PERSONAJES QUE APARECERÁN EN LA HISTORIA.
D) PENSEMOS QUÉ ELEMENTOS MÁGICOS APARECERÁN EN LA HISTORIA
Y LOS ANOTAMOS EN LA LISTA, JUNTO AL PERSONAJE QUE LO USARÁ
O A QUIEN AFECTARÁ (POR EJEMPLO, SI ES UN HECHIZO).

3- REDACTAMOS UN BORRADOR.
E) ESCRIBIMOS TODAS LAS PARTES DEL CUENTO: SITUACIÓN
INICIAL, NUDO Y DESENLACE.
F) ORGANIZAMOS EL TEXTO EN PÁRRAFOS. PRESTAMOS ATENCIÓN A
LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN.

4- ESCRIBIMOS LA VERSIÓN FINAL DEL CUENTO.

EN EL CUADERNO

FECHA:

NOMBRE Y APELLIDO:

D.N.I:

LENGUA

Copiarán del pizarrón.

INVENTAMOS UN CUENTO ENTRE TODOS.


SESIÓN 9:
36
Se hará un repaso oral de todo lo visto en clases anteriores.

Posteriormente se les entregará una fotocopia con las actividades a realizar,


previa explicación de la docente.

1- LEÉ EL TEXTO Y RESOLVÉ LAS ACTIVIDADES.

EL FLAUTISTA DE HAMELÍN

UNA TERRIBLE PLAGA DE RATAS AZOTABA EL PUEBLO DE HAMELÍN.


HABÍA ROEDORES POR TODOS LADOS: GRANDES, CHIQUITOS, NEGROS,
MARRONES, CON PINTITAS. LOS POBLADORES YA NO SABÍAN QUÉ HACER,
PORQUE LOS ANIMALES COMÍAN EL QUESO, ROMPÍAN LOS TACHOS DE
BASURA Y, LA VERDAD, ERAN MUY FEOS. OJALÁ LA SOLUCIÓN SE
PRESENTARA PRONTO.

UN BUEN DÍA, UN DESCONOCIDO LLEGÓ AL PUEBLO PARA OFRECER


SUS SERVICIOS. PASÓ TRES DÍAS CAMINANDO POR LAS CALLES Y
GRITANDO: “¡EXTERMINADOR DE RATAS! ¡UNA OFERTA SEGURA Y BARATA!”

-¿PODRÍA AYUDARNOS, BUEN SEÑOR? AYÚDENOS, POR FAVOR-LE


ROGABAN LAS ANCIANAS.

-POR SUPUESTO. ¡Y QUÉ JOVEN SE VE USTED! – RESPONDÍA EL


HOMBRE CON TONO GALANTE.

LA ASAMBLEA DEL PUEBLO RESOLVIÓ CONTRATAR AL DESCONOCIDO,


QUIEN PROMETIÓ QUE LOS LIBRARÍA DE TODAS LAS RATAS A CAMBIO DE
UNA RECOMPENSA. LOS ALDEANOS SE CONGREGARON EN LA PLAZA Y,
PARA SORPRESA DE TODOS, EL HOMBRE SACÓ UNA FLAUTA. CUANDO
EMPEZÓ A TOCAR, LAS RATAS SALIERON DE SUS NIDOS Y SUS ESCONDITES,
Y CAMINARON HACIA ÉL. UNA VEZ QUE LAS TENÍA A TODAS CERCA, EL
FLAUTISTA COMENZÓ A CAMINAR Y LOS ROEDORES LO SIGUIERON AL RITMO
DE LA MÚSICA. LOS CONDUJO HASTA EL RÍO, DONDE SE METIÓ. Y ATRÁS DE
ÉL SE METIERON LAS RATAS, QUE SE FUERON FLOTANDO A ASOLAR OTRAS
ALDEAS.

ASÍ, GRACIAS AL FLAUTISTA, LOS ALDEANOS VOLVIERON A VIVIR EN


PAZ.

A) ESCRIBÍ UNA FÓRMULA DE INICIO Y UNA DE FINALIZACIÓN PARA EL CUENTO.


B) ¿QUÉ SIGNOS DE PUNTUACIÓN SE USAN PARA SEPARAR ORACIONES Y PÁRRAFOS?
C) ¿CONOCÍAS LOS SIGNOS DE EXCLAMACIÓN Y DE INTERROGACIÓN?
D) INDICÁ CUÁNTOS PÁRRAFOS TIENE EL TEXTO.
37
E) AGREGÁ UN PÁRRAFO A LA HISTORIA. TENÉ EN CUENTA EL USO DE LAS MAYÚSCULAS
Y DE LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN.
F) EXTRAÉ DEL CUENTO UN SUSTANTIVO PROPIO Y CUATRO SUSTANTIVOS COMUNES.
G) ESCRIBI OTRO FINAL PARA “EL FLAUTISTA DE HAMELIN”.
H) DIBUJÁ LO QUE MÁS TE HAYA GUSTADO DEL CUENTO.

EVALUACIÓN:
LA EVALUACIÓN SERÁ DE TIPO FORMATIVA EN DÓNDE SE CONSIDERARÁ EL PROCESO DE CADA
ALUMNO. ESTOS CRITERIOS IRÁN ACOMPAÑANDO TODO EL PROCESO DE APRENDIZAJE DE
LOS ALUMNOS DESDE QUE INICIA EL TEMA HASTA EL FINAL DE LA UNIDAD. SE UTILIZARÁ
COMO ELEMENTO DE EVALUACIÓN LA RÚBRICA.

LECTURA EXPRESIVA, IDENTIFICACIÓN RECONOCIMIENTO DE


IDENTIFICACIÓN COMPRENSIÓN
ALUMNOS PARTICIPACIÓN EN EL RESPETANDO LOS DE PÁRRAFOS DE LAS PARTES Y RESOLUCIÓN SUSTANTIVOS PROPIOS Y
AULA. SIGNOS DE COMUNES
DEL CUENTO DE CONSIGNAS
PUNTUACIÓN

También podría gustarte