Está en la página 1de 7

 Informe: EL PLAN MARSHALL

 Docente: David Cabrera


 Grupo:
 Camila Verde Alban
 Daleska Colque Peralta
 Gabriela Díaz Quispe
 Sherlyn Salcedo Urcia

2023
EL PLAN
MARSHALL
 ¿Qué fue el plan Marshall?

El Plan Marshall, oficialmente llamado


European Recovery Program (ERP), fue una
iniciativa de Estados Unidos para ayudar a
Europa Occidental, tomó como nombre el del
Secretario de Estado que lo diseñó, George
Marshall, y consistió en proporcionar ayudas
económicas por valor de unos 13.000 millones
de dólares de la época para la reconstrucción
de
aquellos países de Europa devastados tras la Segunda Guerra Mundial. El plan estuvo
en funcionamiento durante cuatro años desde 1948.

Edificios destruidos tras la Segunda Guerra Mundial.

Los objetivos de Estados Unidos eran reconstruir aquellas zonas destruidas por la
guerra, eliminar barreras al comercio, modernizar la industria europea y hacer
próspero de nuevo al continente; todos estos objetivos estaban destinados a evitar la
propagación del comunismo, que tenía una gran y creciente influencia en la Europa
de posguerra. El Plan Marshall requirió de una disminución de las barreras
interestatales, una menor regulación de los negocios y alentó un aumento de la
productividad, la afiliación sindical y nuevos modelos de negocio «modernos».
Las ayudas del plan se dividieron entre los países receptores sobre una base más o
menos per cápita. A pesar de que se le había prometido durante la guerra y se le
ofreció, la Unión Soviética se negó a participar en el programa por temor a la pérdida
de independencia económica; con su negativa también bloqueó la posible
participación de países de Europa del Este, como Alemania Oriental o Polonia. Se
dieron cantidades mayores a las grandes potencias industriales, ya que la opinión
dominante era que su reactivación sería esencial para la prosperidad general de
Europa. Aquellas naciones aliadas recibieron algo más de ayuda per cápita que los
antiguos miembros del Eje o que se habían mantenido neutrales. El mayor receptor
de dinero del Plan Marshall fue el Reino Unido, que recibió el 26 % del total, seguido
de Francia con el 18 % y la nueva Alemania Occidental con el 13 %. En total 18 países
europeos se beneficiaron del plan. Pronto se le criticó la poca importancia dada a la
recuperación de ciertos sectores estratégicos europeos para favorecer la entrada de
empresas estadounidenses y el temor a que los países europeos se convirtieran en
estados clientelares y dependientes de EE. UU. Los Estados Unidos desarrollaron
programas similares en Asia, pero bajo otras denominaciones.

Sin embargo, su papel en la rápida recuperación ha sido debatido. La mayoría rechaza


la idea de que el Plan Marshall, en solitario, reviviera milagrosamente a Europa, ya
que la evidencia muestra que ya se estaba llevando a cabo una recuperación general.
Además, no existe una correlación entre la cantidad de ayuda recibida y la velocidad
de recuperación: tanto Francia como el Reino Unido recibieron más ayuda, pero
Alemania Occidental se recuperó significativamente más rápido.
El Plan Marshall impulsó la recuperación económica europea, la disminución de las
barreras arancelarias y la vigencia del libre comercio.
Los países europeos utilizaron sus fondos para adquirir alimentos, combustibles,
productos industrializados, vehículos y equipamiento industrial, procedentes de
Canadá y los Estados Unidos.

 Contexto histórico
Tras seis años de guerra, gran parte de Europa estaba devastada y millones de personas
habían muerto o quedado lisiadas. La mayoría de los sobrevivientes se encontraba sin
trabajo y sin posibilidades de proveerse de alimentos.
Muchas ciudades estaban seriamente dañadas, sobre todo las áreas industriales, que
habían sido los objetivos principales los bombardeos aéreos. También estaban
destruidas carreteras, puentes, puertos y vías férreas.

La falta de calefacción y alimentos provocó la muerte de cientos de miles de personas


durante el invierno de 1946 y derivó en protestas y revueltas en muchas poblaciones.
En vista de esta situación, en el verano de 1947
Marshall logró convencer al presidente Truman de la
necesidad de apuntalar la reconstrucción de la
economía alemana, que estaba afectada por
acuerdos alcanzados por los Aliados que preveían el
desmantelamiento de la industria germana. Marshall
también hizo ver a Truman que la fortaleza de la
economía estadounidense dependía de la
reactivación europea, ya que los excedentes de
producción necesitaban mercados a dónde ser
exportados.
El 5 de julio de 1947 Marshall pronunció un
discurso en la Universidad de Harvard donde
planteó la necesidad de que su país apuntalara
la reconstrucción europea. En respuesta a ese
discurso, los ministros de asuntos exteriores de
Francia y Gran Bretaña convocaron a una reunión en París, a la que fueron invitados casi
todos los países de Europa. La cumbre europea reunió a dieciséis Estados, que tras
arduas negociaciones determinaron qué forma tomaría la ayuda estadounidense y cómo
se repartiría. Los europeos solicitaron a Washington una ayuda de 22 mil millones de dólares,
que Truman redujo a 17 mil millones antes de enviar el proyecto al Congreso. Si bien la
propuesta fue resistida por varios legisladores republicanos, el Congreso aprobó una
ayuda de 12 mil millones repartidos en cuatro años.

El presidente Truman ratificó la implementación del Plan Marshall el 3 de abril de 1948 y


creó la Administración para la Cooperación Económica (ACE) para administrar la
distribución de los fondos del programa.

 Objetivos del Plan Marshall


El Plan Marshall persiguió los siguientes objetivos:

 Recuperar las economías europeas devastadas por


la Segunda Guerra Mundial.
 Eliminar las barreras proteccionistas e impulsar la
vigencia plena del libre comercio.
 Transformar las economías europeas en
consumidoras de productos agrícolas e industriales
estadounidenses.
 Crear una estructura económica que impulsara la
prosperidad y el progreso y que favoreciera la
consolidación de regímenes políticos liberales y
democráticos.
 Beneficios que obtuvo Estados Unidos
 Al mejorar las condiciones de los países afectados
por la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos eliminaría las barreras de comercio
que existían en aquella época y, además, podría modernizar su modelo de industria,
lo que volvería más próspero al continente.
 Para la ejecución del plan, Estados Unidos aportó más de 20 millones de dólares para
el suministro de alimentos, combustibles y materias prima; a raíz de lo cual muchos
países europeos comenzaron a invertir en el mercado industrial estadounidense.
 Aunque el plan estaba dirigido a los estados europeos, también fueron invitados a
participar los estados de Europa del Este y la Unión Soviética, con la condición de que
cambiaran los controles externos de su economía y se alinearan con el mercado
europeo, factor que fue rotundamente rechazado.

 Causas y consecuencias del Plan Marshall


Entre las causas de la puesta en marcha del Plan Marshall se destacan las siguientes:

 La necesidad de reconstruir economías que antes de


la guerra eran consumidoras de productos
estadounidenses.
 El deseo de impedir la expansión del comunismo, que
ya había sido implantado en Europa Oriental y que
amenazaba con extenderse a Italia, Alemania,
Francia y Grecia.
 La inminente configuración de un mundo bipolar, con
dos bloques enfrentados. Para la administración
Truman, el Plan Marshall debía ser la herramienta
central de la contención de la expansión de la
influencia soviética en Europa Occidental.
 Reformar un continente europeo que ayudara a frenar la diseminación del
comunismo con influencia soviética.
 Apoyar a las naciones libres en su lucha en contra de los intentos de subyugación
por parte de las minorías armadas o por presiones exteriores.
 Favorecer a la creación de sociedades prósperas; donde existan derechos
laborales, bienestar social y económico.
 Evitar la desigualdad, pobreza y desestructuración de la sociedad, los obreros en
Europa occidental fueran seducidos por los ideales socialistas y régimen pro
soviéticos que se habían instalado en Europa oriental.

Las principales consecuencias de la implementación del Plan Marshall fueron las


siguientes:

 La rápida recuperación de los países solventados por el Plan Marshall, cuyos


niveles de actividad económica superaron los anteriores al comienzo de la guerra.
 La desaparición de las situaciones de hambre e indigencia de los primeros años de
posguerra.
 La eliminación de las barreras arancelarias debido a la introducción de políticas
librecambistas.
 El impulso dado al proyecto de unificación europea, debido a la creación de
instituciones supra nacionales, como la Organización Europea para la
Coordinación Económica (OECE) y la Comunidad Europea del Carbón y del Acero
(CECA). Los intercambios comerciales entre las dos costas atlánticas favorecieron
también la creación de la Organización del Tratado del Atlántico Norte.
 Se introdujeron nuevas técnicas de gestión y administración por parte de las
empresas estadounidenses que se radicaron en Europa Occidental.
 La progresiva disminución de la influencia de los partidos comunistas locales y el
alejamiento del peligro de que estallaran revoluciones socialistas.
 El reconocimiento internacional a la figura de George Marshall, que recibió el
Premio Nobel de la Paz de 1953.
 La implementación del Plan Molotov, que proporcionó ayuda económica y
financiera a la reconstrucción de los países de Europa Oriental alineados con la
Unión Soviética.
 El debilitamiento de la economía argentina, cuyos productos agrícolas y
ganaderos fueron excluidos deliberadamente de aquellos que podían comprar los
países europeos que adhirieran al Plan Marshall. Esto se debió al enfrentamiento
entre los Estados Unidos y el gobierno de Juan Domingo Perón, que era tildado de
nazi por varios funcionarios del Departamento de Estado.

Una vez completado el Plan, la economía de todos los países


participantes, excepto la República Federal Alemana, había
superado los niveles previos a la guerra y en las dos décadas
siguientes, Europa Occidental alcanzó un crecimiento y una
prosperidad sin precedentes. En cualquier caso, el impacto
que pudo llegar a tener el Plan Marshall sobre dicho
crecimiento es una cuestión muy discutida. Por otro lado, el
Plan Marshall también es visto como uno de los elementos
que impulsó la unificación europea, ya que creó instituciones
para coordinar la economía a nivel europeo. Además de las
consecuencias relacionadas directamente con la economía
de los países
receptores de ayudas, una consecuencia directa fue la introducción sistemática de técnicas
de gestión de inspiración estadounidense.

También podría gustarte