Está en la página 1de 39

BOLETÍN

EPIDEMIOLÓGICO DEL PERÚ


VOLUMEN 26 - SE 17

Semana Epidemiológica
(Del 23 al 29 de abril del 2017)

CONTENIDO

“Nuestra razón de ser y hacer” Día mundial de la seguridad y salud en el trabajo


Situación epidemiológica de las infecciones respiratorias agudas (IRA)
en el Perú.
Situación epidemiológica de las enfermedades diarreicas agudas
(EDA) en el Perú.
Situación epidemiológica de dengue en el Perú
Situación epidemiológica de zika, Perú
Situación epidemiológica de chikungunya, Perú
Situación epidemiológica de malaria, Perú
Reporte de vigilancia de leptospirosis, Perú 2017
indicadores de la vigilancia de sarampión rubéola y parálisis flácida
aguda .
Resumen de las enfermedades o eventos sujetos a vigilancia
epidemiológica.
Brotes y epizootias en el Perú.
Indicadores de monitoreo de la notificación de casos, en la semana
ISSN 2415-076 2 epidemiológica
(versión electrónica )

www.dge.gob.p e
Boletín Epidemiológico del Perú SE 17-2017 (del 23 al 29 de abril)

Contenido

VOLUMEN 26 - SE 17

Semana Epidemiológica (Del 23 al 29 de abril 2017)

Editorial
Dia Mundial de la seguridad y salud en el trabajo Pág. 533

Análisis de situación de salud:


Situación epidemiológica de las infecciones respiratorias agudas (IRA) en el Perú Pág. 535

Situación epidemiológica de las enfermedades diarreicas agudas (EDA) en el Perú Pág. 537

Situación epidemiológica de dengue en el Perú Pág. 540

Situación epidemiológica de zika, Perú 2017 Pág. 544

situación epidemiológica de chikungunya, Perú 2017 Pág. 548

Situación epidemiológica de malaria, Perú 2017 Pág. 551

Reporte de vigilancia de leptospirosis, Perú 2017 Pág. 555

Resumen de las enfermedades o eventos sujetos a vigilancia epidemiológica


Indicadores de la vigilancia de sarampión rubéola y parálisis flácida aguda Pág. 557

Resumen de las enfermedades o eventos sujetos a vigilancia epidemiológica Pág. 559

Brotes y otras emergencias sanitarias Pág. 565


Indicadores de monitoreo de la notificación semanal Pág. 566

532
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

EDITORIAL

Dia Mundial de la seguridad y salud en el trabajo

El 25 de septiembre de 2015, los líderes mundiales que esto supone, las estimaciones han indicado el
adoptaron un conjunto de objetivos globales para gran impacto económico de una seguridad y salud
erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar en el trabajo inadecuado. A pesar de la magnitud
la prosperidad para todos como parte de una “nueva de este problema, los accidentes de trabajo y
agenda de desarrollo sostenible”, son 17 objetivos las enfermedades profesionales suelen pasar
cada uno con metas específicas que deben alcanzarse desapercibidas debido a que estas se producen de
en los próximos 15 años. El objetivo 8: Promover una en una, y son solo noticias para sus familiares,
el crecimiento económico sostenido e inclusivo, el amigos y compañeros de trabajo.
empleo pleno y productivo y el trabajo decente para
todos. Hay que sumar los factores de riesgo psicosocial
tales como la mayor competencia, las elevadas
Al respecto, cabe mencionar que todos los 28 de expectativas de rendimiento y jornadas de trabajo
Abril se celebra el “Día Mundial de la Seguridad y más largas que contribuyen a un medio ambiente
la Salud en el Trabajo” y para este año la campaña de trabajo cada vez más estresante. Además, como
de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) se consecuencia de la actual estructura económica se
centra en la necesidad fundamental de los países de observa un cambio organizativo y restructuración
mejorar su capacidad para recopilar y utilizar datos cada vez más vertiginoso, los trabajadores están
fiables sobre seguridad y salud en el trabajo (SST) y así experimentando más precariedad, reducidas
contribuir con el objetivo 8 del Desarrollo Sostenible oportunidades de empleo, el temor a perder sus
que para el año 2030 tiene como agenda abarcar trabajos, despidos masivos, desempleo y una menor
un plan de acción global con metas de desempeño estabilidad financiera, con consecuencias dañinas
específicas para poner fin a la pobreza, proteger al para su salud mental y bienestar. El estrés relacionado
planeta y asegurar la prosperidad para todos. Con con el trabajo está reconocido en la actualidad
su adopción, la capacidad para recopilar y utilizar como un problema global que afecta a todas las
datos fiables sobre SST también ha pasado a ser profesiones y los trabajadores tanto de los países
indispensable para cumplir con el compromiso de los en desarrollo como de los desarrollados. En este
países para implementar y reportar los progresos en complejo contexto, el lugar de trabajo constituye al
relación con algunos de los 17 objetivos de desarrollo mismo tiempo una importante fuente de factores de
sostenible y sus metas de desempeño. riesgo psicosocial y el escenario ideal para abordarlos
con el objeto de proteger la salud y bienestar de los
La nueva agenda, se centra en “proteger los derechos trabajadores a través de medidas colectivas.
laborales y promover un entorno de trabajo seguro y
protegido para todos los trabajadores, incluidos los La Organización Internacional del Trabajo a través del
trabajadores migrantes, en particular las mujeres y Convenio núm. 187, pone de relieve los servicios de
las personas con empleos precarios”. En relación a salud en el trabajo como un componente importante
esta meta se pide a los países que informen sobre el del sistema nacional de SST, en los cuales se los
siguiente indicador: “Tasas de frecuencia de lesiones describe como servicios investidos de funciones
ocupacionales mortales y no mortales, por sexo y esencialmente preventivas y encargados de asesorar
situación migratoria”. al empleador, a los trabajadores y a sus representantes
en la empresa acerca de los requisitos necesarios para
Es importante mencionar que según las estimaciones establecer y conservar un medio ambiente de trabajo
de la OIT, cada 15 segundos muere un trabajador seguro y sano que favorezca una salud física y mental
a causa de un accidente o una enfermedad óptima en relación con el trabajo, y la adaptación del
relacionados con el trabajo lo que representa 6 300 trabajo a las capacidades de los trabajadores, habida
fallecimientos al día y más de 2,3 millones al año. cuenta de su estado de salud físico y mental.
Además, más de 313 millones de trabajadores sufren
lesiones profesionales no mortales cada año, lo que Entonces, podemos observar que un nuevo campo
significa que 860 000 personas se lesionan cada día de vigilancia e investigación se abre para el campo
en su trabajo. Además del tremendo costo humano de la Epidemiología ya que las funciones de los

533
Boletín Epidemiológico del Perú SE 17-2017 (del 23 al 29 de abril)

servicios de salud en el trabajo deberán incluir


la identificación y evaluación de los riesgos que
puedan afectar a la salud en el lugar de trabajo; la
vigilancia de los factores del medio ambiente de
trabajo y de las prácticas de trabajo que puedan
afectar a la salud de los trabajadores; la vigilancia
de la salud de los trabajadores en relación con el
trabajo y a través del análisis de los accidentes del
trabajo y de las enfermedades profesionales poder
proponer estrategias que conlleven a su disminución,
que como se resalta en la Declaración Universal de
Derechos Humanos, toda persona tiene derecho a un
nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su
familia, la salud y el bienestar.

Entonces, debemos asegurar que una buena calidad


de vida no consiste únicamente en limitarse a estar
vivo y recordar que la mayor parte de nuestra vida lo
pasamos en el trabajo cabría preguntarnos ¿en qué
medida es importante trabajar en un entorno seguro y
saludable?. Las corrientes ecologistas nos promueven
el reclamar que el aire sea puro, que los océanos no
estén contaminados, que la tierra sea más verde y las
calles más seguras. ¿ pero cuán puro, no contaminado,
verde y seguro es nuestro lugar de trabajo ?, entonces
podremos hacer nuestro el mensaje firme y definitivo
de la Organización Internacional del Trabajo “incluso
en un mundo en evolución, no haremos NINGUNA
CONCESIÓN en relación con el derecho a un trabajo
seguro y saludable”.

Referencias Bibliográficas.

1. Salud y vida en el trabajo: Un derecho humano


fundamental. Oficina Internacional del Trabajo (OIT)
Ginebra 2009 (ISBN 978-92-2-322174-4)
2. Estrés en el Trabajo: Un reto colectivo, Oficina
Internacional del Trabajo (OIT) Ginebra 2017.
3. Trabajar juntos para promover un medio ambiente de
trabajo seguro y saludable. Conferencia Internacional
del Trabajo 106a reunión, Oficina Internacional del
Trabajo (OIT) Ginebra 2017. Pagina web: http://www.
ilo.org/safework/events/safeday/lang--es/index.htm

Lic. Roy Chaña


Dirección de Inteligencia Sanitaria
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control
de Enfermedades

534
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

ANÁLISIS Y SITUACIÓN DE SALUD

Situación epidemiológica de las


infecciones respiratorias agudas (IRA) en el Perú

I. Situación actual en menores de 5 años Figura 2. Canal endémico de IRA en menores de 5


años, Perú 2017 (SE 17)
1. Infecciones respiratorias agudas en menores de 5
años.
En el Perú, hasta la SE 17, se han notificado 751473
episodios de IRA en menores de 5 años lo que
representa una incidencia acumulada (IA) de 2654,4
por cada 10000 menores mayores de 5 años.

Comparativamente con el 2016, los episodios de IRA


han disminuido en un 2,9%, siendo el departamento
de Callao el que presenta el mayor descenso en un
10,6%, mientras que el departamento de Junín se ha
incrementado el número de episodios en un 15,9%
(Figura 1).

Figura 1. Incidencia acumulada de IRA en menores de


Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades –
5 años, Perú 2012-2017 (SE 17) MINSA

Según el canal endémico (Figura 4), los episodios de


neumonía, desde la SE 08 a la SE 15 se encuentran en
la zona de seguridad, para la SE 17 se encuentran en
la zona de éxito.

Figura 3. Incidencia acumulada de neumonías en


menores de 5 años, Perú 2012-2017 (SE 17)

Fuente:Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades –


MINSA

De acuerdo al canal endémico (Figura 2), los episodios


de IRA, han fluctuado entre la zona de éxito y de
seguridad, para la SE 17 se encuentran en la zona de
éxito.

2. Neumonías en menores de 5 años.


Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades –
MINSA
Hasta la SE 17 del presente año, se notificaron 9250
episodios de neumonía, lo que representa una El departamento de Ucayali presenta la tasa
incidencia acumulada de 32,7 episodios de neumonía de incidencia por neumonías más elevada con
por cada 10000 menores de 5 años. El número de 101,7 x 10000 menores de 5 años, seguido
episodios de neumonías, en lo que va del año es de Madre de Dios, Tumbes, Arequipa y Lima.
35,3% mayor a lo reportado en el año 2016 (Figura 3). Los departamentos de Lima (3801), Piura

Sugerencia para citar: Ordóñez L. Situación epidemiológica de las infecciones respiratorias agudas (IRA), neumonías en el Perú hasta la
SE 17 – 2017; 26 (17): 535-536.

535
Boletín Epidemiológico del Perú SE 17-2017 (del 23 al 29 de abril)

(622), Arequipa (610), Loreto (481) y Ucayali En lo que va del presente año, hasta la SE 17, se han
(450) han notificado el 64,5% de los casos notificado 59 defunciones por neumonía. A nivel
de neumonías a nivel nacional (Tabla 1). nacional la tasa de letalidad es de 0,6 muertes por
cada 100 episodios de neumonías (Tabla 2).
Figura 4. Canal endémico de neumonías en menores
de 5 años, Perú 2017 (SE 17) Figura 5. Episodios de neumonías en menores de 5
años por departamento, Perú 2017 (SE 17)

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA

Los casos graves de neumonías son hospitalizados,


hasta la SE 17 del 2017, se han hospitalizado 3168
menores de 5 años (tasa de hospitalización 34,2%);
de ellos, 1535 (48,5%) en niños de 1 a 4 años, 1230
(38,8%) en niños de 2 a 11 meses y 403 (12,7%) en Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades –
menores de 2 meses. MINSA

Tabla 2. Episodios, defunciones y letalidad de neumonías, en menores de 5 años por departamentos,


Perú 2013*-2017* (SE 17).
Neumonías Defunciones Letalidad
Departamento
2013 2014 2015 2016 2017 2013 2014 2015 2016 2017 2013 2014 2015 2016 2017
Amazonas 177 127 127 120 156 5 5 5 4 4 2.8 3.9 3.9 3.3 2.6
Ancash 337 134 134 142 294 3 2 2 3 0 0.9 1.5 1.5 2.1 -
Apurimac 79 120 120 73 93 0 1 1 0 0 - 0.8 0.8 - -
Arequipa 393 388 388 272 610 0 0 0 1 1 - - - 0.4 0.2
Ayacucho 108 162 162 65 92 3 4 4 2 1 2.8 2.5 2.5 3.1 1.1
Cajamarca 375 249 249 148 259 6 2 2 1 1 1.6 0.8 0.8 0.7 0.4
Callao 255 267 267 315 307 6 0 0 0 1 2.4 - - - 0.3
Cusco 429 297 297 120 285 8 15 15 4 3 1.9 5.1 5.1 3.3 1.1
Huancavelica 132 119 119 52 72 2 5 5 2 6 1.5 4.2 4.2 3.8 8.3
Huanuco 532 301 301 241 297 8 0 0 2 2 1.5 - - 0.8 0.7
Ica 198 133 133 94 126 1 0 0 1 1 0.5 - - 1.1 0.8
Junin 319 261 261 95 171 12 6 6 3 5 3.8 2.3 2.3 3.2 2.9
La Libertad 400 178 178 166 212 2 6 6 2 3 0.5 3.4 3.4 1.2 1.4
Lambayeque 240 193 193 137 104 0 1 1 2 2 - 0.5 0.5 1.5 1.9
Lima 2785 2164 2164 2777 3801 13 4 4 17 7 0.5 0.2 0.2 0.6 0.2
Loreto 1284 953 953 662 481 23 9 9 8 5 1.8 0.9 0.9 1.2 1.0
Madre de Dios 54 60 60 44 123 0 0 0 0 0 - - - - -
Moquegua 65 21 21 6 54 0 0 0 0 0 - - - - -
Pasco 210 87 87 87 98 6 4 4 3 1 2.9 4.6 4.6 3.4 1.0
Piura 460 582 582 457 622 0 4 4 2 2 - 0.7 0.7 0.4 0.3
Puno 422 206 206 150 251 12 6 6 4 8 2.8 2.9 2.9 2.7 3.2
San Martin 266 194 194 111 162 1 2 2 2 0 0.4 1.0 1.0 1.8 -
Tacna 26 5 5 7 13 0 0 0 0 1 - - - - 7.7
Tumbes 69 57 57 52 117 1 0 0 0 0 1.4 - - - -
Ucayali 593 478 478 445 450 4 2 2 4 5 0.7 0.4 0.4 0.9 1.1
Perú 10208 7736 7736 6838 9250 116 78 78 67 59 1.1 1.0 1.0 1.0 0.6

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA

Mg. Luis Angel Ordóñez Ibargüen


Equipo Técnico Grupo Temático Materno Infantil
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y
Control de Enfermedades

536
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Situación epidemiológica de las


enfermedades diarreicas agudas (EDA) en el Perú

I. Situacion Actual incidencia ocurre en las temporadas cálidas, como se


observa en la figura 1.
La tendencia de los episodios de enfermedades
diarreicas agudas (EDA) en los últimos 05 años Hasta la SE 17-2017, se han notificado 423388
(2012-2017), en las personas mayores de 5 años, es al episodios de EDA; de acuerdo al canal endémico
incremento; situacion contraria ocurre en los menores los episodios de EDA notificados en la SE 17 se
de 5 años, donde la tendencia es al descenso; además encuentran en la zona de éxito, tal como se aprecia
las EDA presentan un patrón estacional, cuya mayor en la figura 2.
Figura 1. Episodios de EDA por SE y grupo de edad, Perú 2012 – 2017*

30000 1
2012 2013 2014 2015 2016 2017
0.9
25000
0.8

0.7
20000
N° episodios EDA

0.6

15000 0.5

0.4
10000
0.3

0.2
5000
0.1

0 0

Semana Epidemiológica
Temp. < 5 años > 5 años Total EDA

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA


* Hasta SE 17

Figura 2. Canal endémico de EDA, Perú 2017*

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA


* Hasta SE 17

Sugerencia para citar: Ordóñez L. Situación epidemiológica de las Enfermedades Diarreicas Agudas (EDA) en el Perú, SE 17 – 2017; 26
(17): 537-539.

537
Boletín Epidemiológico del Perú SE 17-2017 (del 23 al 29 de abril)

Todos los departamentos han reportado episodios Del total de episodios de EDA, 249466 (58,9%) fueron
de EDA, siendo el departamento de Lima (114971) la notificados en mayores de 5 años, 124523 (29,4%) en
que ha reportado el mayor número de episodios de niños de 1 a 4 años y 49399 (11,7%) en menores de
EDA, seguido de Arequipa (35971). 1 año.

Comparativamente al mismo periodo de tiempo Los niños menores de 1 año tienen la más alta TIA
del 2016, se observa que, los episodios de EDA han con 88,2 por 1000 menores de 1 año, seguido de los
disminuido en un 0,7%, siendo el departamento de niños de 1 a 4 años con 54,8 por 1000 niños de 1 a 4
La Libertad el que presenta el mayor decremento años. Los mayores de 5 años, tienen una TIA mucho
de episodios en un 14,2%, mientras que algunos menor, de 8,7 por 1000 mayores de 5 años.
departamentos han aumentado los episodios, siendo
Lambayeque el que presenta el mayor incremento, En comparación con el año 2016, al mismo período
en un 19,6%. de tiempo, se observa una incidencia menor en los
menores de 5 años, mientras que en los mayores de
Asimismo, el departamento de Moquegua presenta 5 años, la incidencia es mayor, como se aprecia en la
la tasa de incidencia más elevada con 38,9 x 1000 figura 3.
habitantes, seguido de Tacna, Arequipa, Ucayali y
Pasco, como se observa en la tabla 1. Figura 3. Tasas de incidencia (TIA) de EDA por
grupos de edad, Perú 2016* – 2017*
Tabla 1. Porcentaje de incremento de EDA por
departamento, Perú 2016* - 2017*
2016 2017 Incremento /
Departamento
Casos Tasa Casos Tasa Decremento
Amazonas 8,865 20.9 8,802 20.7 -0.7%
Ancash 19,258 16.7 20,692 17.8 7.4%
Apurimac 7,039 15.3 5,990 12.9 -14.9%
Arequipa 35,813 27.5 35,971 27.3 0.4%
Ayacucho 7,248 10.4 7,749 11.0 6.9%
Cajamarca 11,624 7.6 10,817 7.0 -6.9%
Callao 22,409 21.9 22,488 21.7 0.4%
Cusco 13,778 10.4 13,785 10.4 0.1%
Huancavelica 8,523 17.1 8,000 15.9 -6.1%
Huanuco 12,581 14.5 11,216 12.9 -10.8%
Ica 8,969 11.3 9,507 11.8 6.0%
Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades -
Junin 11,781 8.7 10,722 7.8 -9.0% MINSA - *Hasta la SE 17
La Libertad 28,068 14.9 24,084 12.6 -14.2%
Lambayeque 14,204 11.2 16,981 13.3 19.6% Las EDA clasificada como diarrea aguda acuosa, se
Lima 116,760 11.7 114,971 11.3 -1.5% define por presentar aumento en frecuencia (3 o
más veces en 24 horas), fluidez y/o volumen de las
Loreto 21,710 20.7 19,024 18.0 -12.4%
deposiciones en comparación a lo habitual, con
Madre de Dios 2,571 18.3 2,580 18.0 0.4%
pérdida variable de agua y electrolitos y cuya duración
Moquegua 6,348 34.8 7,157 38.9 12.7% es menor de 14 días. En la diarrea aguda disentérica,
Pasco 8,085 26.4 7,398 24.0 -8.5% se presenta aumento en frecuencia y fluidez de las
Piura 24,768 13.3 28,431 15.2 14.8% deposiciones, de volumen escaso o moderado y que
Puno 5,950 4.2 6,159 4.3 3.5%
además evidencia en las heces sangre visible y moco.
San Martin 5,656 6.6 5,774 6.7 2.1%
De los episodios de diarrea aguda notificados hasta
Tacna 8,428 24.4 9,925 28.3 17.8% la SE 17, 413486 (97,7%) fueron acuosas y 9902
Tumbes 2,515 10.5 2,736 11.2 8.8% (2,3%) fueron disentéricas. Con respecto al año
Ucayali 13,565 27.1 12,429 24.5 -8.4% 2016, al mismo periodo de tiempo, los episodios de
Perú 426,516 13.5 423,388 13.3 -0.7% EDA acuosa han disminuido en un 0,03%, mientras
Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades -
que para las EDA disentérica en 23,3%, tal como se
MINSA *Hasta la SE 17 observa en la figura 6.

538
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Los casos graves de EDA son hospitalizados, hasta


la SE 17, se hospitalizaron 2921 pacientes con una
tasa de hospitalización de 0,7%. Del total de casos
hospitalizados, 1487 (50,9%) son menores de 5 años,
mientras que 1434 (49,1%) son mayores de 5 años.

Figura 4. Clasificación de casos por tipo clínico de


Enfermedad Diarreica, Perú 2016 - 2017( SE 17)

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades -


MINSA

Hasta la SE 17, se ha notificado 20 defunciones por


EDA, superior a las 19 defunciones reportadas en el
2016 al mismo periodo de tiempo.

Mg. Luis Angel Ordóñez Ibargüen


Equipo Técnico Grupo Temático Materno Infantil
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control
de Enfermedades

539
Boletín Epidemiológico del Perú SE 17-2017 (del 23 al 29 de abril)

Situación epidemiológica del dengue en el Perú.

I. Situación actual % (74) casos graves. Estos casos proceden de 18 de


los 24 departamentos del país (Tabla 1).
En el Perú, hasta la semana epidemiológica (SE) 17,
se han notificado al sistema de vigilancia 23353 El 89,7 % (20953) de los casos de dengue en este
casos de dengue, entre confirmados y probables, lo año fueron notificados por los departamentos de
cual representa un incremento de 68,4 % (9483) con Piura, Ica, La Libertad, Lambayeque, Tumbes, Ancash,
respecto al mismo periodo del 2016. El 29,8 % (6953) Loreto y Ayacucho.
de los casos son confirmados y el 70,2 % (16400)
corresponden a casos probables. La incidencia Son diez los departamentos con mayor tasa de
acumulada a nivel nacional es de 73,4 casos por cada incidencia acumulada, siendo los principales: Piura
100 000 habitantes. (563,8 x 100000 Hab.), Tumbes (489,0 x 100000 Hab.)
e Ica (310,5 x 100000 Hab.) (tabla 1).
La curva de los dos últimos años muestra periodos
epidémicos de más de 25 000 casos en promedio por La temporada de mayor incidencia de dengue en la
año, con mayor actividad epidémica en la primera costa se presenta en el primer semestre. Actualmente
mitad del año. La tendencia nacional en el 2017 es la tendencia es ascendente en los departamentos
ascendente, alcanzando un pico en la SE 15 (figura de Piura, Ica y La Libertad (figura 2 parte superior).
1). En los departamentos de Lambayeque y Ancash
la tendencia se estabilizó en las últimas semanas,
Según la clasificación clínica son: 88,6 % (20680) mientras que en Tumbes la tendencia es al descenso
casos de dengue sin signos de alarma, el 11,1 % (figura 2 parte inferior). Sin embargo, al interior de los
(2599) casos de dengue con signos de alarma y el 0,3 departamentos existe variación a nivel distrital.
Figura 1. Comportamiento semanal de casos de dengue. Perú, 2015, 2016 y 2017 (a la SE 17)

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA * Base pre- cierre VI- 2016

Piura es el departamento con mayor incidencia de de Salitral tiene tendencia estacionaria en las últimas
casos de dengue que reportó un incremento de semanas.
casos desde la SE 10, en que empieza a notificar
más de 500 casos por semana. Entre los distritos con El segundo departamento con mayor número de
mayor incidencia, muestran tendencia ascendente: casos notificados de dengue es Ica. Los distritos
Piura, Sullana, Veintiséis de Octubre, Tambo Grande, de Palpa, Llipata y Río Grande, se encuentran con
Catacaos, Chulucanas, Pariñas y Bellavista. Otros tendencia al descenso; en otros distritos como Ica,
distritos con tendencia decreciente son: Castilla, Chincha Alta, Pueblo Nuevo, Parcona, entre otros , la
Miguel Checa y Marcavelica. Mientras que el distrito tendencia de casos se mantiene en ascenso.
Sugerencia para citar: : Guzman J. Situación Epidemiológica de dengue en el Perú, a la SE 17- 2017; 26 (17): 540-543.

540
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Tabla 1. Casos, tasas de incidencia, formas clínicas de dengue y defunciones Perú, 2017 (a la SE 17)
Clasificación Forma clínica
TIA X Fallecidos
Departamento Casos % Dengue sin Dengue con Dengue Letalidad
100 000 Confirmado Probable
signos alarma signos alarma grave
N° % N° % N° % N° % N° % Confirmado Probable**
Piura 10561 45.2 563.8 1844 17.5 8717 82.5 8768 83.0 1758 16.6 35 0.3 11 4 0.14
Ica 2492 10.7 310.5 698 28.0 1794 72.0 2396 96.1 93 3.7 3 0.1 0 1 0.04
La Libertad 2285 9.8 119.9 1308 57.2 977 42.8 2114 92.5 166 7.3 5 0.2 1 1 0.09
Lambayeque 1391 6.0 108.6 733 52.7 658 47.3 1363 98.0 23 1.7 5 0.4 2 0 0.14
Tumbes 1190 5.1 489.0 93 7.8 1097 92.2 1171 98.4 18 1.5 1 0.1 1 0 0.08
Ancash 1105 4.7 95.2 374 33.8 731 66.2 1089 98.6 15 1.4 1 0.1 0 0 0.00
Loreto 1054 4.5 99.5 170 16.1 884 83.9 961 91.2 87 8.3 6 0.6 2 0 0.19
Ayacucho 875 3.7 124.4 404 46.2 471 53.8 837 95.7 32 3.7 6 0.7 1 0 0.11
Ucayali 697 3.0 137.5 375 53.8 322 46.2 534 76.6 155 22.2 8 1.1 0 0 0.00
Cusco 431 1.8 32.4 344 79.8 87 20.2 383 88.9 44 10.2 4 0.9 1 0 0.23
San Martin 325 1.4 37.7 126 38.8 199 61.2 228 70.2 97 29.8 0 0.0 0 0 0.00
Lima 295 1.3 2.9 190 64.4 105 35.6 280 94.9 15 5.1 0 0.0 0 0 0.00
Junin 175 0.7 12.8 51 29.1 124 70.9 154 88.0 21 12.0 0 0.0 0 0 0.00
Cajamarca 149 0.6 9.7 113 75.8 36 24.2 141 94.6 8 5.4 0 0.0 0 1 0.67
Madre de Dios 140 0.6 97.4 69 49.3 71 50.7 104 74.3 36 25.7 0 0.0 0 0 0.00
Huanuco 129 0.6 14.8 58 45.0 71 55.0 101 78.3 28 21.7 0 0.0 0 0 0.00
Amazonas 43 0.2 10.1 0 0.0 43 100.0 43 100.0 0 0.0 0 0.0 0 0 0.00
Pasco 4 0.0 1.3 2 50.0 2 50.0 2 50.0 2 50.0 0 0.0 0 0 0.00
En investigación * 12 0.1 1 8.3 11 91.7 11 91.7 1 8.3 0 0.0 0 0 0.00
Total 23353 100.0 73.4 6953 29.8 16400 70.2 20680 88.6 2599 11.1 74 0.3 19 7 0.11
Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades- MINSA,
hasta la SE 17-2017
Figura 2. Casos de dengue de los principales La Esperanza y Guadalupe vienen notificando casos
departamentos de la costa del Perú, 2016-2017 (a la de dengue y la tendencia se mantiene estable,
SE 17) mientras que en el distrito de Moche la tendencia es
decreciente.

En Lambayeque se notifica casos de dengue con


tendencia al descenso en los distritos de Tumán
(cuyo brote remitió después de varias semanas de
evolución), Motupe y Olmos. Otros distritos como
Chiclayo, La Victoria y José Leonardo Ortiz, muestran
incremento de la notificación de casos.

En el departamento de Ancash, en la SE 6 se notificó


un brote de dengue en el distrito de Coishco, en
tendencia descendente desde la SE 14. El distrito
de Chimbote muestra tendencia al ascenso, otros
distritos como Nuevo Chimbote y Casma vienen
notificando casos de dengue.
La selva norte, tiene un comportamiento endémico
con presencia permanente de casos durante todo el
año, a predominio del primer y último trimestre del
año. Se observa una baja incidencia desde fines del
año 2016 a la fecha.

En Loreto, en este año, se presentan casos,


principalmente, en los distritos de Iquitos, Punchana,
Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades- San Juan Bautista, Belén, Yurimaguas, que también
MINSA, hasta la SE 17-2017
presentan concurrentemente circulación del virus
zika. En San Martín y Ucayali la tendencia también es
En el departamento de La Libertad, los distritos de
descendente en el mismo periodo (Figura 3).
Chepén y Laredo muestran tendencia ascendente; en
Florencia de Mora y Huanchaco muestran incremento
En los distritos de la zona del VRAEM, que también
aunque en menor cantidad. Los distritos de El Porvenir,

541
Boletín Epidemiológico del Perú SE 17-2017 (del 23 al 29 de abril)

pueden presentar casos durante todo el año, la 9. Otros distritos como San Juan de Lurigancho, San
tendencia actual es de descenso. Juan de Miraflores e Independencia han presentado
casos aislados.
En los distritos del VRAEM de Ayacucho se notificaron
casos de dengue con un pico en la SE 6, con Para este año, el Instituto Nacional de Salud detectó
disminución sostenida hasta la semana actual. Los la circulación del DENV-2 en el departamento de
distritos que notificaron el mayor número de casos Ica, Cajamarca, Huánuco, Ayacucho, San Martín y
de dengue son: Ayna, Llochegua, Santa Rosa, Sivia, Cusco. Así mismo los serotipos DENV-2 y DENV- 3
Samugari y Canayre. en los departamentos de Ucayali, Ancash y Piura, y la
circulación del DENV-3 en los departamentos de La
Figura 3. Casos de dengue de los principales Libertad y Lambayeque.
departamentos de la selva nor-oriental.
Perú, 2016-2017 (a la SE 17) Los casos de dengue se concentran, principalmente,
en los grupos de edad de 30-59 años (38,2 %) y de
18-29 años (26,7 %); sin embargo, el análisis por tasa
de incidencia, muestra que los grupos de edad de 18
a 29 y de 12 a 17 años, son los de mayor riesgo de
enfermar por dengue (tasas 93,07 y 80,45 por 100
000 hab., respectivamente) (Tabla 2). Por otro lado,
El 54,4 % (12704) de los casos son de sexo femenino.

Tabla 2. Casos por etapas de vida y tasas de incidencia


acumulada. Perú año 2017

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades -


MINSA,

Figura 4. Casos de dengue de los principales


departamentos del VRAEM. Perú, 2016-2017
(a la SE 17) Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades-
MINSA, hasta la SE 17-2017

Hasta la Se 17 del año 2017, se han notificado 19


defunciones confirmadas por dengue, la tasa de
letalidad es 0.11%. El mayor número de defunciones
se han presentado en las 5 últimas semanas.

Las defunciones son procedentes de siete


departamentos: Piura (11), seguido de Loreto
(2), Lambayeque (2), Tumbes (1), Ayacucho (1), La
Libertad (1) y Cusco (1). Además de siete fallecidos
en investigación (4 en el departamento de Piura, uno
en Ica en La Libertad y Cajamarca) (tabla 1).

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - II. Conclusiones


MINSA.

• En el Perú, hasta la SE 17-2017, se han notificado


En los distritos del VRAEM de Cusco el incremento de
23353 casos de dengue, lo que representa un
casos fue desde la SE 43-2016 hasta la SE 12 del 2017,
incremento en el 68,4 % de casos, comparado al
en los distritos de Pichari y Kimbiri, actualmente está
mismo periodo del año 2016.
con tendencia al descenso. (Figura 4).
• Existe un incremento de casos de dengue
Lima Metropolitana viene presentando brotes
a predominio de sin señales de alarma
focalizados de dengue en algunos distritos de la
principalmente en las zonas de emergencia de
capital: Comas y Puente Piedra (ambos en remisión),
los departamentos de Piura, Ica y La Libertad,
y en Lurigancho (Chosica), con actividad desde la SE

542
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

mientras que Lambayeque, Ancash la tendencia


se mantiene estacionaria y en Tumbes es al
descenso. Sin embargo debe esperarse algunas
semanas para confirmar dichas tendencias. Cabe
resaltar que las tendencias son variables a nivel
de varios distritos.
• Debido a que el dengue tiene un comportamiento
hiperendemico en los departamentos de Piura,
y La Libertad tienen población susceptible con
mayor riesgo de enfermar y morir por dengue,
así como zonas nuevas como el caso de Ica que
reportan las tasas de incidencias acumuladas
más altas del país.
• En lo que va del año 2017, se han notificado
19 defunciones por dengue confirmado,
en 7 departamentos del país (Piura, Loreto,
Lambayeque, Ayacucho, Cusco, Tumbes y
La Libertad); además de siete fallecidos en
investigación.

Méd. Jessica Guzmán Cuzcano


Equipo Técnico de Vigilancia epidemiológica de
enfermedades transmitidas por vectores
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control
de Enfermedades

543
Boletín Epidemiológico del Perú SE 17-2017 (del 23 al 29 de abril)

Situación epidemiológica del zika en el Perú.

I.-Antecedentes Sólo en 2017, hasta la SE 17, se notificaron 4099 casos,


el 95% (3882) sospechosos y 5% (217) confirmados
El primer caso autóctono de transmisión vectorial (tabla 1). La tasa de incidencia acumulada nacional es
se notificó el año 2016 (SE 06), procedente de 12,9 por cada 100000 hab.
Yurimaguas (Loreto). En la SE 17 de ese mismo año,
se reportaron los primeros casos autóctonos de La tendencia de casos desde el año 2016 muestra
zika, de transmisión vectorial, en el distrito de Jaén, que posterior al brote de zika en Jaén (Cajamarca)
departamento de Cajamarca, posteriormente desde y Yurimaguas, la tendencia de casos fue ascendente
la SE 21 fue detectado en la ciudad de Iquitos (distritos a partir de la SE 39 del 2016; principalmente por la
de Punchana, Iquitos, Belén y San Juan Bautista). transmisión en la ciudad de Iquitos, Loreto (figura
1). Posteriormente en la SE 42 se produjo un nuevo
III. Situación epidemiológica general brote en Yurimaguas, observándose a nivel nacional
un pico ascendente en la SE 44 y 45 con tendencia a
Desde el año 2016 y hasta la SE 17 del año 2017 se la estabilización a partir de la SE 49. Asimismo a partir
notificaron un total de 5768 casos de zika, 1006 casos de la SE 51 se detecta la circulación de zika en un
confirmados y 4762 sospechosos. nuevo distrito de Loreto (Nauta).

Figura 1. Distribución de casos autóctonos del zika por inicio de síntomas, Perú 2016 -2017 ( SE 17)

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA

Para el año 2017 se observa un incremento de casos semanas (entre la SE 12 y la SE 14) aumentó la
desde la SE 3 producto de los brotes en la ciudad incidencia semanal en nueve veces, en el distrito de
de Iquitos, Yurimaguas y Nauta, posterior a ello se Pueblo Nuevo, Chincha Alta e Ica, para la SE 13 el
observa una disminución de casos en el departamento distrito de Alto Laran y para la SE 14 en Los Aquijes.
de Loreto y un incremento marcado a partir de la
SE 10 producto del brote en Ica en la provincia de Asimismo se reporta casos en otros 4 distritos que
Chincha con un pico en la SE 14. En estas últimas 3 están en espera de resultados). Por otro lado se han
semanas epidemiológicas la tendencia de casos de notificado casos aislados en los departamentos de
zika es descendente en estos dos departamentos. San Martín (El Eslabón) y Ucayali (Callería) (tabla 2).
(figura 1).
Este año la notificación de casos de zika está
Para este año en la SE 10 se confirma la circulación concentrada principalmente en el departamento de
del virus del zika en el departamento de Ica que Ica (70%), en el que no hubo antecedente de control
presentó un brote de ascenso rápido, que en dos vectorial previo, seguido del departamento de Loreto

Sugerencia para citar: Mateo S. Situación epidemiológica del Zika en el Perú, a la SE 17 – 2017; 26 (17): 544-547.

544
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Tabla 1. Casos autóctonos del zika en el Perú 2016- 2017 SE 16

NOTA: casos probables en investigación o en espera de resultados de laboratorio /*Base Pre cierre II
* La información del 2016 varia de acuerdo a la nueva definición de caso descrita en la NTS 125-MINSA/2016/CDC-INS /
** Casos en investigación o en espera de resultado
Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA

(27%), en cuyos distritos está presente el Aedes zika, procedentes del departamento de Cajamarca
aegypti, por lo que estos casos reportados están del brote en la provincia de Jaén (36) y que fueron
relacionados a la transmisión vectorial. asintomáticas en su mayoría, del departamento de
Loreto (99 casos) y el departamento de Ica (4 casos)
Tabla 2. Casos autóctonos confirmados del zika en el (tabla 3). Para el 2017 se notifican 47 gestantes
Perú 2016- 2017 SE 17 confirmadas a zika.

A partir de junio del 2016 hasta la SE 17-2017, las


gestantes con infección por virus zika alumbraron 60
recién nacidos (RN) vivos y 3 abortos.

En el año 2016 se registraron 43 recién nacidos vivos


de gestantes infectadas: 36 en el departamento
de Cajamarca (34 en Jaén, lo que incluyó un parto
gemelar en la SE 46, y 2 en Pucara) y 7 recién nacidos
del departamento de Loreto (tabla 4). Asimismo se
reportaron 2 abortos (SE 49 – 2016) de gestantes que
fueron diagnosticadas de infección por virus Zika en
el primer trimestre de gestación, no se obtuvieron
muestras.

Durante el año 2016, de los recién nacidos vivos de


madre con caso confirmado a zika, el 69% (30/43)
nacieron por parto vaginal y el 30% (13/43) por
cesárea. Al 63% (27/43) se les tomaron muestras
para diagnostico por laboratorio, de los cuales 26
resultaron negativos para zika, una aún está pendiente
y a 16 recién nacidos no se les realizó la obtención
de la muestra. Del total de recién nacidos 4 fueron
prematuros (dos tuvieron resultados negativos para
zika y a dos no se les tomó muestra).
NOTA: * Transmisión sexual ** La información del 2016 varia de acuerdo a la
última base pre cierre VI-2016.
Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades
En 2017 hasta la SE 17, se registraron 17 recién
- MINSA nacidos vivos en 5 distritos del departamento de
Loreto y uno en el departamento de Cajamarca
Desde el año 2016 y hasta la SE 17- 2017 se notificaron (Jaén). Asimismo se reporta un aborto durante el
139 gestantes con infección confirmada por virus

545
Boletín Epidemiológico del Perú SE 17-2017 (del 23 al 29 de abril)

Tabla 3. Gestantes con zika confirmadas en el Perú, 2016 -2017 SE 17


2016* 2017
Edad Gestacional al momento Edad Gestacional
Departamento Distrito de la infección Total al momento de la infección Total Total
1er 2do 3er caso 2016 1er 2do 3er caso 2017
Trim Trim Trim Inv. Trim Trim Trim Inv.
Loreto Iquitos 6 10 3 6 25 2 5 5 3 15 40
Punchana 2 4 2 1 9 1 3 4 13
San juan bautista 1 3 1 7 12 2 1 7 10 22
Belén 1 2 2 5 1 1 6
Yurimaguas 1 1 2 4 1 5 6 10
Mazan 1 1 0 1
Nauta 1 6 7 7
Total Loreto 11 18 9 18 56 3 8 8 24 43 99
Ica Ica 2 2 4 4
Total Ica 2 2 4 4
Cajamarca Jaen 7 13 14 34 34
Pucara 2 2 2
Total Cajamarca 7 13 16 36 36
Total general 18 31 25 18 92 3 8 8 24 47 139

NOTA: C/I (caso en investigación) * La información del 2016 varia de acuerdo a la última base pre cierre VI-2016
Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA

Tabla 4. Recién nacidos vivos y abortos de madres con infección por Zika de Cajamarca y Loreto,
Año 2016 -2017 SE 17
2016** 2017
RN y abortos de RN y abortos de
Departamento DISTRITO madres con zika Total madres con zika Total Total
1er 2do 3er 2016 1er 2do 3er 2017
Trim Trim Trim Trim Trim Trim
Loreto Iquitos 1* 1 1 3 1* 8 9 12
Punchana 1 2 3 1 1 4
San Juan Bautista 0 0 4 4 4
Belén 1* 1 2 1 1 2 4
Yurimaguas 0 1 1 1 1 2
Total Loreto 3 2 5 9 2 14 17 26
Cajamarca Jaen 8 13 13 34 1 1 35
Pucara 2 2 0 2
Total Cajamarca 9 13 15 36 1 1 37
Total general 12 15 20 45** 3 14 18 63

Nota: *Abortos ** La información del 2016 varía de acuerdo a la última base pre cierre VI-2016
Fuente Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA

primer trimestre de gestación, no se obtuvo muestra incremente la introducción de más casos en aquellos
para laboratorio (tabla 4). El 58,8 % (10/17) de los escenarios con presencia del vector.
recién nacidos nacieron por cesárea y 41,2% (7/17)
por parto vaginal. Con respecto a los resultados de III. Conclusiones
laboratorio al 25% (5/17) se les realizó la obtención • Para la SE 17 la transmisión del virus zika se
de muestra para zika todos con resultado negativo. concentra en los departamentos de Ica y Loreto.

Diseminación del vector de la enfermedad • En las últimas 3 semanas epidemiológicas, los


El vector Aedes aegypti, transmisor del dengue, la departamentos de Loreto e Ica muestra una
fiebre de chikungunya y zika, está disperso en 448 tendencia de casos descendente.
distritos del país, donde habitan mas de 14 minllores
de personas, lo cual representa un alto riesgo de • A partir de la SE 14 se confirmó la circulación del
diseminación de la enfermedad, a medida que se virus zika en un nuevo distrito de Ica Los Aquijes.

546
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Sumando así 6 distritos con confirmación de la


circulación del virus.

• Desde el 2016 hasta la SE 17-2017 se detectó la


infección por virus zika en 139 gestantes, de las
cuales 36 se registraron en el departamento de
Cajamarca, distritos Jaén y Pucará (generalmente
asintomáticas); 99 en el departamento de Loreto y
4 en el departamento de Ica. Este número incluye
la infección de 47 gestantes para el presente año.

• Desde el 2016 hasta la SE 17-2017 se reportó


el alumbramiento de 60 recién nacidos vivos y
03 abortos (producidos en el primer trimestre
de gestación) de gestantes con diagnóstico
de infección por virus zika. Los recién nacidos
al examen inicial no presentaron ninguna
complicación o disminución del perímetro
cefálico según las curvas de referencia.

Lic. Susan Mateo Lizarbe


Miembro del Equipo Técnico de Vigilancia epidemiológica
de enfermedades transmitidas por vectores
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control
de Enfermedades

547
Boletín Epidemiológico del Perú SE 17-2017 (del 23 al 29 de abril)

Situación epidemiológica del chikungunya en el Perú.

I.- Situación actual en las Américas Para el mismo año, se notificaron 219 casos
autóctonos de Chikungunya al sistema de vigilancia,
Desde la confirmación de la transmisión autóctona procedentes de 6 distritos: Zarumilla, Aguas Verdes,
del virus chikungunya en la Región de las Américas en Tumbes, Zorritos (Región Tumbes), Bellavista y Paita
diciembre del año 2013, se ha reportado transmisión (Región Piura). Esto se muestra en el (Figura 1).
autóctona en países y territorios del Caribe, América
Central, América del Sur y América del Norte. III. Situación epidemiológica general

Para el 2016 se registró un acumulado de 693 489 Desde el año 2016 y hasta la SE 17 del año 2017 se
casos sospechosos, 37 480 casos confirmados notificaron un total de 2090 casos de chikungunya,
autóctonos, 1 372 casos importados y 74 defunciones 410 casos confirmados y 1680 probable (Tabla 1).
por Chikungunya, extendiéndose la transmisión
autóctona a casi toda la región de las Américas. El Sólo en 2017, hasta la SE 17, se notificaron 751 casos,
mayor porcentaje de casos fue reportado por Brasil, el 79% (594) probables y 21% (157) confirmados. La
Colombia y Panamá. En América del Sur fueron 05 tasa de incidencia acumulada nacional es 2,4 por
países los que presentaron casos de transmisión cada 100 000 hab. (Tabla 1).
autóctona de Chikungunya (Brasil, Colombia,
Ecuador, Venezuela y Paraguay). Desde el ingreso de la enfermedad a nuestro país,
la tendencia de casos desde el año 2015 al 2016
II.-Antecedentes muestra una estacionalidad con incremento de casos
a partir de los meses de marzo y abril.
En el Perú, se confirmó el primer caso autóctono de
Chikungunya en la SE 23 del año 2015, a través de la A principios del año 2016 se notificaron casos
vigilancia centinela de Dengue, Chikungunya, Zika y aislados en nuevos distritos de los departamentos
otras arbovirosis, implementada en el C.S Zarumilla, de Madre de Dios (Iberia y Tambopata), Loreto
departamento de Tumbes. (Punchana y Yurimaguas) y San Martín (Pinto de

Figura 1. Distribución de casos de Chikungunya según semana de inicio de síntomas.


Perú 2016 -2017 SE 17.

1086 casos

* La información del 2016 varía de acuerdo a la nueva definición de caso descrita en la NTS 125-MINSA/2016/CDC-
INS y al último cierre de base VI -2016
Fuente Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA

Sugerencia para citar: Mateo S. Situación epidemiológica del Chikungunya en el Perú, a la SE 17 – 2017; 26 (17): 548-550.

548
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Tabla 1. Casos autóctonos de Chikungunya en el Perú. Años 2016- 2017 ( a la SE 17)

NOTA: * La información del 2016 varia de acuerdo a la nueva definición de caso descrita en la NTS 125-MINSA/2016/CDC-INS
y al último cierre de base VI -2016 /
Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA

Recodo y Tarapoto). A partir de la SE 13 se observó casos probables en los departamentos de Loreto,


un incremento de casos de Chikungunya con un pico San Martín y Madre de Dios. (Tabla 1).
en la SE 23, producto de los brotes en los distritos de
Zarumilla, Aguas Verdes, Zorritos y Tumbes, así como La tendencia de casos en las últimas 5 SE es ascendente
también en distritos nuevos de Tumbes (San Juan en los distrito de Zarumilla y Pampas de Hospital depar-
de la Virgen, Papayal, Corrales y La Cruz). Posterior tamento de Tumbes y en los distritos de los Órganos,
a ello se observa una disminución hasta la SE 35, Máncora, Sullana y Piura del departamento de Piura.
incrementándose la circulación en 3 distritos nuevos:
Pampas de Hospital (Tumbes SE 38), Los Órganos Figura 2. Mapa de incidencia de casos de chikungunya
(Piura SE47) y un caso aislado en el distrito de Morales en el Perú 2017 SE 17
(San Martín SE 41). Para el año 2016 los distritos que
reportaron mayor riesgo fueron Zarumilla 37,7 por 10
000 Hab. y Zorritos 34,5 por 10 000 hab. (Figura 2).

Para el 2017 SE 11 la tendencia de casos muestra un


incremento a partir de la SE 1-2017, a consecuencia
de los brotes en los departamentos de Tumbes y
Piura, manteniéndose con tendencia ascendente en
las últimas 5 SE. El distrito que reporta mayor riesgo
es el distrito Los Órganos (Piura) con 76,3 por 10 000
Hab. y seguido del distrito de Zarumilla (Tumbes) con
39 por 10 000 Hab. (Figura 1).

Para este año el departamento de Tumbes notificó


casos de Chikungunya en 11 distritos: Zarumilla,
Tumbes, Aguas Verdes, Papayal, La Cruz, San Jacinto,
Canoas de Punta Sal, Corrales, Zorritos, Pampas de
Hospital y Matapalo (Estos dos últimos distritos solo
reportan casos probables).

El departamento de Piura notificó desde principios


del año casos en el distrito Los Órganos y confirmó a
partir de la SE 6 la circulación del virus en 3 distritos
nuevos (Máncora, Sullana y Tambo Grande) y para la
SE 12 el distrito de Pariñas; por otro lado, se tiene Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades -
casos probables en 9 distritos más. Asimismo se tiene MINSA

549
Boletín Epidemiológico del Perú SE 17-2017 (del 23 al 29 de abril)

III. Conclusiones

• Para este año continuó la transmisión del virus


Chikungunya en el departamento de Tumbes y
Piura.
• Se evidencia la extensión de la circulación del virus
Chikungunya en los distritos del departamento
de Piura.
• La Tendencia de casos es ascendente en dos
distritos del departamento de Tumbes y en
cuatro distritos del departamento de Piura.
• Existe un alto riesgo de diseminación de la
enfermedad en la costa norte del país y regiones.
Considerando la amplia dispersión del Aedes
aegypti, las intensas lluvias en la costa norte, el
incremento de humedad y el alto desplazamiento
de personas desde zonas endémicas.
• Siendo el mismo vector del dengue el que
transmite la fiebre Chikungunya, es necesario
fortalecer las acciones para la vigilancia y el
control del vector en su fase larvaria y adulta
para reducir el riesgo de transmisión epidémica
en otras regiones del país y particularmente en
las regiones de Tumbes y Piura.
• La vigilancia centinela de Chikungunya ha
permitido detectar precozmente la trasmisión
autóctona en la región Tumbes y en otras
regiones. Asimismo, permitió detectar e
investigar oportunamente casos importados de
Chikungunya y otras arbovirosis, que no fueron
diagnosticados durante la atención regular, por
ello es importante seguir fortaleciendo esta
vigilancia.

Lic. Susan Mateo Lizarbe


Miembro del Equipo Técnico de Vigilancia epidemiológica
de enfermedades transmitidas por vectores
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control
de Enfermedades

550
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Situación epidemiológica de la malaria en el Perú.


I.-Antecedentes falciparum importados del departamento de Loreto).
El comportamiento es similar a años anteriores
La malaria, es una enfermedad endémica focalizada y la distribución de los casos está focalizada
en la región amazónica principalmente en el principalmente en el departamento de Loreto (Tabla
departamento de Loreto. Antes del año 2000 se 1).
reportaban en el país más de 50 mil, llegando a
picos de más de 200 mil casos en el periodo del Hasta la SE 17 - 2017 se han reportado 03 muertes por
fenómeno de El niño de 1998. En el periodo 2000- malaria, dos por infecciones de malaria P. falciparum
2011 se observó una tendencia decreciente de casos y un por malaria P vivax, todas reportadas en el
por año, sin embargo desde el año 2012 se observa departamento de Loreto y ocurridas en menores de
un incremento de casos con una tendencia casi edad: un adolescente (13 años) y 02 niños ( de 1 año
estacionaria en los últimos 3 años (Figura 1) de edad cada uno).

II. Situación actual El área con transmisión de la malaria correspondió


a 106 distritos, de los cuales 47 (44%) se encuentran
Para el año 2017 hasta la SE 17 se han notificado ubicados en el departamento de Loreto.
14719 casos de malaria a nivel nacional, con un
promedio de 866 casos por semana, con una tasa de La tasa de incidencia por edad fue más alta en
incidencia acumulada (TIA) de 46 casos por 100 000 los niños menores de 11 años seguido por los
habitantes. adolescentes de 12 a 17 años (Tabla 2).

El 75,1% (11061) de los casos fueron infecciones por El género masculino fue el más afectado con una
Plasmodium vivax, el 24,8% (3645) por Plasmodium frecuencia del 53,4% y la tasa de incidencia en este
falciparum y 13 (0,1%) por Plasmodium malariae. Las grupo de 23,1 casos por 100 000 hombres a diferencia
infecciones por P. malariae han sido notificadas en su de las mujeres cuya tasa de incidencia fue 25,6 por
totalidad en el departamento de Loreto, procedentes 100000 mujeres. (Tabla 2)
de las provincias de Ramón Castilla (7), Loreto (4),
Alto Amazonas (1) y Maynas (2). El departamento de Loreto reporta la mayor
incidencia de casos y notifica el 94,9% (13961) de los
Hasta la SE 17-2017, once departamentos han casos de malaria del país. El 73,9% de los casos son
notificado casos autóctonos de malaria por P. vivax por P. vivax y el 26% por P. falciparum(Tabla 1).
y tres departamentos de malaria por P. falciparum (el
departamento de Amazonas reporto, 3 casos de P.
Fig. 1 Comportamiento epidémico de la malaria en el Perú. 1992-2017*
300000

250000

200000

150000
N° casos

100000

50000

0
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017*

Años
Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA

Sugerencia para citar: Chapilliquen F. Situación epidemiológica de la Malaria en el Perú, a la SE 17 – 2017; 26 (17): 551-554.

551
Boletín Epidemiológico del Perú SE 17-2017 (del 23 al 29 de abril)

Tabla 1. Casos de malaria por Plasmodium, según departamento hasta la SE 17-2017


TIA por Malaria por especie Fallecidos
Casos Tasa de
Departamento 100000 P. vivax P. falciparum P. malariae
P. vivax P. falciparum Total letalidad
N° % Hab. N° % N° % N° %
Loreto 13961 94.9% 1330.4 10320 73.9% 3628 26.0% 13 0.1% 1 2 3 0.02
Amazonas 325 2.2% 76.7 322 99.1% 3 0.9% 0 0.0% 0 0 0 0.00
Junin 150 1.0% 11.0 150 100.0% 0 0.0% 0 0.0% 0 0 0 0.00
Cusco 106 0.7% 8.0 106 100.0% 0 0.0% 0 0.0% 0 0 0 0.00
San Martín 95 0.6% 11.2 87 91.6% 8 8.4% 0 0.0% 0 0 0 0.00
La Libertad 32 0.2% 1.7 32 100.0% 0 0.0% 0 0.0% 0 0 0 0.00
Ucayali 27 0.2% 5.4 21 77.8% 6 22.2% 0 0.0% 0 0 0 0.00
Ayacucho 18 0.1% 2.6 18 100.0% 0 0.0% 0 0.0% 0 0 0 0.00
Piura 3 0.0% 0.2 3 100.0% 0 0.0% 0 0.0% 0 0 0 0.00
Puno 1 0.0% 0.1 1 100.0% 0 0.0% 0 0.0% 0 0 0 0.00
Madre de Dios 1 0.0% 0.7 1 100.0% 0 0.0% 0 0.0% 0 0 0 0.00
Total 14719 46.7 11061 75.1% 3645 24.8% 13 0.1% 1 2 3 0.02

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA

principalmente en los distritos de los departamentos


de Junín, Ayacucho, Cusco, Amazonas y San Martin
Tabla 2. Casos, porcentaje y Tasa de incidencia de (Tabla 4).
malaria por grupo de edad y sexo. 2017

edad y Genero N° casos % Población TIA por


III. Conclusiones
1000 Hab.
Según grupo de edad
• En el Perú, hasta la SE 17-2017, se han notificado
Niños (0-11 años) 6952 47.2% 6922109 1.00
14719 casos de malaria, lo que representa una
Adolescentes (12-17 años) 2111 14.3% 3482162 0.61
disminución del 26,7% (3143 casos) comparado
Jóven (18-29 años) 2413 16.4% 6676249 0.36
al mismo periodo del año 2016.
Adulto (30-59 años) 2773 18.8% 11289493 0.25
• El 75,1% (11061 casos) correspondieron a
Adulto mayor (60 + años) 470 3.2% 3118612 0.15
Plasmodium vivax y el 24,8% (3645 casos) a
Según Genero Plasmodium falciparum.
Hombre 7862 53.4% 19917005 0.39 • La tendencia de los casos se mantiene con
Mujer 6857 46.6% 15716240 0.44 un ligero aumento manteniendo el promedio
de casos por semana a nivel nacional y
Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades -
MINSA principalmente en el departamento de Loreto y
los departamentos que están ubicadas en la zona
Trece de los 47 distritos con áreas de trasmisión en del VRAEM.
el departamento de Loreto concentran el 83,6% de • El departamento de Loreto notifico la mayor
los casos de malaria de este departamento: Andoas incidencia de casos de malaria y ha reportado
(3278), Pastaza (1757), Torres Causana (1133) Napo las tres especies de plasmodio en una amplia
(1065), Trompeteros (878), San Juan Bautista (876), extensión geográfica del departamento.
Tigre (708), Iquitos (480), Balsapuerto (438) Santiago • El 94,1% de los casos de malaria en el país fueron
(309) Punchana (426), Yavari (327) y Urarinas (319), notificados por el departamento de Loreto
además 6 de estos tienen escenarios de muy alto y el 81,4% de los casos se concentraron en 13
riesgo de transmisión (Tabla 3) distritos, pertenecientes al departamento de
Loreto.
La tendencia de casos del presente año reporta
un promedio de 821 casos por semana, con un
comportamiento similar al año anterior (Figura 2).

En el país existen otras áreas con transmisión activa


de malaria que en forma permanente notifican casos

552
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Figura 2. Casos de malaria según semana epidemiológica Loreto. SE 17

2000
Año 2016 Año 2017
1800
P. falciparum P. vivax
1600
1400
1200
N° de casos

1000
800
600
400
200
0
1 4 7 10 13 16 19 22 26 29 32 35 38 41 44 47 50 1 4 7 10 13 16
Semana epidemiologíca

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA

Tabla. 4 Otros distritos con mayor transmisión de malaria. 2017

Semana Epidemiologíca
Departamento Distrito Total
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
Amazonas Rio Santiago 3 20 15 16 18 8 5 41 34 31 42 22 17 17 7 7 6 309
Nieva 1 1 1 2 2 1 4 3 1 16
Ayacucho Anchihuay 3 1 1 5
Anco 1 1 1 1 4
Canayre 2 1 3
Santa rosa 1 1 2
Samugari 1 1 2
Ayna 1 1
Llochegua 1 1
Cusco Pichari 1 2 5 8 3 7 8 6 1 6 1 9 1 1 68
Kimbiri 14 2 2 3 3 2 2 1 3 4 36
Junin Rio Tambo 7 8 7 2 8 6 10 3 4 4 7 2 3 3 74
Pangoa 10 2 11 4 1 5 1 1 1 2 1 2 3 8 2 3 57
San Martin Caynarachi 4 1 3 3 4 4 6 1 1 1 3 1 2 2 2 5 1 44
Barranquita 3 3 1 1 2 2 1 1 1 3 18
San Pablo 5 2 7
Papaplaya 1 3 1 1 6

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA

553
Boletín Epidemiológico del Perú SE 17-2017 (del 23 al 29 de abril)

Tabla. 3 Escenario epidemiológico según IPA. Departamento de Loreto año 2017

P. Falciparum P. vivax TIA / 1000 Estrato de


Distrito Total
Nº % Nº % HAB Riesgo
Andoas 1121 34.2 2157 65.8 3278 262.6 MUY ALTO
Pastaza 964 54.9 793 45.1 1757 273.5 MUY ALTO
Torres Causana 247 21.8 885 78.2 1132 217.6 MUY ALTO
Napo 145 13.6 919 86.4 1064 64.7 MUY ALTO
Trompeteros 151 17.2 727 82.8 878 80.9 MUY ALTO
San Juan Bautista 57 6.5 819 93.5 876 5.6 MEDIANO
Tigre 147 20.9 557 79.1 704 82.8 MUY ALTO
Iquitos 80 16.7 400 83.3 480 3.2 MEDIANO
Balsapuerto 7 1.6 431 98.4 438 24.9 ALTO
Punchana 64 15.0 362 85.0 426 25.0 ALTO
Yavari 106 32.5 220 67.5 326 6.9 MEDIANO
Urarinas 84 26.3 235 73.7 319 21.5 ALTO
Ramon Castilla 17 6.2 256 93.8 273 11.2 ALTO
Morona 48 19.0 204 81.0 252 19.2 ALTO
Mazan 55 21.9 196 78.1 251 18.0 ALTO
Alto nanay 54 23.2 179 76.8 233 82.9 MUY ALTO
Yaquerana 65 40.9 94 59.1 159 52.7 MUY ALTO
Barranca 32 21.1 120 78.9 152 11.1 ALTO
Belen 13 10.8 107 89.2 120 1.6 MEDIANO
Nauta 11 9.6 103 90.4 114 3.8 MEDIANO
Tnte Manuel Clavero 73 68.9 33 31.1 106 18.5 ALTO
Putumayo 8 8.4 87 91.6 95 22.3 ALTO
Soplin 39 45.9 46 54.1 85 122.0 MUY ALTO
Manseriche 1 1.2 81 98.8 82 7.8 MEDIANO
Lagunas 12 17.6 56 82.4 68 4.7 MEDIANO
Yurimaguas 0 0.0 51 100.0 51 0.7 BAJO
Cahuapanas 0 0.0 31 100.0 31 3.7 MEDIANO
Jeberos 1 3.4 28 96.6 29 5.4 MEDIANO
San Pablo 4 14.8 23 85.2 27 1.7 MEDIANO
Yaguas 2 9.1 20 90.9 22 17.9 ALTO
Fernando Lores 3 13.6 19 86.4 22 1.1 MEDIANO
Indiana 5 25.0 15 75.0 20 1.8 MEDIANO
Rosa Panduro 2 11.8 15 88.2 17 23.1 ALTO
Pebas 2 14.3 12 85.7 14 0.8 BAJO
Parinari 1 8.3 11 91.7 12 1.6 MEDIANO
Las Amazonas 4 33.3 8 66.7 12 1.2 MEDIANO
Requena 1 12.5 7 87.5 8 0.3 BAJO
Jenaro Herrera 0 0.0 3 100.0 3 0.5 BAJO
Saquena 0 0.0 2 100.0 2 0.4 BAJO
Tnte Cesar Lopez Rojas 0 0.0 2 100.0 2 0.3 BAJO
Alto Tapiche 0 0.0 1 100.0 1 0.5 BAJO
Santa Cruz 0 0.0 1 100.0 1 0.2 BAJO
Purinahua 1 100.0 0 0.0 1 0.2 BAJO
Emilio San Martin 0 0.0 1 100.0 1 0.1 BAJO
Capelo 0 0 0 0.0 0 0.0 BAJO
Maquia 0 0 0 0.0 0 0.0 BAJO
Pampa Hermosa 0 0 0 0.0 0 0.0 BAJO
Sarayacu 0 0 0 0.0 0 0.0 BAJO

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA

Blgo. Fernando Chapilliquen Alban


Equipo Técnico de Vigilancia epidemiológica de
enfermedades transmitidas por vectores
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control
de Enfermedades

554
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Reporte de Vigilancia de Leptospirosis, Perú 2017

I. Antecedentes
El 56,0% de los casos son mujeres y la mayor
En el Perú hasta el 2011, la leptospirosis se limitaba a proporción de afectados tienen entre 6 y 35 años
algunos departamentos del país como casos aislados
o brotes esporádicos. Entre los años 2012 y 2014, Situación de leptospirosis en zonas afectadas por
posterior a la inundación de la región amazónica Inundaciones y huaycos
se observó un comportamiento epidémico de
esta enfermedad, con mayor incidencia en los En los departamentos afectados por inundaciones
departamentos de Loreto, San Martín y Madre de y huaycos, en el presente año se han notificado 6
Dios (Figura 1). veces más casos que durante el mismo periodo del
año 2016. Desde las primeras SE del año 2017 se
A partir del año 2014 se fortalece la vigilancia presenta un incremento sostenido, siendo el pico de
epidemiológica de esta zoonosis en todo el país, notificación de casos más alto entre las SE 10 a la 14,
evidenciándose transmisión de esta enfermedad posterior a ello se observa una disminución sostenida
en varias localidades de la costa y sierra del país, (figura 2).
sin antecedentes de notificación de casos. Uno de
los brotes de mayor magnitud ocurrió en el distrito Figura 2. Tendencia de los casos notificados por
de Tambo Grande, (Piura) como consecuencia del semana epidemiológica, en departamentos afectados
por Inundaciones y huaycos. Perú 2016 – 2017
colapso del sistema de agua y alcantarillado (61
casos el 2014 y 14 casos el 2015). 180
Año 2016 Año 2017*
150
Figura 1. Casos confirmados de Leptospirosis por años. Proba bles*
Perú 2005 – 2016 120
Confi rmados
N° de casos

2500 8.0
90
Incidencia acumuladad x 100 000 hab.

7.0
casos confirmados 60
2000
Nº de casos confirmados

IA x 100,000 Hab. 6.0


30
1500 5.0

4.0 0
1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 1 5 9 13 17
1000 3.0 Semana epidemiologica

2.0
500 *Desde la SE 05- 2017 se incluyen casos sospechosos
1.0 Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades-MINSA.

0 0.0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Los departamentos de la costa norte y la costa
Años
central: Tumbes, Piura, , La Libertad, Lambayeque e
Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades-
MINSA.
Ica concentran el 42,3% de casos notificados a nivel
nacional, sin embargo estos departamentos han
II. Situación de la Leptospirosis en el Perú año 2017 presentado un incremento de casos importante
comparado con el año anterior a la misma semana,
EEn el presente año hasta la SE 17 se han notificado además se han identificado areas donde no se
2157 casos de leptospirosis (entre confirmados, notificaban casos en años anteriores, como el
probables). Hasta la semana 17 se han confirmado departamento de Ica (Figura 3).
el 29,7% de los casos reportados. En general los
departamentos de Ucayali, Tumbes, Piura, Loreto, En el departamento de Piura los distritos más
Madre de Dios, Ica, Ayacucho y Lambayeque afectados fueron Chulucanas, Castilla, Máncora,
notificaron el 88% de casos. Piura, Tambo Grande, Bellavista y Sullana.

Sugerencia para citar: Yon C. Situación epidemiológica de la Leptospirosis en el Perú 2017; SE 17 – 2017; 26 (17): 555-556.

555
Boletín Epidemiológico del Perú SE 17-2017 (del 23 al 29 de abril)

muestras reportadas por el Instituto Nacional de


Figura 3. Casos de leptospirosis en departamentos Salud, en el presente año el 84% de los casos con
afectados por Inundaciones y huaycos. resultado reactivo de microaglutinaciones (MAT),
tuvieron entre 1 y 4 serovares y 6% de los casos más
Tumbes de 5 serovares.

Piura Los serovares identificados con mayor frecuencia


en los casos de zonas afectadas por inundaciones
Ica
y huaycos fueron el Icterohaemorrhagiae (59%),
Lambayeque
Varillal (54%), Grippotyphosa (11%) y Bratislava
(10%) (figura 4)
Cajamarca
2017 Figura 4. Porcentaje de serovares de leptospira en los
La libertad 2016
departamentos afectados por inundaciones y huaycos.
Perú 2017 (SE 17)
Lima
Icterohaemorrhagiae
0 100 200 300 400
N° de casos Varillal

Años 2016 -2017 (SE 17) Grippotyphosa


Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades-

MINSA. Bratislava

Ballum
En el departamento de Tumbes, fueron los distritos
de Zarumilla, Tumbes, Canoas de Punta Sal y Papayal. Hardjo
Los distritos de Chiclayo, Olmos, Jose Leonardo Ortiz
Panama
y Motupe notificaron la mayor proporción de casos
en el departamento de Lambayeque. otros

En el departamento de Ica, la provincia de Palpa 0% 20% 40% 60% 80%


y Chincha son las provincias más afectadas
principalmente los distritos de Palpa, Rio Grande Fuente: Netlab-Instituto Nacional de Salud.
y Llipata en Palpa y el distrito de Pueblo Nuevo en
Chincha. III. Análisis de la Situación

En el departamento de Cajamarca se ha registrado El Centro Nacional de Epidemiología prevención


un incremento de casos en el distrito de Jaén y por y control de Enfermedades (CDC-MINSA), con el
primera vez se han reportado casos en los distritos objetivo de Alertar a los servicios de salud del país
de Tantarica y Chilete en la provincia de Contumazá. ante el riesgo de presentación de enfermedades
zoonóticas, (entre ellas la leptospirosis), ha emitido
Defunciones por leptosiprosis la “AE – UFVE Nº 004 – 2017”, para fortalecer las
Hasta la SE 17 se han notificado 3 defunciones acciones de vigilancia, prevención y control.
por leptospirosis: un varón de 28 años proce-
dente de Tarapoto en el departamento de San La presentación del evento “El Niño Costero” en el país,
Martín, un varón de 21 años de la provincia de que ha generado lluvias torrenciales, inundaciones
Pataz departamento La Libertad y una adoles- y huaycos en varios departamentos, favoreciendo
cente de 16 años del distrito de Oyotún-provin- condiciones de riesgo para la presentación de
cia de Chiclayo-departamento de Lambayeque. leptospirosis
.
Serovares circulantes de Leptospira
La transmisión de leptospirosis está relacionada a la
presencia de reservorios silvestres o domésticos y a Blgo. Carmen Yon Fabian
la circulación de serovares de leptospiras patógenas Equipo Técnico Grupo Temático de enfermedades
en las áreas de riesgo. Metaxenicas y otras arbovirosis
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control
Un caso de leptospirosis puede presentar más de de Enfermedades
un serovar circulante, según la información de las

556
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Indicadores de la vigilancia conjunta de Sarampión - Rubéola

La Red Nacional de Epidemiología (RENACE) está En cuanto a la vigilancia conjunta de sarampión


conformada por 7774 unidades notificantes, que y rubéola, la calidad del sistema de vigilancia
vienen a ser Establecimientos de Salud designados epidemiológica se expresa a través de los siguientes
oficialmente por las DISA/DIRESA/GERESA del país indicadores:
y son los que contribuyen a dar sostenibilidad al • Tasa de notificación: 0,96 por cada 100 000
sistema de vigilancia de sarampión y rubéola. habitantes.
• Porcentaje de investigación adecuada: 61,0%.
En el año 2016, se notificaron 428 casos sospechosos • Porcentaje de visita domiciliaria: 93,0%.
de sarampión y rubéola, todos descartados . • Porcentaje de muestras de sangre que llegan al
Hasta la SE 17-2017 se notificaron 100 casos de INS antes de los 5 días: 65,0%.
enfermedades febriles eruptivas: 89 sospechosos de • Porcentaje de resultados del INS reportados
rubéola y 11 sospechosos de sarampión. Del total de antes de los 4 días: 70,0%
casos notificados 88 fueron descartados y 12 están
pendientes de clasificación.

Tabla de Indicadores de la vigilancia de Sarampión-Rubéola 2017


Indicadores de vigilancia epidemiológica Indicadores
Casos
2017 laboratorio(2)

% de casos con
Tasa ajustada de notificación x

% de lugares que

% de muestras de sangre que


Total casos notificados de la

investigación

llegan al INS < ó = 5 días

reportados < ó = 4 días


% de resultados del INS
notifican
Departamento

vigilancia integrada

adecuada (ficha
semanalmente
100,000 hbs

Confirmados
Descartados
Sospechoso

DISAS-DIRESAS completa)

domiciliaria en 48
Total de unidades

adecuada (ficha
% de casos con
investigación
notificantes

% Visita

horas
%

Amazonas Amazonas 0.00 0 0 0 0 455 100.00 0 0 0 0


Áncash Áncash 0.53 2 0 2 0 405 100.00 50 100 50 100
Apurímac Apurímac 0.66 1 0 1 0 391 100.00 100 100 100 100
Arequipa Arequipa 4.19 18 1 17 0 281 100.00 89 100 89 61
Ayacucho Ayacucho 1.74 4 0 4 0 358 98.62 75 75 75 75
Cajamarca Cajamarca 0.20 1 1 0 0 791 93.83 0 100 0 100
Callao Callao 0.59 2 1 1 0 71 88.75 50 100 50 50
Cusco Cusco 1.15 5 1 4 0 353 100.00 60 100 60 100
Huancavelica Huancavelica 1.83 3 0 3 0 395 100.00 0 33 33 100
Huánuco Huánuco 1.05 3 0 3 0 323 100.00 67 100 67 33
Ica Ica 0.00 0 0 0 0 136 100.00 0 0 0 0
Junín Junín 1.56 7 5 2 0 289 68.65 86 100 86 71
La Libertad La Libertad 0.32 2 0 2 0 344 96.90 50 100 50 50
Lambayeque Lambayeque 1.43 6 0 6 0 199 99.50 0 100 0 17
Lima Lima 0.94 3 0 3 0 327 100.00 100 100 100 100
Lima Metropolitana 0.90 27 2 25 0 415 100.00 74 100 74 74
Loreto Loreto 0.29 1 0 1 0 366 91.04 0 100 0 100
Madre de Dio Madre de Dios 2.13 1 0 1 0 76 100.00 0 100 0 100
Moquegua Moquegua 1.66 1 0 1 0 60 84.51 0 100 0 0
Pasco Pasco 0.99 1 0 1 0 196 70.76 100 100 100 100
Piura Piura 0.82 5 0 5 0 326 85.34 20 60 40 100
Puno Puno 0.85 4 1 3 0 185 100.00 50 100 50 50
San Martín San Martín 0.71 2 0 2 0 290 96.99 0 0 100 50
Tacna Tacna 0.87 1 0 1 0 87 100.00 0 100 0 100
Tumbes Tumbes 0.00 0 0 0 0 28 66.67 0 0 0 0
Ucayali Ucayali 0.00 0 0 0 0 210 100.00 0 0 0 0
Total 0.96 100 12 88 0 7357 94.64 61.0 93.0 65.0 70.0
1 y 2: El mínimo esperado para el indicador es 80%.
Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades-MINSA

557
Boletín Epidemiológico del Perú SE 17-2017 (del 23 al 29 de abril)

Indicadores de la vigilancia de Parálisis Flácida Aguda (PFA)

El Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y clasificación y 02 con resultados negativos.


Control de Enfermedades ecibe la notificación de El monitoreo de la Vigilancia de PFA expresado en
casos de Parálisis Flácida Aguda (PFA) de las 7774 indicadores a la SE N° 17 -2017 es:
unidades notificantes del país, a través del Sistema • Tasa de notificación nacional: 0,63 casos por
Nacional de Vigilancia Epidemiológica. 100,000 menores de 15 años.
En el año 2016, hasta la SE 52 se notificaron 62 casos • Notificación semanal oportuna: 94.63%.
sospechosos de PFA con una tasa ajustada de 0,72 • Investigación de los casos dentro de las 48 horas:
por 100 000 menores de 15 años. 88.89%.
En el presente año, a la SE N° 17 se han notificado • Porcentaje con muestra adecuada: 72.22%
18 casos de PFA que se encuentran pendientes de
Tabla de Indicadores de la vigilancia de Parálisis Flácida Aguda 2017

Indicadores vigilancia epidemiológica

Casos de PFA e indicadores,


Tasa de notificación
Indicadores 2017 (SE N°17) ultimas 52 semanas
Año 2016
(2016/18-2017/17)

% de oportunidad notificación semanal

Tasa ajustada x 100 000 < 15 años


Departamento

(incluye notificación negativa)

% Muestra Adecuada (2)

% Muestra Adecuada
Nº Casos sin muestra
x 100 000 < 15 años

x 100 000 < 15 años


notificados

Tasa de notificación

DISA-DIRESA
Casos notificados

Casos notificados
Tasa ajustada
Casos

Amazonas Amazonas 1 0.76 0 0.00 72.09 0.0 0.0 0 1 0.76 100% 0%


Áncash Áncash 5 1.51 1 0.93 73.83 100.0 100.0 0 5 1.51 80% 80%
Apurímac Apurímac 1 1.05 1 3.24 56.42 100.0 100.0 0 1 1.05 100% 100%
Chanka 1 1.83 0 0.00 58.95 0.0 0.0 0 1 1.83 100% 100%
Arequipa Arequipa 6 1.90 1 0.97 87.19 100.0 100.0 0 5 1.59 100% 100%
Ayacucho Ayacucho 2 0.87 0 0.00 78.51 0.0 0.0 0 1 0.44 100% 0%
Cajamarca Cajamarca 0 0.00 1 1.48 80.93 0.0 100.0 0 1 0.48 0% 100%
Chota 1 1.07 0 0.00 79.37 0.0 0.0 0 0 0.00 0% 0%
Cutervo 0 0.00 0 0.00 69.02 0.0 0.0 0 0 0.00 0% 0%
Jaén 1 0.86 1 2.67 82.46 100.0 100.0 0 2 1.72 100% 100%
Callao Callao 2 0.84 0 0.00 81.25 0.0 0.0 0 1 0.42 100% 100%
Cusco Cusco 1 0.26 0 0.00 85.55 0.0 0.0 0 0 0.00 0% 0%
Huancavelica Huancavelica 1 0.53 0 0.00 94.68 0.0 0.0 0 1 0.53 100% 100%
Hu nuco Hu nuco 3 1.08 1 1.11 85.14 100.0 100.0 0 4 1.44 100% 100%
ca ca 2 0.96 0 0.00 77.21 0.0 0.0 0 2 0.96 100% 50%
Junín Junín 4 0.95 0 0.00 68.65 0.0 0.0 0 2 0.47 100% 100%
a i erta a i erta 6 1.15 1 0.59 82.82 100.0 0.0 1 5 0.96 100% 80%
am ayeque am ayeque 0 0.00 0 0.00 99.50 0.0 0.0 0 1 0.29 0% 100%
ima ima e i n 2 0.75 0 0.00 69.72 0.0 0.0 0 1 0.37 0% 0%
ima etropolitana 15 0.63 4 0.54 88.19 0.0 0.0 1 13 0.89 69% 69%
oreto oreto 1 0.29 1 0.89 55.47 100.0 100.0 0 1 0.29 100% 100%
a re e ios a re e ios 0 0.00 0 0.00 63.16 0.0 0.0 0 0 0.00 0% 0%
o que ua o que ua 0 0.00 0 0.00 84.51 0.0 0.0 0 0 0.00 0% 0%
asco asco 0 0.00 2 6.51 70.76 100.0 100.0 0 2 2.10 100% 100%
iura iura 1 0.31 3 2.96 59.38 100.0 0.0 3 3 0.94 100% 0%
uciano Castillo 0 0.00 0 0.00 82.63 0.0 0.0 0 1 0.43 100% 100%
uno uno 1 0.23 1 0.70 77.30 100.0 100.0 0 1 0.23 100% 100%
an a rtín an artín 1 0.40 0 0.00 96.99 0.0 0.0 0 0 0.00 0% 0%
acna acna 0 0.00 0 0.00 82.76 0.0 0.0 0 0 0.00 0% 0%
um es um es 2 3.27 0 0.00 64.29 0.0 0.0 0 2 3.27 100% 100%
cayali cayali 2 1.34 0 0.00 70.00 0.0 0.0 0 0 0.00 0% 0%
Total 62 0.72 18 0.64 94.63 88.89 72.22 5 55 0.63 85% 78%
1y2 l mínimo espera o para el n ica or es 80%.
uente Centro acional e pi emiolo ía revenci n y Control e n erme a es A

558
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Enfermedades sujetas a vigilancia epidemiológica, Perú 2017

Tabla 1. Enfermedades/eventos sujetos a vigilancia epidemiológica, semana epidemiológica 17, años 2016-2017
2016 2017

Semana 17 Acumulado Semana 17 Acumulado

Defunción

Defunción
ENFERMEDADES
Confirmados

Confirmados

Confirmados

Confirmados
Probables

Probables

Probables

Probables
I.A. (*) I.A. (*)

Antrax (carbunco) 0 0 0 0 0 0.00 0 0 2 7 0 0.03


Dengue con signos de alarma 121 30 1684 234 1 6.09 34 171 960 1639 4 8.17
Dengue grave 6 1 67 2 24 0.22 3 2 47 27 23 0.23
Dengue sin signos de alarma 774 198 10334 1549 0 37.74 315 1402 5946 14734 0 64.98
Enfermedad de Carrión aguda 1 0 45 0 1 0.14 0 0 63 43 5 0.33
Enfermedad de Carrión eruptiva 2 0 21 2 0 0.07 0 0 12 39 0 0.16
Enfermedad de Chagas 1 0 10 0 0 0.03 0 1 6 4 0 0.03
Fiebre amarilla selvática 6 0 23 0 5 0.07 0 0 4 10 3 0.04
Hepatitis B 6 0 594 18 4 1.94 1 1 274 152 1 1.34
Leishmaniasis cutánea 87 0 2679 12 0 8.55 15 0 1468 137 0 5.04
Leishmaniasis mucocutánea 1 0 252 2 0 0.81 0 0 100 19 0 0.37
Leptospirosis 26 17 267 385 2 0.85 1 53 656 1501 3 2.06
Loxocelismo 33 0 476 1 2 29 0 681 8 2
Malaria p. falciparum 249 4661 2 14.80 55 3645 2 11.45
Malaria por p. vivax 787 14762 1 46.88 223 11061 1 34.75
Muerte materna directa 5 74 5 84
Muerte materna incidental 0 9 0 13
Muerte materna indirecta 0 41 2 46
Muerte perinatal - fetal 73 1249 48 1032
Muerte perinatal - neonatal 48 1132 35 994
Ofidismo 40 0 959 0 2 32 0 787 0 1
Peste bubónica 0 0 0 1 0 0.00 0 0 0 0 0 0.00
Rabia humana silvestre 1 0 11 0 10 0.03 0 0 0 0 0 0.00
Sífilis congénita 3 0 64 1 0 0.11 1 2 53 17 1 0.12
Tétanos 0 0 8 0 2 0.03 0 0 5 1 1 0.02
Tos ferina 0 0 36 1 1 0.12 0 4 94 152 7 0.77

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA


(Sífilis congénita) incidencia por 1000 nacidos vivos.
(*) Incidencia acumulada por 100 000 Hab.
(**)Solo se considera confirmados en IA para casos de Peste, Rabia Humana Silvestre y Leptospirosis.
(***) En investigación

Sugerencia para citar: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades: Resumen de las enfermedades o
eventos bajo vigilancia epidemiológica en el Perú, SE 16.; Bol Epidemiol. 2017; SE 17 – 2017; 26 (17): 559-564

559
Boletín Epidemiológico del Perú SE 17-2017 (del 23 al 29 de abril)

Tabla 2 - A. Enfermedades / eventos sujetos a vigilancia epidemiológica por DISAS/DIRESAS, semana


epidemiológica 17 año 2017

Enfermedad de Carrión eruptiva


Enfermedad de Carrión aguda
Dengue con signos de alarma

Dengue sin signos de alarma

Total Enfermedad de Carrión

Fiebre amarilla selvática


Enfermedad de chagas
Ántrax (carbunco)
DEPARTAMENTO DISAS/DIRESAS

Dengue grave

Total Dengue
Casos I.A.(*) Casos Casos Casos Casos I.A.(*) Casos Casos Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*)

Amazonas Amazonas 0 0.00 0 0 43 43 10.12 2 0 2 0.47 2 0.47 1 0.24

Áncash Áncash 0 0.00 15 1 1089 1105 95.22 4 46 50 4.31 0 0.00 0 0.00

Apurímac Apurímac 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Chanka 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Arequipa Arequipa 0 0.00 0 0 1 1 0.08 0 0 0 0.00 5 0.38 0 0.00

Ayacucho Ayacucho 0 0.00 32 6 837 875 124.36 0 0 0 0.00 0 0.00 2 0.28

Cajamarca Cajamarca 0 0.00 0 0 93 93 12.69 1 0 1 0.14 0 0.00 0 0.00

Chota 0 0.00 0 0 2 2 0.64 1 0 1 0.32 0 0.00 0 0.00

Jaén 0 0.00 8 0 46 54 15.47 62 3 65 18.62 0 0.00 0 0.00

Cutervo 0 0.00 0 0 0 0 0.00 5 0 5 3.54 0 0.00 0 0.00

Callao Callao 0 0.00 1 0 9 10 0.96 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Cusco Cusco 0 0.00 44 4 383 431 32.36 11 0 11 0.83 0 0.00 2 0.15

Huancavelica Huancavelica 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Huánuco Huánuco 0 0.00 28 0 101 129 14.78 2 0 2 0.23 0 0.00 0 0.00

Ica Ica 0 0.00 93 3 2396 2492 310.49 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Junín Junín 0 0.00 21 0 154 175 12.77 0 0 0 0.00 0 0.00 3 0.22

La Libertad La Libertad 0 0.00 166 5 2114 2285 119.93 8 0 8 0.42 0 0.00 0 0.00

Lambayeque Lambayeque 0 0.00 23 5 1363 1391 108.61 1 0 1 0.08 0 0.00 0 0.00

Lima Lima metropolitana 0 0.00 14 0 274 288 3.14 1 0 1 0.01 0 0.00 0 0.00

Lima 0 0.00 1 0 6 7 0.72 1 0 1 0.10 0 0.00 0 0.00

Loreto Loreto 0 0.00 87 6 961 1054 99.53 0 0 0 0.00 1 0.09 1 0.09

Madre de Dios Madre de Dios 0 0.00 36 0 104 140 97.43 1 0 1 0.70 0 0.00 1 0.70

Moquegua Moquegua 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Pasco Pasco 0 0.00 2 0 2 4 1.30 0 0 0 0.00 0 0.00 1 0.32

Piura Luciano Castillo 0 0.00 984 11 3127 4122 496.27 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Piura 8 0.77 774 24 5641 6439 617.70 3 2 5 0.48 0 0.00 0 0.00

Puno Puno 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

San Martín San Martín 0 0.00 97 0 228 325 37.67 3 0 3 0.35 2 0.23 2 0.23

Tacna Tacna 0 0.00 0 0 1 1 0.29 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Tumbes Tumbes 0 0.00 18 1 1171 1190 488.98 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Ucayali Ucayali 1 0.20 155 8 534 697 137.51 0 0 0 0.00 0 0.00 1 0.20
Total 9 0.03 2599 74 20680 23353 73.38 106 51 157 0.49 10 0.03 14 0.04
Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA
(Sífilis congénita) incidencia por 1000 nacidos vivos.
(*) Incidencia acumulada por 100 000 Hab.
(**)Solo se considera confirmados en IA para casos de Peste, Rabia Humana Silvestre y Leptospirosis.

560
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Tabla 2 - B. Enfermedades / eventos sujetos a vigilancia epidemiológica por DISAS/DIRESAS, semana


epidemiológica 17, año 2017

Leishmaniasis mucocutánea
Leishmaniasis cutánea

Malaria P. Falciparum

Malaria por P. Vivax


Leptospirosis
DEPARTAMENTO DISAS/DIRESAS

Loxocelismo
Hepatitis B

Ofidismo
Casos Casos
Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) I.A.(*) ** Casos Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos
Conf. Prob.

Amazonas Amazonas 1 0.24 63 14.83 1 0.24 1 3 0.24 12 3 0.71 322 75.77 64

Áncash Áncash 0 0.00 73 6.29 0 0.00 2 2 0.17 15 0 0.00 0 0.00 3

Apurímac Apurímac 8 3.25 2 0.81 3 1.22 0 0 0.00 5 0 0.00 0 0.00 0

Chanka 3 1.39 2 0.92 0 0.00 0 0 0.00 1 0 0.00 0 0.00 0

Arequipa Arequipa 40 3.04 0 0.00 1 0.08 1 0 0.08 289 0 0.00 0 0.00 0

Ayacucho Ayacucho 69 9.81 23 3.27 3 0.43 9 112 1.28 31 0 0.00 18 2.56 6

Cajamarca Cajamarca 1 0.14 62 8.46 0 0.00 33 1 4.50 0 0 0.00 0 0.00 0

Chota 0 0.00 23 7.33 1 0.32 0 2 0.00 6 0 0.00 0 0.00 0

Jaén 0 0.00 62 17.76 0 0.00 9 25 2.58 6 0 0.00 0 0.00 6

Cutervo 0 0.00 24 16.98 0 0.00 0 1 0.00 0 0 0.00 0 0.00 4

Callao Callao 5 0.48 0 0.00 0 0.00 1 4 0.10 35 0 0.00 0 0.00 0

Cusco Cusco 39 2.93 272 20.42 40 3.00 3 13 0.23 20 0 0.00 106 7.96 35

Huancavelica Huancavelica 3 0.60 3 0.60 0 0.00 0 0 0.00 8 0 0.00 0 0.00 3

Huánuco Huánuco 25 2.87 66 7.56 5 0.57 5 4 0.57 15 0 0.00 0 0.00 43

Ica Ica 1 0.12 0 0.00 0 0.00 106 22 13.21 1 0 0.00 0 0.00 0

Junín Junín 33 2.41 172 12.55 8 0.58 2 4 0.15 16 0 0.00 150 10.95 52

La Libertad La Libertad 0 0.00 69 3.62 0 0.00 7 31 0.37 24 0 0.00 32 1.68 15

Lambayeque Lambayeque 14 1.09 50 3.90 0 0.00 30 85 2.34 0 0 0.00 0 0.00 0

Lima Lima Metropolitana 85 0.93 0 0.00 0 0.00 13 11 0.14 52 0 0.00 0 0.00 5

Lima 5 0.51 41 4.21 0 0.00 9 1 0.92 83 0 0.00 0 0.00 11

Loreto Loreto 57 5.38 66 6.23 14 1.32 93 141 8.78 7 3628 342.60 10320 974.55 174

Madre de Dios Madre de Dios 1 0.70 73 50.80 21 14.62 41 171 28.53 0 0 0.00 1 0.70 29

Moquegua Moquegua 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0 0.00 1 0 0.00 0 0.00 0

Pasco Pasco 4 1.30 82 26.58 5 1.62 2 3 0.65 7 0 0.00 0 0.00 21

Piura Luciano Castillo 3 0.36 14 1.69 0 0.00 42 72 5.06 7 0 0.00 1 0.12 3

Piura 0 0.00 90 8.63 1 0.10 24 149 2.30 9 0 0.00 2 0.19 31

Puno Puno 3 0.21 36 2.49 2 0.14 0 0 0.00 0 0 0.00 1 0.07 7

San Martín San Martín 16 1.85 143 16.57 5 0.58 25 38 2.90 12 8 0.93 87 10.08 192

Tacna Tacna 1 0.29 0 0.00 0 0.00 0 0 0.00 23 0 0.00 0 0.00 0

Tumbes Tumbes 2 0.82 0 0.00 0 0.00 104 224 42.73 2 0 0.00 0 0.00 1

Ucayali Ucayali 7 1.38 94 18.54 9 1.78 94 382 18.54 2 6 1.18 21 4.14 82


Total 426 1.34 1605 5.04 119 0.37 656 1501 2.06 689 3645 11.45 11061 34.75 787
Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA
(Sífilis congénita) incidencia por 1000 nacidos vivos.
(*) Incidencia acumulada por 100 000 Hab.
(**)Solo se considera confirmados en IA para casos de Peste, Rabia Humana Silvestre y Leptospirosis.

561
Boletín Epidemiológico del Perú SE 17-2017 (del 23 al 29 de abril)

Tabla 2 - C. Enfermedades / eventos sujetos a vigilancia epidemiológica por DISAS/DIRESAS, semana


epidemiológica 17, año 2017

Muerte materna incidental

Muerte materna indirecta


Muerte materna directa

Rabia humana silvestre

Muerte neonatal
Sífilis congénita
Peste bubónica
DEPARTAMENTO DISAS/DIRESAS

Muerte fetal
Tos ferina
Tétanos
Casos Casos Casos Casos Casos
Def. Def. Def. I.A.(*) ** I.A.(*) ** Casos I.A. Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Def. Def.
Conf. Prob. Sosp. Conf. Prob.
Amazonas Amazonas 3 1 1 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 17 4.00 30 34

Áncash Áncash 5 0 2 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 5 0.43 31 38

Apurímac Apurímac 0 0 1 0 0 0 0.00 0 0 0.00 1 0.19 0 0.00 3 1.22 8 12

Chanka 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 3 0.62 0 0.00 0 0.00 4 10

Arequipa Arequipa 0 0 3 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 6 0.46 22 30

Ayacucho Ayacucho 0 1 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 1 0.06 0 0.00 24 3.41 20 34

Cajamarca Cajamarca 8 0 1 0 0 0 0.00 0 0 0.00 1 0.07 1 0.14 13 1.77 46 30

Chota 0 1 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 2 0.64 11 7

Jaén 3 0 2 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 31 8.88 19 6

Cutervo 0 0 1 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 6 6

Callao Callao 1 0 3 0 0 0 0.00 0 0 0.00 5 0.33 0 0.00 14 1.35 36 35

Cusco Cusco 5 1 4 0 0 0 0.00 0 0 0.00 3 0.12 0 0.00 3 0.23 66 57

Huancavelica Huancavelica 1 2 1 0 0 0 0.00 0 0 0.00 1 0.07 0 0.00 2 0.40 16 7

Huánuco Huánuco 3 1 1 0 0 0 0.00 0 0 0.00 9 0.48 0 0.00 3 0.34 48 35

Ica Ica 3 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 4 0.50 21 20

Junín Junín 0 0 1 0 0 0 0.00 0 0 0.00 7 0.24 0 0.00 4 0.29 53 42

La Libertad La Libertad 3 0 0 0 0 1 0.00 0 0 0.00 7 0.21 1 0.05 23 1.21 68 47

Lambayeque Lambayeque 3 0 3 0 0 0 0.00 0 0 0.00 1 0.05 0 0.00 8 0.62 21 45

Lima Lima Metropolitana 7 2 9 0 0 0 0.00 0 0 0.00 9 0.06 1 0.01 48 0.52 225 208

Lima 0 1 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 2 0.11 0 0.00 8 0.82 34 26

Loreto Loreto 8 1 2 0 0 0 0.00 0 0 0.00 3 0.14 0 0.00 16 1.51 42 66

Madre de Dios Madre de Dios 1 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 6 12

Moquegua Moquegua 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 1 0.37 0 0.00 1 0.54 6 2

Pasco Pasco 4 0 2 0 0 0 0.00 0 0 0.00 4 0.62 0 0.00 0 0.00 15 18

Piura Luciano Castillo 5 0 2 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 1 0.12 3 0.36 31 20

Piura 7 1 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 1 0.05 0 0.00 0 0.00 23 36

Puno Puno 7 1 4 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 64 46

San Martín San Martín 2 0 2 0 0 0 0.00 0 0 0.00 2 0.13 2 0.23 1 0.12 28 30

Tacna Tacna 1 0 1 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 4 1.14 0 6

Tumbes Tumbes 1 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 3 0.76 0 0.00 3 1.23 12 11

Ucayali Ucayali 3 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 6 0.69 0 0.00 0 0.00 20 18

Total 84 13 46 0 0 1 0.00 0 0 0.00 70 0.12 6 0.02 246 0.77 1032 994

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA


(Sífilis congénita) incidencia por 1000 nacidos vivos.
(*) Incidencia acumulada por 100 000 Hab.
(**)Solo se considera confirmados en IA para casos de Peste, Rabia Humana Silvestre y Leptospirosis.

562
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Tabla 3. Episodios de las enfermedades diarréicas agudas por DISAS/DIRESAS, semana epidemiológica 17,
años 2016-2017

2016 2017
Diarreas Diarreas Diarreas Diarreas

Hospitalizados

Hospitalizados
acuosas disentéricas acuosas disentéricas

Defunciones

Defunciones
Total EDAS

Total EDAS
DEPARTAMENTO DISAS/DIRESAS

Acumulado

Acumulado

Acumulado

Acumulado
Semana 17

Semana 17

Semana 17

Semana 17
Amazonas Amazonas 473 8690 12 175 86 0 8865 476 8691 3 111 15 0 8802

Áncash Áncash 969 17895 49 1363 176 2 19258 1237 19929 29 763 254 1 20692

Apurímac Apurímac 288 4954 15 197 19 0 5151 171 4135 1 102 15 0 4237

Chanka 111 1868 0 20 2 0 1888 102 1731 2 22 2 0 1753

Arequipa Arequipa 2026 34915 50 898 246 0 35813 1680 34957 36 1014 297 2 35971

Ayacucho Ayacucho 422 6811 24 437 9 0 7248 406 7390 19 359 11 1 7749

Cajamarca Cajamarca 199 3582 10 128 18 0 3710 197 3102 11 77 25 2 3179

Chota 116 1916 0 11 4 0 1927 81 1502 0 20 0 0 1522

Cutervo 71 1265 0 3 0 0 1268 100 1456 1 11 3 0 1467

Jaén 335 4698 1 21 69 0 4719 197 4622 0 27 68 0 4649

Callao Callao 1195 22293 4 116 25 0 22409 1016 22399 4 89 54 0 22488

Cusco Cusco 913 13681 5 97 151 2 13778 849 13692 1 93 170 1 13785

Huancavelica Huancavelica 391 7866 44 657 8 2 8523 453 7590 19 410 7 2 8000

Huánuco Huánuco 801 12311 16 270 93 2 12581 645 11009 10 207 80 1 11216

Ica Ica 490 8690 26 279 27 0 8969 369 9295 4 212 42 0 9507

Junín Junín 722 11655 11 126 71 1 11781 690 10615 6 107 72 1 10722

La Libertad La Libertad 1523 27753 9 315 97 0 28068 1363 23858 15 226 65 1 24084

Lambayeque Lambayeque 515 14016 10 188 578 1 14204 554 16813 3 168 34 0 16981

Lima Lima 830 17884 7 229 94 0 18113 879 18567 10 165 92 1 18732

Lima Metropolitana 5259 96152 114 2495 1078 1 98647 4515 94537 92 1702 804 1 96239

Loreto Loreto 969 19409 81 2301 170 3 21710 835 17278 60 1746 89 1 19024

Madre de Dios Madre de Dios 107 2462 5 109 49 0 2571 160 2514 1 66 62 1 2580

Moquegua Moquegua 354 6231 3 117 44 1 6348 333 7050 6 107 70 0 7157

Pasco Pasco 448 7946 6 139 87 1 8085 544 7296 6 102 86 0 7398

Piura Luciano Castillo 443 10825 1 106 68 0 10931 481 11905 2 67 86 0 11972

Piura 581 13676 7 161 101 0 13837 550 16211 2 248 84 0 16459

Puno Puno 382 5824 7 126 88 3 5950 270 6020 2 139 217 4 6159

San Martín San Martín 297 5355 15 301 23 0 5656 302 5461 20 313 12 0 5774

Tacna Tacna 398 8410 2 18 5 0 8428 497 9906 0 19 19 0 9925

Tumbes Tumbes 123 2489 1 26 80 0 2515 126 2661 0 75 28 0 2736

Ucayali Ucayali 619 12079 57 1486 42 0 13565 670 11294 47 1135 58 0 12429

Total 22370 413601 592 12915 3608 19 426516 20748 413486 412 9902 2921 20 423388
Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA

563
Boletín Epidemiológico del Perú SE 17-2017 (del 23 al 29 de abril)

Tabla 4. Episodios de las infecciones respiratorias agudas por DISAS/DIRESAS, semana epidemiológica 17,
años 2016-2017

2016 2017
IRAS IRAS
Neumonías Neumonías

Hospitalizados

Hospitalizados
(no neumonías) (no neumonías)

Defunciones

Defunciones
Total IRAS

Total IRAS
DEPARTAMENTO DISAS/DIRESAS

Acumulado

Acumulado

Acumulado

Acumulado
Semana 17

Semana 17

Semana 17

Semana 17
Amazonas Amazonas 1205 17621 10 120 29 4 17741 1097 16687 13 156 27 4 16843

Áncash Áncash 1933 26780 19 142 82 3 26922 1975 28855 14 294 181 0 29149

Apurímac Apurímac 838 8346 3 47 15 0 8393 493 7683 6 62 34 0 7745

Chanka 442 5436 1 26 3 0 5462 393 5584 2 31 5 0 5615

Arequipa Arequipa 4725 55524 25 272 80 1 55796 4238 51459 67 610 253 1 52069

Ayacucho Ayacucho 1130 15217 6 65 29 2 15282 1169 15514 3 92 41 1 15606

Cajamarca Cajamarca 1244 12925 12 79 23 1 13004 1087 13893 9 110 48 1 14003

Chota 564 9259 2 20 9 0 9279 503 8176 3 50 21 0 8226

Cutervo 243 4066 0 12 0 0 4078 253 3869 2 62 26 0 3931

Jaén 716 9905 5 37 14 0 9942 792 10515 10 37 18 0 10552

Callao Callao 2868 39225 37 315 26 0 39540 2258 35033 21 307 29 1 35340

Cusco Cusco 2681 26663 12 120 34 4 26783 2545 28717 46 285 134 3 29002

Huancavelica Huancavelica 1015 15859 3 52 18 2 15911 1213 16162 5 72 32 6 16234

Huánuco Huánuco 1756 21192 18 241 59 2 21433 1743 20702 30 297 108 2 20999

Ica Ica 1978 22625 7 94 26 1 22719 1582 22230 8 126 33 1 22356

Junín Junín 1762 21238 3 95 50 3 21333 1621 24550 23 171 111 5 24721

La Libertad La Libertad 3572 40581 9 166 66 2 40747 1862 37425 6 212 51 3 37637

Lambayeque Lambayeque 2189 31933 10 137 52 2 32070 1723 29308 2 104 12 2 29412

Lima Lima 2774 37829 26 230 44 1 38059 2405 33264 56 396 112 0 33660

Lima Metropolitana 12394 154083 208 2547 885 16 156630 9818 145025 213 3405 1170 7 148430

Loreto Loreto 2925 38195 52 662 145 8 38857 2496 36060 53 481 140 5 36541

Madre de Dios Madre de Dios 391 5172 4 44 18 0 5216 259 5638 4 123 53 0 5761

Moquegua Moquegua 575 7125 2 6 4 0 7131 644 7674 5 54 33 0 7728

Pasco Pasco 1007 13680 11 87 53 3 13767 1061 13246 9 98 43 1 13344

Piura Luciano Castillo 1480 19187 12 152 72 2 19339 989 18500 6 222 91 1 18722

Piura 1827 27612 14 305 44 0 27917 1016 26650 10 400 118 1 27050

Puno Puno 1624 20173 18 150 27 4 20323 1638 21168 30 251 58 8 21419

San Martín San Martín 1027 16699 16 111 26 2 16810 857 16069 25 162 36 0 16231

Tacna Tacna 798 9602 3 7 1 0 9609 801 10277 2 13 2 1 10290

Tumbes Tumbes 401 5829 3 52 21 0 5881 254 5973 0 117 49 0 6090

Ucayali Ucayali 2213 27542 33 445 35 4 27987 1751 26317 38 450 99 5 26767

Total 60297 767123 584 6838 1990 67 773961 50536 742223 721 9250 3168 59 751473
Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA

564
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Brotes y otras emergencias sanitarias


Brotes y epizootias activos en el Perú, año 2017- SE 17

*Actualizado al 06-05-2017
Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA

Brote de dengue en la localidad de Nicolás de Piéro-


la, distrito de Lurigancho - Chosica, el departamento Se viene realizando actividades de Investigación,
de Lima, año 2017 (SE 17) búsqueda activa y seguimiento de los casos. Además
de evaluación y análisis de la vigilancia de febriles.
En la SE 17, la DISA Lima Este notificó un brote de También se han realizado Actividades de control
dengue en la localidad de Nicolás de Piérola, distrito focal (cerco entomológico), en los sectores donde
de Lurigancho-Chosica. A la fecha se han reportado se confirmaron los casos, encontrando 4 viviendas
7 casos procedentes de esta localidad, 4 confirmados positivas.
y 3 probables.

Los casos confirmados iniciaron síntomas entre el 15 y


26 de abril del presente año; Durante la investigación
Méd. Milagros E. Durand Alvarez
se identificó como probable caso índice a un varón
Equipo de Alerta - Respuesta
de 26 años, quien inició síntomas el 10 de abril, con Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control
fiebre, artralgias, mialgias, cefalea y dolor ocular. de Enfermedades
Tiene resultado serológico pendiente. El caso tiene
como antecedente viajes frecuentes a la región Piura,
por motivos laborales. Su vivienda está ubicada en la
localidad Nicolás de Piérola a escasas cuadras de los
casos confirmados.
Sugerencia para citar: : Brotes y epizootias en el Perú, a la SE 17 – 2017; 26 (17): 565-566.

565
Boletín Epidemiológico del Perú SE 17-2017 (del 23 al 29 de abril)

Indicadores de monitoreo de la notificación


en la semana epidemiológica 16 – 2017.

Los indicadores de monitoreo (Tabla 1) contribuyen a mejorar la disposición de información oportuna y de


calidad en el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, permiten el procesamiento y análisis para la toma
de decisiones en la prevención y control de los daños sujetos a vigilancia epidemiológica en salud pública.
Tabla 1. Puntajes para cada indicador de las unidades notificantes de la Red Nacional de Epidemiología (RENACE)
año 2017.

Estratos Nacional
Calidad del Retroinform Puntaje
Oportunidad Cobertura SeguimientoRegularizacion
dato acion Total
1. 100% 1. 100% 1. 95-100% 1. 95-100% 1. 95-100% 1. 90-100% A. 90 - 100 optimo
2. 95-99.9% 2. 80-99.9% 2. 90-94.9% 2. 90-94.9% 2. 90-94.9% 2. 80-89.9% B. 80 - 90 bueno
3. 90-94.9% 3. 60-79.9% 3. 85-89.9% 3. 85-89.9% 3. 85-89.9% 3. 70-79.9% C. 70 - 80 regular
4. Menos de 95% 4. menos de 60%4. menos de 85%
4. menos de 85%
4. menos de 85% D. Menos de debil
4. menos de 70% 70

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA

En la SE 17-2017, la Red Nacional de Epidemiología (RENACE) obtuvo un puntaje ponderado de 91,8% sobre
100 puntos, calificado como óptimo. El indicador más bajo para la SE 17 fue Calidad de dato (85,3%) sobre
100%, calificado como Regular (Tabla 2).

Tabla 2. Puntaje desagregado por DIRESA de los indicadores de monitoreo de la información del Sistema de
Vigilancia Epidemiológica, Perú SE 17 – 2017

CRITERIOS DE MONITOREO - AÑO 2017 SE 17 PUNTAJE


DIRESA/DISA CALIDAD TOTAL SE
OPORTUNIDAD COBERTURA SEGUIMIENTO REGULARIZACION RETROINFORMACION
DEL DATO 17

Amazonas 100 100.0 100 100 100 100 100.0


Chanka 100 100.0 100 100 100 100 100.0
Arequipa 100 100.0 100 100 100 100 100.0
Cutervo 100 100.0 100 100 100 100 100.0
Cusco 100 100.0 100 100 100 100 100.0
Jaén 100 100.0 100 100 100 100 100.0
Lima Metropolitana 100 100.0 100 100 100 100 100.0
Lima Region 100 100.0 100 100 100 100 100.0
Tacna 100 100.0 100 100 100 100 100.0
Ucayali 100 100.0 100 100 100 100 100.0
Lambayeque 100 99.5 100 100 100 100 99.9
I Callao 100 88.8 100 100 100 100 97.8
La Libertad 100 86.9 100 100 100 100 97.4
Chota 100 79.4 100 100 100 100 95.9
Piura 100 70.8 100 100 100 100 94.2
Tumbes 100 66.7 100 100 100 100 93.3
Cajamarca 50 100.0 100 100 100 100 92.5
San Martín 50 97.0 100 100 100 100 91.9
Ancash 100 100.0 65 100 100 100 89.5
Apurímac 100 100.0 65 100 100 100 89.5
Huánuco 100 100.0 65 100 100 100 89.5
Moquegua 50 84.5 100 100 100 100 89.4
Ayacucho 100 98.6 100 100 100 30 89.2
Pasco 100 70.8 65 100 100 100 83.7
Junín 100 68.7 100 100 100 30 83.2
Loreto 50 91.0 65 100 100 100 80.2
Huancavelica 100 100.0 30 100 100 100 79.0
Ica 100 100.0 65 100 100 30 79.0
Madre de Dios 100 100.0 65 100 100 30 79.0
Puno 100 100.0 30 100 100 100 79.0
Luciano Castillo 50 100.0 30 100 100 100 71.5
RENACE 91.9 93.6 85.3 100.0 100.0 91.0 91.8
Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA

Sugerencia para citar: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades –Notificación: Indicadores de
monitoreo de la notificación en la semana epidemiológica 17 -2017; SE 17 – 2017; 26 (17): 566-567

566
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Respecto a los demás indicadores la RENACE alcanzó Cobertura (96,5%) calificado como bueno y los demás
indicadores Oportunidad (100%), retroinformación (93,2%), seguimiento (100%) y regularización (100%)
calificaron como óptimo, se muestra en la Tabla 2.

En el puntaje final de los indicadores (Figura 1), se observa que 18 de las Regiones, obtuvieron el puntaje por
encima del mínimo esperado para esta semana.

Figura 1. Indicadores de monitoreo de la información del Sistema de Vigilancia Epidemiológica por Diresas, Perú
SE 17 – 2017.
Cutervo
San Martín 100 Ancash
Ica Lima Metropolitana
Amazonas Puno
80
Ucayali Pasco
60
Huancavelica Arequipa

40
Ayacucho Chanka

20
Madre de Dios Moqu egua

0
Chota Lambayeque

Lima region I Callao

Junín Jaén

Loreto Cusco

Cajamarca Huánuco
Luciano Castillo Apurímac
Tacna Tumbes
Piura La Libertad

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA

Del puntaje total, 18 Regiones calificaron óptimo (mayor de 90%), 8 bueno (de 80% a 90%), 5 regular (de 70%
a 80%) y ninguna como débil (menor de 70%) (Tabla 2).
Estos indicadores de monitoreo son evaluados con la notificación semanal de la RENACE; para la semana 11
notificaron 8713 establecimientos de Salud (MINSA, EsSalud, Sanidad PNP, FAP, clínicas y particulares) de las
31 Direcciones de Salud que tiene el Perú.
Del total de establecimientos de salud, 7774 son unidades notificantes, 939 unidades informantes, reconocidos
con Resolución Directoral de las respectivas Direcciones Regionales de Salud del Perú.

Figura 2. Mapa de indicadores de monitoreo de la información del Sistema de Vigilancia Epidemiológica por
Diresas, Perú SE 18 – 2017.

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA

567
Boletín Epidemiológico del Perú SE 17-2017 (del 23 al 29 de abril)

Boletín Epidemiológico del Perú Ministerio de Salud

El Boletín Epidemiológico del Perú, es la publicación Patricia Jannet García Funegra


oficial del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención Ministra de Salud
y Control de Enfermedades, de la Red Nacional de
Epidemiología (RENACE) y del Ministerio de Salud. El
Boletín, se edita semanalmente; cada volumen anual
Silvia Ester Pessah Eljay
tiene 52 o 53 números, y estos últimos números
Viceministra de Salud Pública
consolidan el análisis anual.

El Boletín Epidemiológico, publica la situación o


tendencias de las enfermedades o eventos sujetos a Gladys Marina Ramírez Prada
notificación obligatoria, las normas acerca de la vigilancia Directora General
epidemiológica en salud pública en el Perú, los informes Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y
técnicos de brotes y otras emergencias sanitarias, Control de Enfermedades
resúmenes de trabajos de investigación desarrollados
por el personal de la Red Nacional de Epidemiología y
otras informaciones de interés para el personal de salud Equipo Editor
del país y de la región. Méd. César Augusto Bueno Cuadra
Méd. Jose Lionel Medina Osis
Títulos anteriores: Méd. Willy Cesar Ramos Muñoz
Reporte epidemiológico semanal Méd. Mary Felissa Reyes Vega
Boletín epidemiológico semanal Méd. Mirtha Gabriela Soto Cabezas
Boletín epidemiológico (Lima)
Med. Epid. Ana Escudero Quintana
Epid. MpH. Dra. SP María Victoria Lizarbe Castro
Correo electrónico y suscripciones: notificacion@dge.
Epid. MpH. Jeannette Avila Vargas-Machuca
gob.pe
Lic. Estad. Angelita Rita Cruz Martínez
La información del presente Boletín Epidemiológico,
procede de la notificación de 8708 establecimientos de
salud de la Red Nacional de Epidemiología (RENACE), Equipo de Diagramación
registrados en el sistema nacional de notificación Méd. Jose Lionel Medina Osis
epidemiológica, de estos 7771 son Unidades Notificantes, Inf. María Elena Ulloa Rea
reconocidos con Resolución Directoral de las respectivas
Diresas/Geresas de Salud del Perú.

La RENACE está conformada por establecimientos del


Ministerio de Salud, EsSalud y otros del sector en los
diferentes niveles de las Direcciones Regionales de
Salud que tiene el Perú. Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del
Perú Nº 2016-03264
La información contenida en la sección de tendencia
Editado por: Ministerio de Salud
del boletín es actualizada cada semana o mes. Los
datos y análisis son provisionales y pueden estar sujetos Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y
a modificación. Esta información es suministrada Control de Enfermedades
semanalmente por la Red Nacional de Epidemiología Av. Daniel Olaechea N° 199 – Jesús María
(RENACE), cuya fuente es el registro semanal de
enfermedades y eventos sujetos a notificación inmediata
o semanal. La Semana Epidemiológica inicia el día 2017
domingo de cada semana y concluye el día sábado
siguiente.

Los artículos de investigación son de responsabilidad


exclusiva de sus autores y no reflejan necesariamente las
opiniones oficiales del Centro Nacional de Epidemiología,
Prevención y Control de Enfermedades.
Se permite la difusión total o parcial del presente boletín,
siempre y cuando se citen expresamente sus fuentes.

568
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Ministerio de Salud

Calle Daniel Olaechea 199, Jesús María,

Lima, Perú

www.dge.gob.pe

También podría gustarte