Resultados y Discusiones

También podría gustarte

Está en la página 1de 1

RESULTADOS Y DISCUSIONES:

Como resultado de la experimentación de Rutherford, llegó a un análisis de que la dispersión


hacia atrás debía ser el resultado de una sola colisión. Al hacer los cálculos, Rutherford se dio
cuenta que era imposible que esto ocurriera, a menos que se llegará a pensar que los átomos
tenía técnicamente toda su masa en un núcleo y portaría una carga positiva, rodeado de
electrones con masa despreciable si es que era comparada con el núcleo y en cantidad
suficiente para neutralizar la carga del núcleo (Rutherford, 1991).

Comparado con el átomo de Thomson, este no sería capaz de desviar el proyectil en un ángulo
tan grande como las observaciones realizadas por Geiger y Marsden. El método experimental
de estos consistió en dejar que un estrecho haz de partículas cayera perpendicularmente sobre
una fina capa de material y analizar la dispersión resultante a través de diferentes ángulos
utilizando el método del centelleo. Aunque contar las partículas resultantes fue una tarea
ardua, se realizó un estudio especial para determinar la cantidad de partículas dispersadas en
ángulos que variaban de 5 a 150 grados. A pesar de que la cantidad de partículas disminuyó en
una relación de 200,000 a 1 dentro de este intervalo, la relación entre la cantidad y el ángulo
coincidió con la teoría dentro del margen de error experimental. Por lo tanto, tanto los
resultados de Rutherford como los de Geiger y Marsden estuvieron en completa concordancia
con las predicciones teóricas.

Sin embargo, el modelo de Rutherford presentó problemas que despertaron el interés de otros
físicos e investigadores, incluido Bohr, quien estudió la estructura del núcleo y la distribución
de electrones. Se hizo evidente que la estabilidad de los sistemas atómicos contradecía los
principios clásicos de la mecánica y la electrodinámica. Esto llevó a la idea de un número
atómico, un número entero que expresaba la carga nuclear como múltiplo de una unidad
elemental de electricidad. Bohr realizó investigaciones teóricas sobre el frenado de los rayos
alfa y beta en materiales, tomando como base tanto las teorías de J.J. Thomson y los modelos
de Rutherford, donde en este proceso surgió la idea de la transferencia de energía entre
partículas y electrones mediante la analogía de la dispersión y absorción de radiación. Además,
Bohr abordó cuestiones relacionadas con enlaces moleculares y efectos radioactivos y
magnéticos.

Resulta fascinante observar cómo un experimento diseñado para confirmar una teoría terminó
revelando sus inconsistencias y condujo a una reformulación, generando así una nueva
explicación que no habría sido posible bajo la teoría anterior.

BELTRÁN, U ; FERNÁNDEZ, C. (2003). ESTUDIO HISTÓRICO-EPISTEMOLÓGICO DEL MODELO


ATÓMICO DE RUTHERFORD . Universidad Pedagógica Nacional.
http://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/15603

También podría gustarte