Está en la página 1de 4

Necesidad de restauraciones dentales

* Primaria
- Caries dental
* Secundaria
- Trauma dental
- Anomalias en desarrollo dental (hipomineralizaciones)
- Aplasias
- Desgaste por erosión (ácidos)

Los tratamientos, técnicas y materiales deben adaptarse a las etapas de crecimiento


del paciente
- Infancia temprana, adolescencia y adultez

AGE UP TO 3 YEARS
- Erupción de dientes primarios y estabilización de oclusión funcional.

Caries severa en infancia temprana (S-ECC)


- Síndrome del biberon
+ Causa: La ausencia de higiene oral, del uso de fluor y malos habitos alimenticios.

EJ. - El bebé se va a dormir con el biberon con leche (azúcares fermentables), en un


periodo donde hay bajo flujo de saliva
- Amamantar por tiempos prolongados durante la noche (cuando el infante duerme con la
madre)

Restauraciones y tratamientos
- Dificultad de amplias caries dentales por insuficiente cooperación de niños (<3
años)

● La reacción negativa de los niños que temen a personas desconocidas en una


situación estresante

● El intenso rechazo instintivo del tratamiento incluso ante el estímulo menos doloroso.

● La dificultad de mantener la cooperación durante mucho tiempo durante


restauraciones extensas.
- En estos casos es necesario realizarse en un hospital con un pediatra con anestesia
general administrada por un anestesiólogo
+ Aumenta costos y riesgos

A menos que existan necesidades urgentes debido a inflamación pulpar y dolor, se


debe preferir un enfoque biológico (etiológico) centrado en la conversión de lesiones de
caries activas en inactivas
- Hasta que la cooperación del infante permita realizar restauraciones definitivas en
consultorios

Incluyendo:
● Higiene bucal eficaz con pasta dental con fluoruro.

● Descontinuar hábitos dietéticos cariogénicos.

● Controles frecuentes en el consultorio dental con aplicación de barniz de fluoruro o


quizás otros agentes antimicrobianos (por ejemplo, fluoruro de diamina de plata)

Tratamientos restaurativos atraumáticos


Atraumatic restorative technique (ART)

- La dentina y el esmalte cariados se eliminan lo mejor posible con instrumentos


manuales, con especial atención en eliminar las caries periféricas y el esmalte no
soportado, preservando la vitalidad de la pulpa y colocando una restauración de ionómero
de vidrio.

- El propósito es permitir que la parte más profunda de la dentina cariada se remineralice


mediante iones calcio y fosfato

- Esto se logra privando a los microorganismos sellados en la dentina más profunda, dura y
teñida, de su sustrato nutritivo (hidratos de carbono).

Ventajas en el uso del dique de goma


- Reducir tiempos
- Ayuda en el control
+ Controla (limita) los movimientos de la lengua y labios del paciente
- Controla la saliva
+ Hay un menor margen de error al preparar por el gran tamaño de la pulpa con afectación
extensa de caries. Las pequeñas exposiciones pulpares pueden detectarse con mayor
facilidad cuando el diente está aislado
- Provee protección
+ Evita que objetos extraños entren en contacto con las estructuras bucales.
- Ayuda al dentista a informar a los padres
+ Puede mostrar cómodamente a los padres el trabajo completado después de un
procedimiento quirúrgico. El dique de goma crea la sensación de que el dentista tiene el
control total de la situación

El operador puede tener sus preferencias por ciertas grapas. Recomendación general
- Las grapas deben ser probadas antes de colocar el dique, estando bien aseguradas y que
no se salgan con facilidad
- Se debe colocar un hilo dental de 18in (30-45cm) doblado y asegurado al arco de la grapa
+ Nos ayudarpa a recuperar la grapa en caso de que se salga y se diriga hacia la faringe.
- Aplicar una ligera presión con los dedos para asentar la grapa en el cuello del diente.

Fig. 12.3

Consideraciones morfológicas
- Los cuernos pulpares son más largos y puntiagudos de lo que indicarían las cúspides
- La dentina también tiene menos volumen o espesor, por lo que la pulpa es
proporcionalmente más grande que la de los dientes permanentes
- El esmalte de los dientes temporales es fino pero de espesor uniforme.
- La aguda constricción en el cuello de molares primarios, necesitan especial cuidado en la
formación del piso gingival, en preparaciones clases II

Principios básicos en preparación de dientes temporales


1. Los ángulos redondeados en toda la preparación darán como resultado una menor
concentración de tensiones y permitirán una mejor adaptación del material de restauración a
la preparación.
2. Se busca la mínima extensión, con restauración con materiales adhesivos (resinas) y
sellantes (selladores de fosas y fisuras)

Preparación de cavidades en dientes primarios


- Usar pequeñas fresas, redondeadas de carburo para formar angulos redondeados
- Fig. 12.6
- Alternativas en la preparación de cavidades: Sistemas de abrasión por aire de óxido de
aluminio o con sistemas láser.

Clase I - Fosas y fisuras


1. Identificar la caries con examinación visual de la cara oclusal seca usando explorador,
espejo y luz.
2. El diente sea anestesia (si es necesario), aislado y reexaminado para determinar la
extensión de la caries
3. Utilizar fresa #329 (o sistema laser para tejidos duros), para accesar a la profundidad de
la lesión y remover la caries en su totalidad
4. Grabado: Ácido fosfórico (gel o líquido) al 37%,, durante 20 segundos
+ Lavar minuciosamente durante 30-40 segundos
5.Aplicar fina capa de adhesivoa la cavidad
+ Utilizar aire pata volatilizar el solvente
6. La cavidad se obtura resina compuesta ("BULK") fotopolimerizable o resina modificada
con ionómero de vidrio.
7. Un sellador fotopolimerizable se coloca en áreas suceptibles
8. Se remueve aislamiento y se revisan puntos de contacto
9. Con instrumento rotatorio de diamante de partículas pequeñas
o se puede utilizar una fresa de acabado para eliminar el exceso de sellador y garantizar
topes céntricos en el esmalte.

Cavidades profundas clase I


1. eliminar todo el esmalte que este sobre dentina reblandecida
2. Preparar la cavidad conforme a los surcos y anatomía restante
3. La dentina reblandecida puede ser eliminada con largas fresas redondeadas o con
cucharilla de dentina.
4. Las lesiones cariosas profundas, cerca a exposición pulpar, deberan ser cubiertas con
una base biocompatible para adecuada protección térmica de la pulpa (ej. Ionoseal)
5. Si se planifica una restauración con composite a base de resina y/o ionómero de vidrio,
se pueden sellar las fosas y surcos libres de enfermedades como parte de la restauración
adherida.

Cavidades clase III


caries en las superficies proximales de los dientes temporales anteriores
- Por que están en contacto, tienen apiñamiento o un arco inadecuado
- Puede ser evidencia de una actividad excesiva de caries que requiere un programa
preventivo integral.
- lesión cariosa no ha avanzado apreciablemente hacia la dentina y si la eliminación de la
caries no afecta ni debilita el ángulo incisal
+ Se puede preparar clase III convencional con técnica adhesiva
- Los incisivos primarios mandibulares con pequeñas lesiones cariosas proximales pueden
no requerir ninguna restauración convencional.
+ La esmaltoplastia de la superficie proximal afectada (generalmente descrita como
“disco”) para abrir el contacto proximal y eliminar la mayor parte, si no toda, la cavitación
+ seguida de tratamientos tópicos con barniz de flúor, a menudo será suficiente hasta que
los dientes se exfolie naturalmente.
- La extracción suele estar indicada cuando los incisivos primarios mandibulares tienen
caries extensa.

También podría gustarte