Está en la página 1de 13

BODEGAS EXTERIORES CENTRAL COCHRANE

INGENIERIA DE DETALLES

TIPO
DOCUMENTO ESPECIFICACIÓN TÉCNICA

DESCRIPCIÓN SISTEMA DE DETECCIÓN DE INCENDIOS

1 27-10-2016 CONSTRUCCION HDD JAB GRB CM


0 20-10-2016 CONSTRUCCION HDD JAB GRB CM
B 11.07.2016 COMENTARIOS ICSK JSL JAB GRB CM
A 15.06.2016 COORDINACIÓN INTERNA JSL JAB GRB
REV. FECHA EMITIDO PARA POR REV. APR. APR.
EMPRESA DE INGENIERÍA CLIENTE

REV.
PI155-000-ET-FP-002 1
INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN SIGDO KOPPERS Pág.
BODEGAS EXTERIORES CENTRAL COCHRANE
INGENIERÍA DE DETALLES
PI155-000-ET-FP-002 Rev. 1 ESPEC. TÉCNICA SISTEMA DE DETECCIÓN DE INCENDIOS i

ÍNDICE

Ítem Descripción Página

1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1
2. CONDICIONES DE SITIO............................................................................................... 1
3. DOCUMENTACIÓN RELACIONADA.............................................................................. 1
4. SISTEMA DE DETECCIÓN Y ALARMAS DE INCENDIO ............................................... 1
4.1 Elementos del Sistema de Detección y Alarmas ........................................................... 2
5. NORMAS Y CÓDIGOS ................................................................................................... 3
6. ALCANCE DE LOS TRABAJOS ..................................................................................... 3
6.1 Trabajos Incluidos por Vendor ...................................................................................... 3
7. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE DETECCIÓN DE INCEDIO ..................................... 4
7.1 General......................................................................................................................... 4
7.2 Circuitos de Detección .................................................................................................. 5
7.3 Modos de Operación .................................................................................................... 5
7.3.1 Modo de operación Día/Noche o alarma en dos Etapas ............................................. 5
7.3.2 Modo de Operación por Zonas Cruzadas ................................................................... 5
7.3.3 Modo de Operación por Reconfirmación de Alarma ................................................... 6
7.3.4 Modo de Operación en TEST ..................................................................................... 6
7.3.5 Autodiagnóstico .......................................................................................................... 6
7.4 Alimentación Eléctrica................................................................................................... 7
8. DETECTORES AUTOMÁTICOS DE FUEGO Y ESTACIONES DE ALARMA ................. 7
8.1 Requerimientos Generales ........................................................................................... 7
8.2 Detectores de Humo Fotoeléctricos (Ópticos) ............................................................... 7
8.3 Detectores de Temperatura .......................................................................................... 8
8.4 Bases de Montaje para Detectores ............................................................................... 8
8.5 Estaciones Manuales de Alarma................................................................................... 8
9. SEÑALIZADORES DE ALARMA DE INCENDIO ............................................................ 9
9.1 Señalizadores Audiovisuales ........................................................................................ 9
10. PROGRAMACIÓN Y PUESTA EN MARCHA.................................................................. 9
10.1 Pruebas y Puesta en Marcha ........................................................................................ 9
11. DOCUMENTACIÓN EXIGIDA....................................................................................... 10
INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN SIGDO KOPPERS Pág.
BODEGAS EXTERIORES CENTRAL COCHRANE
INGENIERÍA DE DETALLES
PI155-000-ET-FP-002 Rev. 1 ESPEC. TÉCNICA SISTEMA DE DETECCIÓN DE INCENDIOS 1

1. INTRODUCCIÓN

La presente Especificación Técnica se realiza para las instalaciones de AES-GENER


Central Termoeléctrica Cochrane, para el proyecto “PI155 – Bodegas Exteriores Central Cochrane”.
El presente documento define las especificaciones para la compra de un sistema de
detección y alarmas de incendio para las bodegas exteriores. El sistema de detección y alarmas
forma parte integrante de un sistema de seguridad industrial que incluye, además, un sistema de
protección contra incendio manual, basado en una red húmeda, dotada de grifos, estaciones
interiores de manguera y extintores manuales.
El sistema de protección manual contra incendio y sus elementos constitutivos darán origen
a especificaciones y suministros separados, sin perjuicio que se solicite la necesaria coordinación
entre los eventuales proveedores para asegurar el óptimo funcionamiento del sistema global de
protección anti-incendio.
Esta especificación técnica deberá ser utilizada en conjunto con la Especificación Técnica
de Sistema de Extinción de Incendios – PI155-000-ET-FP-001.

2. CONDICIONES DE SITIO

Ver Especificación Técnica de Arquitectura, documento PI155-000-ET-AR-001.

3. DOCUMENTACIÓN RELACIONADA

La documentación relacionada con esta especificación son los siguientes documentos y


planos:

PI155-000-CR-FP-001 Criterio de Diseño SPCI


PI155-000-ET-FP-001 Especificación técnica de Extinción de Incendios
Diagrama de Procesos e Instrumentación de Sistema de
PI155-000-PI-FP-001
Protección Contra Incendios Lámina 1 de 2
Diagrama de Procesos e Instrumentación de Sistema de
PI155-000-PI-FP-002
Protección Contra Incendios Lámina 2 de 2
PI155-000-PL-FP-003 Diagrama de Bloques Sistema de Detección de Incendios
PI155-000-PL-FP-004 Sistema de Detección de Incendios

4. SISTEMA DE DETECCIÓN Y ALARMAS DE INCENDIO

El sistema de detección y alarmas de incendio considera en lo esencial, un panel local de


alarmas, un conjunto de sensores de incendio automáticos, pulsadores manuales de alarma y
sirenas sonoras y luminosas de alarma. La detección y alarmas de incendio deberán
necesariamente complementarse con los demás elementos de los sistemas de extinción contra
incendios y los elementos mecánicos, esencialmente el de HVAC.
INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN SIGDO KOPPERS Pág.
BODEGAS EXTERIORES CENTRAL COCHRANE
INGENIERÍA DE DETALLES
PI155-000-ET-FP-002 Rev. 1 ESPEC. TÉCNICA SISTEMA DE DETECCIÓN DE INCENDIOS 2

4.1 Elementos del Sistema de Detección y Alarmas

El sistema de detección y alarmas de incendio requerido deberá considerar los elementos


mínimos que se indican en los puntos siguientes:

a) Una unidad de control y supervisión centralizada, (UCC-01). Esta Unidad (Panel local)
emitirá las señales de alarma y acciones locales a través de sus interlocks y estará
1 ubicada en Bodega de Químicos Nº1. Esta Unidad será capaz de supervisar a
distancia, a través de la red de sensores (automáticos direccionables) y estaciones
manuales, las áreas en las cuales se desee efectuar una vigilancia preventiva anti-
incendio. Esta unidad de supervisión y control deberá, además, activar las señales de
alarma correspondientes, según una secuencia programada en memoria permanente.
Los eventos sólo se guardaran en memoria y se podrán visualizar en la pantalla del
panel de incendios, como también se podrán mostrar los mensajes de acción que deba
realizar el operador del sistema en situaciones de emergencia, además de revisar y
chequear la configuración del sistema. Desde esta unidad deberá ser posible
programar las distintas zonas de detección, asignar elementos sensores o de
señalización a cada una de ellas, individualizar inequívocamente los elementos y
zonas que entran en alarma o falla, iniciar las secuencias de señalización y programar
éstas de acuerdo a los criterios de acción que se elaboren para cada bodega o área
del proyecto.
El sistema deberá permitir que la detección de una señal de alarma, pueda activar,
mediante interfaces adecuadas, a lo menos las siguientes acciones, sobre equipos
ajenos al sistema mismo:
i. La operación automática de enclavamientos con otros equipos electromecánicos
(opcional, dependiendo del área).
ii. La señalización de alarmas locales y remotas.

b) Un conjunto de sensores (automáticos direccionables), apropiados para operar con la


unidad de control central, capaces de detectar la presencia de humo, temperatura, etc.,
a ser instalados en las diferentes zonas a proteger de acuerdo a las recomendaciones
de la National Fire Protection Association, NFPA.

c) Un conjunto de estaciones manuales, dotadas de señalización acústica y luminosa al


ser operadas por cualquier persona en caso de peligro en las zonas protegidas, que
deberán originar una secuencia de alarma inmediata en la unidad de control central.
El sistema deberá ser capaz de eventuales ampliaciones futuras para incluir:
i. La comunicación a una red computacional compatible;
ii. La instalación de elementos adicionales;
iii. La incorporación de uno o más sistemas de detección adicionales, para aquellos
lugares que no los contemplen desde un comienzo.
INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN SIGDO KOPPERS Pág.
BODEGAS EXTERIORES CENTRAL COCHRANE
INGENIERÍA DE DETALLES
PI155-000-ET-FP-002 Rev. 1 ESPEC. TÉCNICA SISTEMA DE DETECCIÓN DE INCENDIOS 3

5. NORMAS Y CÓDIGOS

Para el suministro de los equipos y ejecución de las instalaciones deberán observarse las
siguientes normas y estándares en su última versión.
 National Fire Protection Association (NFPA).
 National Electric Code (NEC).
 National Electrical Manufacturer Association (NEMA).
 ISA, Instrument Society of America.

Todos los equipos deberán tener la aprobación de a lo menos una de las siguientes
instituciones:
 UL Underwriters Laboratories USA
 FM Factory Mutual USA
 VdS Verband der Sachversicherer Alemania
 AFNOR Association Francaise de Normalisation Francia
 BS British Standards Inglaterra
 FOC Fire Offices Committee Canadá
 CSA Canadian Standars Association Canadá
 ULC Unserwriters Laboratories Canadá

6. ALCANCE DE LOS TRABAJOS

6.1 Trabajos Incluidos por Vendor

 Proyecto Técnico: El Vendor favorecido deberá preparar la documentación técnica


requerida por la o las autoridades pertinentes para la homologación de los equipos y/u
obtención de los permisos que fueren necesarios para operar el sistema de detección
y alarma de incendio, en los términos y alcance que se derive del presente documento.
 Revisión y comentario de los planos de disposición señalados en la sección 3.0 del
presente documento, en los que deberá certificarse que la ubicación, disposición y tipo
de sensores automáticos de incendio, estaciones manuales, interruptores de
supervisión y eventuales módulos de comando, así como sus detalles de montaje,
están de acuerdo y satisfacen las normas de la NFPA aplicables específicamente a los
equipos y aparatos ofrecidos, para ser revisados por la Supervisión Técnica del
Proyecto antes de su instalación.
 Provisión, Supervisión de Montaje, prueba y puesta en servicio, de un conjunto de
detectores automáticos de incendio, señalizadores acústicos y/o ópticos, estaciones
manuales, interruptores de supervisión y módulos de control, para las ubicaciones
indicadas en los planos señalados en la sección 3.0, del presente documento
 Todos los documentos del proyecto serán previamente revisados y aprobados por el
Vendor favorecido.
 Provisión, prueba y puesta en servicio de 1 (una) unidad de supervisión y control
centralizado para la supervisión de los elementos sensores y/o de comando
asociados, incluida la programación completa de las diferentes secuencias de alarma,
según se detalla en ésta especificación.
INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN SIGDO KOPPERS Pág.
BODEGAS EXTERIORES CENTRAL COCHRANE
INGENIERÍA DE DETALLES
PI155-000-ET-FP-002 Rev. 1 ESPEC. TÉCNICA SISTEMA DE DETECCIÓN DE INCENDIOS 4

 Pruebas y puesta en marcha de todo el sistema, de conformidad a un protocolo de


pruebas elaborado por el Vendor y aceptado por la Supervisión Técnica del Proyecto.
Una vez entregado oficialmente el sistema, éste deberá poder ser operado
completamente y sin restricción alguna por parte de los usuarios, sin necesidad de
tener que recurrir al Vendor, excepto en los casos en que sea aplicable la garantía.
 Capacitación y entrenamiento del personal designado por Eléctrica Cochrane para las
labores de operación y mantenimiento de los equipos que conforman el sistema de
detección y alarma de incendio.
 Suministro de manuales originales de operación y mantenimiento de los equipos que
formen parte del sistema (mínimo un original y una copia).
 Si el Cliente lo solicita, se debe asegurar el servicio de manutención preventiva y
correctiva de los equipos, y asesoría de operación, durante un período de 24 meses,
a partir de la recepción del sistema, materia de la presente especificación.

7. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE DETECCIÓN DE INCEDIO

7.1 General

 Los equipos solicitados deberán ser adecuados para trabajo pesado en el ambiente
industrial de la Planta y las condiciones ambientales señaladas en Criterio de diseño
de Mecánica y Cañerías, documento PI153-CR-CA-001. Asimismo deberán satisfacer
las normas aplicables sobre especificaciones eléctricas y mecánicas, golpes,
vibraciones, humedad, etc. exigidas en la sección 6.0 de esta especificación.
 Los equipos que se suministren deberán ser nuevos y diseñados específicamente para
el servicio en el sistema aquí señalado. Deberán ser fabricados de acuerdo a las
normas y estándares aplicables, cuya certificación deberá ser proporcionada si así
fuese solicitado por parte de Eléctrica Cochrane de AES Gener.
 La unidad de supervisión y control centralizado del sistema de detección y alarma de
incendios será capaz de supervisar zonas de protección que puedan ser asignadas
por software. La unidad de supervisión y control centralizado contará con una unidad
de despliegue visual.
 La unidad de supervisión y control centralizado, será electrónica, de alta calidad de
fabricación, basadas en microprocesador, interfaz de comunicación y adecuada para
operación con asignación de zonas estándar y/o para elementos de detección y alarma
direccionables.
 Deberá ser programable en terreno sin necesidad de utilizar lenguajes especiales,
mediante el teclado del panel o PC de tipo portátil.
 La unidad de control central, deberá contar con fuente de poder independiente, basada
en sistema rectificador/cargador de batería y del respectivo banco de baterías de tipo
sellado, que será alimentado desde la red de energía eléctrica en 220 V., 50 Hz. de la
planta. El banco de baterías de la unidad deberá ser dimensionado para asegurar un
funcionamiento continuado de 24 horas sin energía eléctrica de la red en condiciones
de stand-by y de 5 minutos en condiciones de alarma máxima.
INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN SIGDO KOPPERS Pág.
BODEGAS EXTERIORES CENTRAL COCHRANE
INGENIERÍA DE DETALLES
PI155-000-ET-FP-002 Rev. 1 ESPEC. TÉCNICA SISTEMA DE DETECCIÓN DE INCENDIOS 5

7.2 Circuitos de Detección

 La unidad de control central deberá aceptar, procesar y evaluar señales provenientes


de:
o Detectores automáticos de incendio;
o Estaciones manuales de alarma;
o Switches de supervisión de flujo de agua;
o Switches de supervisión de otros equipos adicionales al sistema.
 Los circuitos de detección deben ser monitoreados para las condiciones de circuito
abierto, cortocircuito y fallas de tierra. Si alguna de estas fallas ocurre en un circuito,
la unidad de control central, deberá señalizar este problema, mientras que todos los
restantes circuitos deberán continuar funcionando normalmente.
 Los circuitos de detección serán de dos hilos, alambrado clase B.
 La energía eléctrica necesaria para la operación de los elementos de detección deberá
ser provista por el mismo circuito de detección.

7.3 Modos de Operación

La unidad de control central deberá ser programable para permitir los siguientes modos de
operación:
7.3.1 Modo de operación Día/Noche o alarma en dos Etapas
 En el modo diurno, si un detector se activa se dará una señal audible en la unidad de
control por un tiempo ajustable T1.
 Durante el transcurso de este tiempo, se dará sólo la alarma audible en la unidad de
control central, dirigida al personal de servicio de la Planta (Etapa 1). Si el período de
tiempo T1 llega a su fin y la alarma no ha sido reconocida, se dará la alarma general
(Etapa 2) en todo el edificio amagado.
 Si la alarma es reconocida antes que expire T1, se generará un nuevo período de
tiempo T2. T2 retardará la alarma general (Etapa 2) para de este modo dar tiempo al
personal capacitado de investigar la causa de la alarma.
 Si la unidad de control central no da una repuesta antes de que termine T2, se dará la
alarma general (etapa 2), la cual activa las alarmas audiovisuales de todo el edificio
amagado.
 En el modo de operación nocturno de la unidad de control central, se dará la alarma
general (Etapa 2) en forma inmediata sin retardos.
 La iniciación de una alarma desde una estación manual, ya sea en modo de operación
diurno o nocturno, provocará una alarma general (Etapa 2) en forma inmediata sin
retardos.
 El tiempo T1 se podrá ajustar entre 1 y 5 minutos, y el tiempo T2 entre 5 y 10 minutos.

7.3.2 Modo de Operación por Zonas Cruzadas


 La unidad de control central debe poder ser programable de tal manera que algunos
circuitos de detección puedan ser alambrados utilizando el concepto de zonas
cruzadas, de manera que la activación de cualquiera de los detectores de una zona
INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN SIGDO KOPPERS Pág.
BODEGAS EXTERIORES CENTRAL COCHRANE
INGENIERÍA DE DETALLES
PI155-000-ET-FP-002 Rev. 1 ESPEC. TÉCNICA SISTEMA DE DETECCIÓN DE INCENDIOS 6

sólo activa una alarma interna, mientras que la subsecuente activación de un segundo
detector de la zona asociada, resultará en una alarma general.
 Debe ser posible que la alarma interna generada por la activación de un sólo detector
inicie la etapa 1 del modo de operación en dos etapas descrito en 7.3.1, por el tiempo
programable T1. La activación del segundo detector de la zona asociada antes que
expire este lapso, resultará en la alarma general correspondiente a la etapa 2.
 La unidad de control central deberá poder programarse de manera que la activación
de una determinada zona resulte en la iniciación de una alarma interna solamente, que
se rearmará automáticamente si no se activa un segundo detector, sea en la misma
zona o en la zona asociada, antes del término de un lapso programable T1.

7.3.3 Modo de Operación por Reconfirmación de Alarma


 La operación de la unidad de control central podrá programarse de manera que la
primera respuesta de un detector es inmediatamente reconocida en forma automática.
Si se recibe una segunda respuesta del mismo detector o zona dentro de un lapso
programable, la secuencia de alarma correspondiente a las etapas 1, alarma interna,
o 2, alarma general, será activada automáticamente.

7.3.4 Modo de Operación en TEST


 Debe ser posible que cada zona pueda ser llevada a una condición de prueba, TEST,
en forma individual o colectiva sin afectar para nada la operación de las zonas que
permanecen activas.
 Las alarmas provenientes de las zonas en prueba sólo originarán la activación de las
alarmas internas de la unidad de control central y estación terminal PC compatible. Sin
embargo, la activación de dos zonas en prueba simultáneamente resultará en la
iniciación de la secuencia regular de alarma.
 Deberá ser posible probar la actuación de cualquier detector mediante la aplicación
directa del agente apropiado, humo, gas, temperatura, llama, etc. La respuesta de los
detectores debe ser señalada mediante los indicadores luminosos de la zona, y
posteriormente reconocidos por la unidad de control central.

7.3.5 Autodiagnóstico
La unidad de control central deberá contar con un programa de autodiagnóstico para
monitorear en forma automática y continuada las siguientes funciones, señalando las condiciones
de falla mediante apropiados indicadores luminosos:
 Falla en la unidad de microprocesador;
 Falla en la memoria interna;
 Falla en la fuente de poder y/o cargador de baterías;
 Falla en el sistema de comunicaciones y/o módem;
 Errores de configuración en el software;
 Errores de configuración en el hardware.

La señalización de falla por ausencia de energía eléctrica externa podrá ser retardada por
un lapso programable.
INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN SIGDO KOPPERS Pág.
BODEGAS EXTERIORES CENTRAL COCHRANE
INGENIERÍA DE DETALLES
PI155-000-ET-FP-002 Rev. 1 ESPEC. TÉCNICA SISTEMA DE DETECCIÓN DE INCENDIOS 7

7.4 Alimentación Eléctrica

 La unidad de control central contendrá la fuente de alimentación eléctrica para los


circuitos de detección asociados.
 Las fuentes de poder tendrán protecciones por sobrevoltaje.
 Las fuentes de poder deberán ser respaldadas por baterías, dimensionadas |para
mantener la operación por 24 horas después de una falla de la alimentación eléctrica
principal, en condición de stand-by y por 5 minutos en condiciones de alarma máxima.
 Las baterías serán mantenidas automáticamente a plena carga mediante un cargador
integral a la unidad de control central.
 Las baterías de respaldo serán del tipo sellado sin mantención.

8. DETECTORES AUTOMÁTICOS DE FUEGO Y ESTACIONES DE ALARMA

8.1 Requerimientos Generales

 Se podrán conectar y mezclar estaciones de alarma y detectores automáticas de fuego


dentro de una misma zona.
 El ruido eléctrico, tal como pulsos de alta frecuencia o influencias electromagnéticas
emitidas por otros equipos, no generará falsas alarmas en los detectores ni en las
estaciones de alarma.
 Los detectores y estaciones de alarma podrán funcionar en forma normal bajo las
siguientes condiciones ambientales:
o Temperatura ambiente : - 20° C a + 50° C
o Humedad Relativa : 95% máx. sin condensación.
o Protección : NEMA 12 o equivalente
o Voltaje de operación : 24 VDC
 Los detectores deberán presentar las siguientes características generales:
 La respuesta (activación) de un detector debe ser claramente visible desde el exterior
por medio de una luz destellante (LED) de suficiente intensidad.
o Podrán ser montados y removidos de sus bases de montaje por un simple
movimiento de presión y giro.
o Deberán ser conectados a la unidad de control local mediante un circuito
supervisado de dos hilos (alambrado clase B).
o Los circuitos electrónicos deben ser al estado sólido, herméticamente sellados
para prevenir su operación errónea por polvo, suciedad o humedad.
o La conexión del detector con polaridad inversa no debe dañar al detector.
o El detector no tendrá partes movibles o sujetas a desgaste.
o El diseño del detector debe permitir un fácil mantenimiento al mismo.
o Las dimensiones del sensor deberán ser lo más pequeñas posibles.

8.2 Detectores de Humo Fotoeléctricos (Ópticos)

 Deberán responder predominantemente a humo blanco.


 Deberán exhibir una respuesta uniforme en el curso del tiempo.
INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN SIGDO KOPPERS Pág.
BODEGAS EXTERIORES CENTRAL COCHRANE
INGENIERÍA DE DETALLES
PI155-000-ET-FP-002 Rev. 1 ESPEC. TÉCNICA SISTEMA DE DETECCIÓN DE INCENDIOS 8

 La intensidad de la fuente luminosa deberá ajustarse automáticamente para


compensar los posibles efectos de acumulación de polvo y suciedad en el sensor.
 El principio de detección prevendrá las falsas alarmas.

8.3 Detectores de Temperatura

 Estos detectores operarán por máxima temperatura y por rapidez de cambio de


temperatura.
 Deben contar con dos termistores independientes, diseñados para compensar
automáticamente cambios en las condiciones ambientales.

8.4 Bases de Montaje para Detectores

 Los diferentes detectores automáticos mencionados en 8.2 y 8.3 deberán poderse


montar en bases comunes de tipo estándar.
 Una vez que la base ha sido instalada, se deberá poder insertar, remover e
intercambiar diferentes tipos de sensores mediante un simple movimiento de presión
y giro.
 Las bases deberán tener una cubierta removible en el área de los contactos para
protección durante la fase de instalación.
 Las bases deberán tener un sello adecuado en la entrada de cables para prevenir la
entrada de humedad o polvo a los contactos.
 Las bases deberán tener facilidades incorporadas para activar un indicador luminoso
remoto de alarma.
 Las bases deberán tener, un módulo electrónico que permita individualizar su
ubicación dentro del circuito de una zona determinada, la que deberá ser
unívocamente señalizada en la unidad de control central, mediante un indicador
apropiado.

8.5 Estaciones Manuales de Alarma

 Deberán ser de diseño plano, y podrán ser instaladas en forma superficial a una caja
de derivación eléctrica estándar embutida en la pared o sobrepuesta.
 Deberán tener una protección, que al romperse activa la alarma.
 Deberán tener una indicación clara que confirme su activación.
 La reposición de la estación manual se realizará sólo con la ayuda de una herramienta
especial.
 Una vez activada la condición de alarma deberá permanecer hasta que sea repuesta
por personal autorizado solamente.
 Las estaciones tendrá la leyenda "FUEGO" en idioma Castellano perfectamente visible
en su frontis, no en el vidrio.
INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN SIGDO KOPPERS Pág.
BODEGAS EXTERIORES CENTRAL COCHRANE
INGENIERÍA DE DETALLES
PI155-000-ET-FP-002 Rev. 1 ESPEC. TÉCNICA SISTEMA DE DETECCIÓN DE INCENDIOS 9

9. SEÑALIZADORES DE ALARMA DE INCENDIO

9.1 Señalizadores Audiovisuales

 Deberán contener una bocina electrónica o zumbador y/o un piloto luminoso. Estas
funciones podrán ser contenidas en una sola unidad o en unidades independientes.
 Serán de montaje sobrepuesto en cajas de derivación eléctrica estándar.
 Se activarán simultáneamente la bocina y la luz, siendo comandadas desde el módulo
de control respectivo de la unidad de control central.
 Tanto la bocina como el piloto luminoso funcionarán con un voltaje de 24 VDC.
 La bocina deberá generar un tono de alarma, con una intensidad sonora mínima de 95
db a 800 Hz y a un metro de distancia.
 El piloto luminoso será color rojo y tendrá grabada la palabra "FUEGO".
 El piloto luminoso deberá ser visible desde 30 m de distancia en un ángulo
comprendido entre 0° y 180°.

10. PROGRAMACIÓN Y PUESTA EN MARCHA

 La puesta en marcha del sistema se realizará en conjunto con el personal que designe
el propietario cuando éste lo solicite, incluida la programación de las diferentes
configuraciones que serán utilizadas en la planta.
 La puesta en operación, y las modificaciones posteriores de la programación del
sistema, deberá producir la mínima interrupción posible una vez establecido el servicio,
para lo cual el Vendor favorecido coordinará un plan de trabajo con el personal que el
propietario designe.

10.1 Pruebas y Puesta en Marcha

 El Vendor favorecido efectuará la programación del sistema y las pruebas de


funcionamiento en conjunto con un Inspector designado por el Propietario.
 El Inspector someterá el sistema a las pruebas de suficiencia en conformidad a los
protocolos elaborados para este efecto por el fabricante, verificando en particular las
diversas condiciones de operación y de situaciones de alarma previstas
 Todas las facilidades del sistema ofrecido serán probadas antes de un período de
marcha blanca, la cual tendrá una duración de 15 días corridos.
 En caso de presentarse problemas, éstos deberán ser solucionados por parte del
Vendor favorecido.
 La garantía mínima será de 12 meses, iniciándose una vez terminada la marcha blanca
sin defectos, puesto que si los hubiere se renovará automáticamente el período
definido como marcha blanca.
INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN SIGDO KOPPERS Pág.
BODEGAS EXTERIORES CENTRAL COCHRANE
INGENIERÍA DE DETALLES
PI155-000-ET-FP-002 Rev. 1 ESPEC. TÉCNICA SISTEMA DE DETECCIÓN DE INCENDIOS 10

11. DOCUMENTACIÓN EXIGIDA

Las ofertas alternativas y los eventuales equipos opcionales deberán ser descritos y
cotizados separadamente.
Junto con la oferta el Vendor deberá hacer entrega de la siguiente documentación:
 Memoria técnica donde el Vendor señalará, a lo menos, los siguientes antecedentes:

i. Diagrama de bloques del sistema propuesto aprobado.


ii. Cuantificación estimativa de los elementos necesarios en cada área protegida.
iii. Cotización en precios unitarios para los componentes y/o elementos utilizados
en el suministro de cada uno de los bienes y servicios detallados en la presente
especificación.
Para la confección de esta memoria técnica el Vendor revisará y comentará los planos,
el Diagrama de Detección de Incendios, considerando la existencia de una carga
combustible uniforme y una renovación del aire de 4 veces por hora en cada volumen
considerado.
 Descripción técnica del funcionamiento de los equipos componentes y del sistema
global.
 Especificaciones técnicas completas, de los equipos y elementos principales que
conforman el sistema.
 Descripción detallada del sistema de codificación empleado para la individualización
de los detectores automáticos de incendio, las estaciones manuales, los señalizadores
acústicos y/o ópticos y los módulos de control, incluyendo el protocolo de
comunicación empleado por la unidad de control central, con información suficiente
para determinar el grado de seguridad señalado en la oferta, la velocidad de respuesta
del sistema ante eventuales fallas y/o alarmas y la resistencia a las interferencias
electromagnéticas provocadas por las instalaciones industriales de la Planta.
 En los casos que sea pertinente se deberá presentar copia de las aprobaciones
obtenidas por parte de una o más de las instituciones señaladas en la sección 6.
 Listado valorizado de repuestos para dos años de operación.

En caso de ser seleccionado como proveedor del sistema, el Vendor favorecido deberá
entregar:
 Certificación de los Planos de instalación y montaje, de acuerdo a lo señalado en el
punto 6.1
 Documentación de homologación de los equipos del sistema y demás antecedentes
que pudieren requerirse para la obtención de eventuales permisos o autorizaciones, si
fueren necesarias.
 Manual de Operación del Sistema
 Manual de Instalación y pruebas
 Manual de Programación
 Guía para Corrección de Problemas
 Descripción de Circuitos
 Descripción del Software
 Manual de Utilización del Software
INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN SIGDO KOPPERS Pág.
BODEGAS EXTERIORES CENTRAL COCHRANE
INGENIERÍA DE DETALLES
PI155-000-ET-FP-002 Rev. 1 ESPEC. TÉCNICA SISTEMA DE DETECCIÓN DE INCENDIOS 11

 Protocolo de Prueba de Operación para la entrega oficial del Sistema. Este documento
podrá contener comentarios de la Supervisión Técnica del Proyecto y que deberán ser
considerados por el Vendor en los protocolos de prueba que corresponda.

También podría gustarte