Está en la página 1de 3

Discusión:

1. Presencia de un núcleo: La observación de que algunas partículas alfa rebotaban


hacia atrás implicaba que debía haber una región central muy densa y cargada
positivamente en el átomo. Rutherford denominó a esta región el "núcleo".

2. Espacio vacío en el átomo: El hecho de que la mayoría de las partículas alfa pasaran a
través de la lámina sin deflexión significativa sugirió que la mayor parte del átomo era
espacio vacío. Esto desafiaba la idea anterior de un átomo como una esfera cargada
uniformemente.

3. Limitaciones del modelo: A pesar de sus avances, el modelo de Rutherford tenía


limitaciones. No podía explicar por qué los electrones en órbita no caían en el núcleo
debido a la atracción electrostática, ya que según las leyes de la electrodinámica clásica,
los electrones en órbita deberían perder energía y colapsar en el núcleo.

Estas limitaciones condujeron al desarrollo posterior del modelo de Bohr y,


posteriormente, a la mecánica cuántica, que proporcionaron una explicación más
completa del comportamiento de los electrones en el átomo y superaron las deficiencias
del modelo de Rutherford.

Aunque el modelo de Rutherford fue revolucionario, tenía limitaciones. No podía explicar la


estabilidad de los átomos según las leyes de la física clásica. Esto llevó al desarrollo del modelo
atómico cuántico, que incorporó la mecánica cuántica y explicó la estabilidad de los átomos
mediante niveles de energía discretos y órbitas permitidas para los electrones. El modelo
cuántico también introdujo el concepto de la dualidad onda-partícula. A pesar de sus
limitaciones, el modelo de Rutherford fue fundamental para comprender la estructura atómica
y resaltó la importancia de la experimentación en la ciencia.
Resultados:

1. Experimento de dispersión: Rutherford realizó un experimento en el que disparó


partículas alfa (núcleos de helio) a través de una lámina delgada de oro. La mayoría de
las partículas alfa pasaron a través de la lámina sin deflexión apreciable.

2. Desviación de algunas partículas: Rutherford observó que algunas partículas alfa


experimentaban desviaciones significativas en su trayectoria al atravesar la lámina de
oro. Algunas incluso rebotaban hacia atrás.

El modelo atómico de Rutherford, propuesto por Ernest Rutherford en 1911, revolucionó


nuestra comprensión de la estructura del átomo. Su famoso experimento de la lámina de oro
reveló la existencia de un núcleo atómico denso y cargado positivamente, rodeado por
electrones en órbita. Este resultado desafió el modelo previo de J.J. Thomson y sentó las bases
para el desarrollo del modelo atómico cuántico. La evidencia experimental del núcleo atómico
proporcionada por Rutherford fue un hito importante en la historia de la física y condujo a una
comprensión más profunda de la estructura de la materia.

Conclusiones

- Como primera conclusión, nos basaremos en los experimentos que se realizaban con gas de
nitrógeno; al momento en el que Rutherford noto que los equipos que utilizaba detectaban
presencia de núcleos de hidrogeno, cuando este lanzaba partículas alfa contra el gas
(hidrogeno), Rutherford dedujo que el núcleo que detectaba, era partículas fundamentales de la
materia. En el caso del hidrogeno contenía 1 protón. Realizando estos experimentos con más
elementos se logró saber que cada elemento tiene distinto número de protones. Por lo que
distingue a unos elementos químicos de otros es el número de protones que tienen sus átomos
en el núcleo.

- Con los experimentos que realizaba Rutherford, tomando como ejemplo cuando uso una
lamina de oro muy fina (esta lamina muy fina reducía las interacciones que tenían las partículas
alfa con los núcleos del oro), para después disparar varias partículas alfa contra la lámina, para
finalmente en una pantalla visualizar donde impactaban las partículas alfa y conocer la
dispersión que estas tenían luego del experimento. Gracias a esto se pudo demostrar que la
carga positiva y la mayor parte de la masa de los átomos se encontraban en una región mas
pequeña dentro del átomo, llamada “núcleo”.

- Ya con el modelo que nos presentaba Rutherford luego de varios experimentos, conocemos
que dentro del átomo existía un núcleo, el cual estaba en el mero centro y se concentraba la
mayor cantidad de masa, también descubrimos las cargas, tanto cargas positivas y cargas
negativas y finalmente nos encontrábamos con una corteza o cubierta de electrones las cuales
estaban en constante movimiento alrededor del núcleo del átomo.
- La estructura que tenía el modelo atómico de Rutherford (también conocido como modelo
planetario), explicándolo con nuestras propias palabras y desde el punto de vista de Rutherford,
el átomo que este estudiaba, tenía mucho parecido hacia un sistema planetario, ya que los
electrones giraban alrededor del núcleo atómico y con una carga eléctrica positiva. Es por esto
que el modelo del átomo era similar a un sistema solar, pero de dimensiones más pequeñas,
teniendo como sol a el núcleo del átomo el cual se encuentra en el centro y los planetas serían
representados por medio de los electrones, los cuales estarían orbitando alrededor del núcleo.

Aunque el modelo de Rutherford fue revolucionario, tenía limitaciones. No podía explicar la


estabilidad de los átomos según las leyes de la física clásica. Esto llevó al desarrollo del modelo
atómico cuántico, que incorporó la mecánica cuántica y explicó la estabilidad de los átomos
mediante niveles de energía discretos y órbitas permitidas para los electrones. El modelo
cuántico también introdujo el concepto de la dualidad onda-partícula. A pesar de sus
limitaciones, el modelo de Rutherford fue fundamental para comprender la estructura atómica
y resaltó la importancia de la experimentación en la ciencia.

También podría gustarte