Está en la página 1de 2

ACV

Las enfermedades cardiovasculares (ECV) son la principal causa de muerte en mujeres en


el mundo. En Chile, en 2017, el Departamento de Estadística de Salud posicionó la ECV
como la principal causa de muerte en chilenas con 27,9%, seguido por el cáncer (24,8%). A
pesar de disponer de esta información, las mujeres no reconocen este riesgo y no consultan.
(SCIELO) (Varleta, Et al.,2022).

El accidente cerebrovascular (ACV), también conocido como infarto cerebral, es una de las
principales causas de discapacidad y muerte en todo el mundo. En términos de incidencia,
según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año 15 millones de personas
sufren un Ataque Cerebrovascular, de las cuales 5 millones fallecen y 5 millones quedan
permanentemente con algún tipo de discapacidad.
En Chile, el año 2021 hubo 29.542 egresos hospitalarios por ACV y esta enfermedad fue la
segunda causa de mortalidad, después de las enfermedades isquémicas del corazón, sin
considerar la pandemia por SARS-CoV-2. Por lo que se registraron 7.501 defunciones por
ACV ese mismo año. (MINSAL,2022)
Por lo que los factores de riesgo de los ACV pueden clasificarse en modificables; obesidad,
inactividad física, tabaquismo, alcoholismo, diabetes mellitus, hipercolesterolemia, apnea
del sueño, hipertensión arterial, anticonceptivos, entre otros.
No modificables; edad, sexo, raza, antecedentes familiares de ictus previos, entre otros.
Además son clasificados por tipo de lesión, pueden ser hemorrágicos o isquémicos, estos
últimos son más frecuentes que los hemorrágicos (70-85%) y se causan por un coágulo de
sangre o trombo provoca un taponamiento en una arteria del cerebro. Pueden haber cuatro
clases de ictus diferentes según su etiología tales como; aterotrombótico, lacunar, embólico
y de causa desconocida.
A su vez los ACV se pueden clasificar según la localización de la lesión y la extensión de
estos, diferenciándose en ictus en el hemisferio derecho o izquierdo, los cuales producen
parálisis del lado contrario del cuerpo, es decir si la lesión se causa en el hemisferio
derecho, la parálisis o mejor denominada como hemiplejia se causará de manera contraria
en el hemicuerpo izquierdo.
El ictus en el cerebelo, ictus en el tallo del encéfalo, los cuales se identifican como los más
peligrosos ya que en el tronco encefálico se encuentra el control de las funciones
involuntarias tales como el latido cardíaco, respiración, presión arterial, los movimientos de
los ojos, el habla, audición, ejecución de órdenes y el control de la deglución.
(1) Varleta, Et al.(2022) Conciencia de Enfermedad Cardiovascular y Conocimiento sobre
Factores de Riesgo y Prevención Cardiovascular: Resultados Chilenos de Encuesta SIAC
Cono Sur. Vol. 41 – (No.2). Recuperado de https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-
85602022000200082&script=sci_arttext

(2) MINSAL (2022) Ataque Cerebrovascular. Recuperado de


https://www.minsal.cl/ataque_cerebral/#:~:text=En%20Chile%2C%20el%20año
%202021,1%20muerte%20cada%2072%20minutos.

(3) Espeso C., Navas F. (2018) Disfagia en el paciente post-Accidente Cerebro Vascular:
Cuidados enfermero. Universidad de Valladolid.

También podría gustarte