Está en la página 1de 5

Enf. Ymelda Loayza G.

INMUNIZACIONES

APLICACIÓN DE VACUNAS POR VÍA ORAL

A. VÍA ORAL: es la vía utilizada para algunas vacunas como la VPO (hoy sustituida por la VPI),
la antitífica Ty21a, cólera oral viva atenuada y cólera oral inactivada. No deben mantenerse a
temperatura ambiente por que disminuye su eficacia, debe conservarse en refrigeración y sólo
sacarla en el momento de ser administrada.

 Si se utilizan viales monodosis, se administrarán directamente en la boca.


 Si son envases multidosis se dará la dosis correspondiente en una cucharilla, jeringa de
un solo uso.

En la vacunación vía oral de ROTAVIRUS, la regurgitación/vómito de una parte de la vacuna


se considera que no justifica la repetición de la vacunación, a menos que se crea que se ha
perdido casi toda o toda la vacuna, pudiendo administrar una dosis adicional.
Puede administrarse una dosis única de reemplazo en la misma visita; si el problema se repite
no debe administrar más dosis de reemplazo.
B. VACUNA ANTIPOLIO ORAL (APO)
a. POLIOMIELITIS, se refiere a la médula espinal, es una enfermedad contagiosa, también
llamada polio (de manera abreviada) y parálisis infantil, que afecta principalmente al sistema
nervioso. La enfermedad la produce el virus poliovirus. Se llama infantil porque las personas
que contraen la enfermedad son especialmente los niños entre cinco y diez años. Se transmite
de persona a persona a través de secreciones respiratorias o por la vía fecal-oral. La mayoría
de las infecciones de polio son asintomáticas. Solo en el 1 % de casos, el virus entra al sistema
nervioso central (SNC) vía sanguínea. Dentro del SNC, el poliovirus preferencialmente
infecta y destruye las neuronas motoras. Esa destrucción de neuronas causa debilidad
muscular y parálisis aguda flácida.

b. VACUNA ANTIPOLIO:
Protege contra la polio, enfermedad que afecta a extremidades del cuerpo y puede causar
deformaciones, parálisis y en casos extremos la muerte. La vacuna contra la polio puede
causar reacciones después de la vacunación porque está hecha de virus vivos. Las reacciones
comunes son: fiebre, malestar general, hinchazón o enrojecimiento del área de aplicación de
la vacuna.
Los niños que no han completado su esquema de vacunación pueden recibir el cronograma
completo de la vacunación antipolio oral o las dosis faltantes hasta los 4 años, 11 meses, 29
días; con un intervalo de 2 meses entre cada dosis.
Enf. Ymelda Loayza G. INMUNIZACIONES

La vacuna Antipolio Oral (APO) es una vacuna de virus vivo atenuado de presentación
multidosis, se administra tres dosis, a los 6 meses, 18 meses y 4 años de edad. Cada dosis
comprende 02 gotas de la vacuna por vía oral.
 VACUNA ANTIPOLIO INACTIVADA INYECTABLE (IPV)
La vacuna de Poliovirus Inactivados (IPV) es una vacuna inyectable, de presentación
monodosis y/o multidosis, se administra a los 2 y 4 meses de edad.
Cada dosis de 0.5 cc por vía intramuscular en el tercio medio de la cara antero lateral
externo del muslo, con jeringa retractable de 1 cc y aguja 25 G x 1.
Aquellos niños que constituyen población en riesgo, por ser portadores del virus de
inmunodeficiencia humana (VIH) o nacidos de madres portadoras de VIH, deberán recibir
exclusivamente las 3 dosis de la vacuna IPV (inyectable).
ESQUEMA SECUENCIAL
La administración secuencia de las vacunas antipoliomielítica: vacuna poliovirus inactivada
(IPV) y vacuna de virus vivos atenuados (APO), se realizará de acuerdo al esquema siguiente:

Esquema de inmunización secuencial IPV / APO según la edad


EDAD VACUNAS
2 meses Vacuna inactivada contra la poliomielitis — IPV
4 meses Vacuna inactivada contra la poliomielitis — IPV
6 meses Vacuna oral contra la poliomielitis (atenuados) — APO
18 meses Vacuna oral contra la poliomielitis (atenuados) — Ref 1 - APO
4 años Vacuna oral contra la poliomielitis (atenuados) — Ref 2- APO

 Si el niño o niña ha iniciado el esquema de vacunación con APO, se completa el mismo con
APO; no deben utilizar el esquema secuencial IPV/APO para completar el número de dosis
faltantes.
 Los niños en quienes está contraindicado la administración de la vacuna APO no deben utilizar
el esquema secuencial IPV/APO, deben recibir únicamente las tres dosis de la vacuna IPV.

C. VACUNA CONTRA EL ROTAVIRUS

Protege contra el virus rotavirus, causante de diarreas crónicas, vómitos y fiebre. Antes de la
vacuna contra el rotavirus, más de 400 mil niños eran atendidos por enfermedades causadas por
el virus rotavirus. Más de 200 mil iban por emergencias, de 55 mil a 70 mil eran hospitalizados
y morían entre 60 a 20 niños por rotavirus.
Enf. Ymelda Loayza G. INMUNIZACIONES

La vacunación contra el rotavirus se realiza por vía oral con gotas sin sabor, es ideal para los
niños. Es una vacuna de virus vivos atenuados, indicada para la prevención de diarrea severa
por rotavirus en menores de 6 meses de edad. No se debe aplicarse después de los 6 meses.
La vacuna contra Rotavirus en el menor de 6 meses, se aplica en dos (02) dosis en el 2do y 4to
mes, su presentación monodosis, cada dosis de 1.5 cc por vía oral.
Cuando la vacunación con rotavirus no se administra oportunamente, el niño o niña podrá iniciar
la primera dosis hasta los 4 meses con un intervalo mínimo de 1 mes para la aplicación de la
segunda dosis.
D. VACUNA CONTRA FIEBRE TIFOIDEA
La vacuna contra la fiebre tifoidea previene esta enfermedad, existen dos vacunas para
prevenirla:
 Una es una vacuna inactivada (muerta) que se administra en forma de inyección.
 La otra es una vacuna viva atenuada (debilitada) que se toma por vía oral (por la boca).
Vacuna viva contra la fiebre tifoidea (oral)
 Son cuatro dosis: una cápsula interdiaria durante una semana (día 1, día 3, día 5 y día 7). La
última dosis debe administrarse por lo menos 1 semana antes del viaje para dar tiempo a que
la vacuna actúe.
 Cada dosis aproximadamente una hora antes de los alimentos con una bebida fría o tibia, no
debe masticar la cápsula.
 Las personas en riesgo deben recibir una dosis de refuerzo cada 5 años.
 Cualquiera de las dos vacunas puede administrarse de forma segura con otras vacunas.

Vacuna contra la fiebre tifoidea (oral):


 No debe administrarse a niños menores de 6 años.
 Si una persona ha tenido una reacción grave a una dosis anterior, no debe recibir otra dosis.
 Esta vacuna no debe administrarse a personas que tengan alergia grave a cualquiera de sus
componentes.
 Si una persona está moderada o gravemente enferma cuando debe recibir la vacuna, debe
esperar a recuperarse antes de recibirla; comunique si tiene vómitos o diarrea.
 Las personas que tienen el sistema inmunitario debilitado no deben recibir esta vacuna. En
su lugar, deben aplicarse la vacuna inyectable. Esto incluye a personas que: tengan VIH/sida
u otra enfermedad que afecte el sistema inmunitario; que estén en tratamiento con
medicamentos que afecten el sistema inmunitario, como esteroides, durante 2 semanas o más;
tenga cualquier tipo de cáncer; o esté recibiendo tratamiento contra el cáncer con radiación
o medicamentos.
 La vacuna oral contra la fiebre tifoidea no debe administrarse por lo menos 3 días después
de haber tomado dichos antibióticos.

E. VACUNA CONTRA EL CÓLERA


La vacuna contra el cólera llama DUKORAL y es una vacuna oral constituida por varias cepas
de bacterias inactivadas de Vibrio cholerae. Su eficacia no es muy alta ni tampoco es duradera,
aunque también parece proteger parcialmente frente otros tipos de diarrea del viajero. La vacuna
puede ser eficaz a partir de la semana de haber completado la vacunación.
APLICACIÓN DE LA VACUNA
Enf. Ymelda Loayza G. INMUNIZACIONES

Se recomienda para viajeros de 2 a más años de edad que se dirijan a zonas con transmisión del
cólera y que no puedan evitar mantener las medidas de prevención de contagio (estancias en
zonas endémicas muy apartadas, cooperantes o voluntarios en catástrofes).
ADMINISTRACIÓN DE LA VACUNA
Antes de la ingestión, debe mezclar la suspensión que contiene la vacuna con solución de
bicarbonato sódico; cuya presentación es en forma de granulado efervescente, que debe
disolverse en un vaso de agua fría (150 ml). La suspensión que contiene la vacuna debe ingerirse
en un plazo máximo de dos horas. En los niños de 2 a 6 años de edad se recomienda desechar
la mitad de la solución bicarbonatada y la parte que quede (75 ml) se mezclan con el contenido
íntegro del frasco que contiene la vacuna.
Debe evitar la administración oral de otros medicamentos, no ingerir alimentos ni bebidas una
hora antes ni una hora después de beber la vacuna.
Los niños de 2 a 6 años deben recibir 3 dosis más los mayores a esa edad y los adultos, solo 2,
con intervalos de una semana entre dosis.
Si han transcurrido más de seis semanas entre dos dosis, se debe reiniciar la vacunación.
DOSIS, VÍAS DE ADMINISTRACIÓN Y TIEMPO DE CONSERVACIÓN
VACUNA ENFERMEDAD TEMPERATURA DOSIS, VÍA DE TIEMPO DE
ABREVIATURA/ QUE PREVIENE DE ADMINISTRACIÓN CONSERVACIÓN
PRESENTACIÓN CONSERVACIÓN Y ZONA DE ABIERTO DE LA
EN EL NIVEL APLICACIÓN VACUNA
LOCAL(`)
VÍA ORAL
APO oral Poliomielitis 2 gotas vía oral 4 semanas frasco
(líquida) multidosis
O°C
VACUNA Serotipos A 1.5 cc Vía oral Uso inmediato
CONTRA predominantes
ROTAVIRUS de 8°C
oral (liofilizada) gastroenteritis
por rotavirus

F. LAS ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DE VACUNACIÓN


a. Campaña Nacional de Vacunación de "Semana de Vacunación en las Américas" (SVA)
En el Perú se realiza en la última semana del mes de abril, de cada año y continúa durante
todo el mes de mayo, dicha actividad está orientada a:
 Promover la equidad en la vacunación mejorando el acceso a la misma en las poblaciones
más dispersas y excluidas del país que contribuirá a elevar las coberturas de vacunación
en todo el territorio nacional, enfatizando en los distritos en riesgo por bajas coberturas y
presencia de población vulnerable: indígenas, migrantes y aquellas zonas de difícil
acceso.
b. Barridos de Polio Oral, como campañas de seguimiento para disminuir el número de
susceptibles y mantener la eliminación del virus de Poliomielitis en el Perú.
Esta actividad se realiza generalmente cada 4 a 5 años, cuando el número de susceptibles
Enf. Ymelda Loayza G. INMUNIZACIONES

menores de 5 años supere el tamaño de la cohorte de menores de un año.


En esta intervención se usa la vacuna Polio Oral y se vacunara al 100 % de la población
menor de 5 años independiente a su estado vacunal.
c. Atención de Eventos Supuestamente Atribuidos a Vacunaciones o Inmunizaciones
(ESAVI)
Los casos susceptibles de ser catalogados como ESAVI serán reportados y atendidos de
acuerdo a lo indicado por la Autoridad Nacional de Salud según el documento normativo
correspondiente.

G. FINANCIAMIENTO
En el marco de la descentralización del presupuesto, el nivel nacional garantiza el
financiamiento de los insumos (vacunas, jeringas), así como el pago de la distribución de
los mismos desde el nivel nacional al nivel regional.
Las regiones a través de sus Unidades Ejecutoras, garantizan el presupuesto para el sistema
de distribución regional, los gastos operativos de las actividades de inmunizaciones,
mantenimiento de la cadena de frío, insumos y la compra de cajas de bioseguridad para la
eliminación de los elementos punzocortantes.

H. CONSERVACIÓN DE LAS VACUNAS


 Almacenadas y conservadas en todo momento, dentro de la temperatura recomendada.
 Ubicadas en forma adecuada en el refrigerador.
 Verificar en forma permanente la operatividad de la cadena de frío.
 Evitar el contacto directo de los frascos de vacuna con los paquetes fríos o agua.

También podría gustarte