GUÍA DE PRÁCTICA 02 - Cinética Química II

También podría gustarte

Está en la página 1de 4

Guía de Prácticas de Laboratorio de Química I

Ing. César Abel Flores Tuso


Docente del Departamento Académico de Química e Ingeniería Química
Facultad de Ingeniería

PRÁCTICA 02
CINÉTICA QUÍMICA: ORDEN DE REACCIÓN Y
CONSTANTE DE VELOCIDAD

I. OBJETIVOS
• Determinar el orden de una reacción química por el método experimental.
• Determinar la constante de velocidad para una reacción química.

II. FUNDAMENTO TEÓRICO

2.1. LEY DE VELOCIDAD


Es la expresión que nos permite calcular la velocidad a la que ocurre reacción y relacionar
la velocidad con las concentraciones de los reactivos.

Para una reacción hipotética: A + 2B → C

d [ A] 1 d [ B] d [C ]
La velocidad de reacción se expresa: Velocidad = − =− =
dt 2 dt dt

Sin embargo, la ley de velocidad permite calcular la velocidad, conociendo las


concentraciones iniciales de los reactivos. Así, la expresión de la ley de velocidad será:

v = k[ A]m [ B]n
Donde:
k (minúscula): es una constante de proporcionalidad denominada constante de velocidad,
m y n: son números enteros (mayores o iguales que cero), que no necesariamente son los
coeficientes estequiométricos, es decir, no se puede decir que m = 1 y n = 2, ya que
estos valores hay que determinarlos experimentalmente. Los números m y n se denominan
órdenes parciales de la reacción: “m” con respecto al reactivo a y “n” con respecto a b. la
suma de “m+n” nos da el orden total de la reacción.

2.2. REACCIONES DE ORDEN CERO


La cinética de orden cero se refiere a las reacciones químicas cuya velocidad de reacción
no depende de la concentración del reactivo. En otras palabras, la concentración de
reactivos no afecta la velocidad de la reacción.

d [ A]
Velocidad = − =k
dt
Luego de integrar:

[ A] = −kt + [ A]0

1
Guía de Prácticas de Laboratorio de Química I
Ing. César Abel Flores Tuso
Docente del Departamento Académico de Química e Ingeniería Química
Facultad de Ingeniería

2.3. REACCIONES DE PRIMER ORDEN


La cinética de primer orden se refiere a las reacciones químicas cuya velocidad de
reacción depende de la concentración molar de un reactivo. La velocidad de la reacción es
proporcional a la concentración de un reactivo. Puede haber muchos otros reactivos que
participan en la reacción química, pero solo un reactivo determinará la velocidad de la
reacción.
d [ A]
Velocidad = − = k[ A]
dt
Luego de integrar:

ln[ A] = −kt + ln[ A]0

2.4. REACCIONES DE SEGUNDO ORDEN


Una reacción de segundo orden es una reacción cuya velocidad depende de la
concentración al cuadrado de un reactivo o de las concentraciones de dos reactivos.

d [ A]
Velocidad = − = k[ A]2
dt
Luego de integrar:

1 1
= kt +
[ A] [ A]0

2.5. MÍNIMOS CUADRADOS


Su expresión general se basa en la ecuación de una recta y = mx + b. Donde m es la
pendiente y b el punto de corte con el eje Y, y vienen expresadas de la siguiente manera:

n   ( x  y ) − x  y
m=
n  x 2 − (x) 2
Eje y

y= m.x + b

y x
b= −m
n n

Eje x
2
Guía de Prácticas de Laboratorio de Química I
Ing. César Abel Flores Tuso
Docente del Departamento Académico de Química e Ingeniería Química
Facultad de Ingeniería

III. MATERIALES Y REACTIVOS

- Fiola 100 mL
- Vaso de precipitado 100 mL
- Vaso de precipitado 25 mL
- Tubos de ensayo grandes
- Gradillas
- Luna de reloj medianas
- Embudo de vidrio
- Vaguetas
- Pipetas gravimétricas
- Bombilla de succión
- Bisulfito de sodio sólido
- Iodato de potasio sólido
- Almidón 1 %
- Agua destilada

IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

EXPERIMENTO N° 1: VELOCIDAD DE REACCIÓN A DISTINTAS CONCENTRACIONES

a) Preparar una solución de 0,025 M de KIO3 (iodato de potasio) 100 mL.


b) Trasvasamos un poco de la solución preparada a un vaso de precipitado (50 mL aprox).
c) Rotular 5 tubos de ensayo con las letras A, B, C, D y E respectivamente.
d) Colocar 2 mL de la solución de bisulfito al tubo de ensayo A, colocar 4 mL al tubo de ensayo
B, 6 mL al tubo de ensayo C, 8 mL al tubo de ensayo D y 10 mL al tubo de ensayo E.
e) Completar los tubos de ensayo A, B, C y D hasta los 10 mL.
f) Agregar 1 mL de almidón 1 % a cada tubo de ensayo.
g) Preparar una segunda solución 0,01 M de NaHSO3 (bisulfito de sodio) 100 mL.
h) Trasvasamos un poco de la solución preparada a un vaso de precipitado (50 mL aprox).
i) Con ayuda de una pipeta añadimos 10 mL de la solución de iodato a otros 5 tubos de
ensayo.
j) Cronómetro en mano, vertemos un tubo de ensayo que contenga iodato y almidón al tubo
de ensayo A, apenas realizada esta acción, se pone en marcha el cronómetro para tomar
el tiempo hasta la variación de color.
k) Se repite el paso anterior para cada tubo de ensayo restante.
l) Anotar los tiempos en la siguiente tabla:

Tubo KIO3 (mL) H2O (mL) Almidón (mL) NaHSO3 (mL) Tiempo (s)

A 2 8 1 10
B 4 6 1 10
C 6 4 1 10
D 8 2 1 10
E 10 0 1 10

3
Guía de Prácticas de Laboratorio de Química I
Ing. César Abel Flores Tuso
Docente del Departamento Académico de Química e Ingeniería Química
Facultad de Ingeniería

EXPERIMENTO N° 2: DETERMINACIÓN DEL ORDEN DE REACCIÓN

a) Con los datos anteriormente obtenidos, realizar las siguientes gráficas:

Gráfica 1: [IO3-] vs Tiempo (orden cero)


Gráfica 2: ln [IO3-] vs Tiempo (1er orden)
Gráfica 3: 1/[IO3-] vs Tiempo (2do orden)

KIO3 ( ac ) + NaHSO3 ( ac ) → NaHSO4 + I2 + KOH

v = k[ IO3− ]n [ HSO3− ]m

b) Ayudarse con la tabla siguiente:

Tiempo (s) [IO3-], M ln [IO3-] 1/[IO3-]

c) Si en alguna de las 3 gráficas observamos una recta, entonces se habrá identificado el


orden de la reacción con respecto al reactivo KIO3.

EXPERIMENTO N° 3: DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE DE VELOCIDAD

a) Una vez identificado el orden de la reacción, usamos su respectiva ecuación y datos para
aplicar los mínimos cuadrados, con el cual obtendremos la pendiente (k, constante de
velocidad) y la intersección con el eje Y ([IO3-]0, concentración de iodato inicial).

b) Ayudarse con la tabla siguiente:

X (tiempo) Y ([IO3-]) X·Y X2

Σ (sumatoria)

V. CUESTIONARIO

1. Realizar las 3 gráficas del Experimento 2 en papel milimetrado a mano y adjuntarlo al


informe.

También podría gustarte