Está en la página 1de 27

ACTIVIDAD N°11

1. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:

Competencias y Criterios de
Campo Desempeños Evidencia Instr. de
Área capacidades evaluación
temático evaluación
Enfoque transversal: Ambiental
C Formulamos Se comunica - - - -
hipótesis oralmente en su
lengua materna. -
- Obtiene
información del -
texto oral.
- Infiere e interpreta
información del
texto oral.
- Adecúa, organiza
y desarrolla las
ideas de forma
coherente y
cohesionada.
- Utiliza recursos no
verbales y
paraverbales de
forma estratégica.
- Interactúa
estratégicamente
con distintos
interlocutores.
- Reflexiona y
evalúa la forma, el
contenido y
contexto del texto
oral
CYT El agua, Explica el mundo - - - -
característica físico basándose en -
sy conocimientos sobre - -
propiedades los seres vivos,
-
materia y energía,
biodiversidad, Tierra
y universo.
- Comprende y usa
conocimientos
sobre los seres
vivos, materia y
energía,
biodiversidad,
Tierra y universo.
- Evalúa las
implicancias del
saber y del
quehacer
científico y
tecnológico.
2. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:

ÁREA: COMUNICACIÓN
INICIO

● Observa y lee

Responden:

● ¿Cuáles han sido tus más grandes fantasías? ¿Por qué?

● ¿Cómo volverías realidad tus fantasías?

● Completa oralmente las siguientes ideas: Si pudiera volar como el niño de la imagen, iría a... Si
tuviera una lámpara mágica, pediría que... Si pudiera salvar a una persona, sería...
● ¿De qué manera podrían realizarse alguna de estas tres situaciones?

● ¿Crees que es necesaria la inventiva para hacer realidad creaciones fantásticas?

SABERES PREVIOS

● ¿Qué es una hipótesis?

● ¿Cuándo formulamos hipótesis?

● ¿Qué son las variables?

CONFLICTO COGNITIVO
● ¿Qué pasos debemos seguir para formular hipótesis?

● El propósito del día de hoy es:

Formulamos respuestas probables a situaciones

●Recordamos las siguientes recomendaciones:

✔ Tener sus materiales educativos

✔ Seguir las indicaciones de la maestra(o)

✔ Prestar atención al que habla.

DESARROLLO

ANTES DE FORMULAR HIPÓTESIS

● Dialogan qué es la hipótesis y cuándo se utilizan.

● La hipótesis es una suposición o conjetura respecto a algo.

● Realizar una serie de suposiciones fantásticas nos servirá para la construcción de historias. Se puede
comenzar con la frase de la siguiente manera: “¿Qué pasaría si...?” o “¿Qué sucedería si...?”.
Formular hipótesis
Esta estrategia consiste en plantear ideas antes de leer un texto o una parte de este. Estas ideas nacen
en torno a lo que se conoce del tema y deberán ser comprobadas mediante la lectura completa del
texto. Es probable que la hipótesis del lector se compruebe o no. Formulamos hipótesis sobre el texto:
¿cómo será?, ¿cómo continuará?, ¿cuál será el final?
Las hipótesis fantásticas son suposiciones o conjeturas respecto a algo. Realizar una serie de
suposiciones fantásticas nos servirá para la construcción de historias.
Se puede comenzar con la frase: “¿Qué pasaría si...?” o “¿Qué sucedería si... ?”

DURANTE LA FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS

1. Observa las siguientes imágenes:

2. Reúnete con un compañero(a) y menciona dos hipótesis para cada caso.

a. Si tuviera fuerza sobrenatural, yo... b. Si tuviera un par de alas, yo...

Organiza
a. Forma equipos de tres integrantes.
b. Piensa en una situación fantástica e imagina tres posibles hipótesis.
c. Ordena de manera lógica las ideas para que tus compañeros(as) las entiendan con clari dad.
d. Dibuja aquí la situación fantástica.

Pasos para formular hipótesis fantásticas


• Tener una información clara
• Crear en tu cerebro varias opciones
• Elegir la que tenga más relación con lo deseado
• Plantear con claridad la hipótesis
Expresa
a. Expresa tus hipótesis con claridad y en orden.
b. Emplea un vocabulario variado y adecúa el lenguaje, según los interlocutores.
c. Mantén una escucha activa para entender las preguntas del interlocutor y poder responderlas
acertadamente.
d. Emplea recursos no verbales (expresión de tu rostro, expresión corporal, desplazamientos) y
paraverbales (el volumen y tono de voz, sonidos, silencios) para enfatizar la información oral y mantener
el interés del interlocutor.
● Antes de leer el siguiente texto, predice el tema de la historia a partir del título.

El pequeño Juan aprendió su lección


A Juan le costaba mucho levantarse temprano para ir a clases. En
ocasiones, su madre tenía que ir a su habitación a levantarlo. Ella no
sabía qué hacer, pues Juan empezaría a asistir a un nuevo colegio.
La profesora de Juan, Doris, también estaba muy preocupada, pues el
niño usualmente se quedaba dormido en clase. Llamó a sus padres
para dialogar sobre lo que estaba ocurriendo.
Esa noche, luego de que Juan se fuera a dormir a su habitación, sus
padres, sin que él se diera cuenta, averiguaron por qué a su hijo le
costaba levantarse temprano. Lo que Juan hacía era encender el
televisor, y no dormía.
Al día siguiente, los padres del niño le explicaron que era muy
importante que durmiese diez horas, porque él tenía una gran
responsabilidad: estudiar.
Desde ese día, Juan dejó de ver televisión por la noche y empezó a levantarse cada día con mucha más
energía. Al final del bimestre, recibió las felicitaciones tanto de su profesora como de sus padres.
Sonia Alfaro de Burgos (Perú)
Practica
1. Responde las siguientes preguntas en tu cuaderno:
• ¿Por qué ver televisión durante la noche alteraba el rendimiento de Juan?
• ¿Qué hizo que Juan cambiara de actitud?
2. Explica oralmente a tus compañeros(as) si las hipótesis que planteaste al inicio de la lectura eran
ciertas.
DESPUÉS DE FORMULAR HIPÓTESIS

● Reflexiona y responde oralmente.

● Si necesitaras crear máquinas para cumplir tus hipótesis fantásticas, ¿qué inventarías para...

✔ escribir los dictados al mismo tiempo en que la profesora menciona la oración? calmar la sed en
continentes desérticos?
✔ transportarte al instante, sin tener que soportar el tráfico de las avenidas?

✔ lograr que no existan fronteras y que cada quien pueda vivir donde desee?

● Reúnete con un compañero(a).

● Luego, lee las siguientes frases y completa en tu cuaderno.

Si me encontrara con Dios, le preguntaría…

Si la felicidad se pudiera embotellar, yo…

Si los carros tuvieran alas, yo…

Si pudiéramos leer la mente de las personas, yo…

Si pudiera presenciar mi nacimiento, yo…

Trabajo cooperativo
• Reúnete con un compañero(a) y redacta tres hipótesis fantásticas a partir de la siguiente imagen:

CIERRE

Evalúa
a. Verifica si mantuviste el tema a lo largo de toda tu explicación.
b. Evalúa si elegiste el tono de voz adecuado para la situación comunicativa.
c. Reflexiona sobre el vocabulario y el lenguaje empleados en tu explicación.
d. Valora la participación de un compañero(a) en la siguiente ficha de evaluación:

Indicadores Ld Lp
Explico sus hipotesis con precision. Ld:
Logro
destaca
do
Organizo sus ideas de manera logica.
Mantuvo el tema durante toda su explicacion.
Utilizo un vocabulario adecuado.

Reflexionan respondiendo las preguntas:

☺ ¿Qué aprendiste?

☺ ¿Cómo lo aprendiste?

☺ ¿Para qué te servirá lo aprendido?

Reflexiono sobre mis aprendizajes

● Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:

Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito


intentando mejorar?

Formulé respuestas probables a situaciones


propuestas.
Emití respuestas probables a preguntas
científicas de su interés.
Opino como hablante y oyente sobre ideas,
hechos y temas de los textos que escucha.

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia:
Capacidad:
Se comunica oralmente en su lengua materna.
- Obtiene información del texto oral.
- Infiere e interpreta información del texto oral.
- Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
- Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica.
- Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes Criterios de evaluación
Formula Emite respuestas Opina como
respuestas probables a hablante y oyente
probables a preguntas sobre ideas,
situaciones científicas de su hechos y temas
propuestas. interés. de los textos que
escucha.
L L L
o o o
N N N
e e e
e e e
st st st
c c c
o o o
L e L e L e
y y y
o si o si o si
s s s
lo t lo t lo t
u u u
g o g o g o
p p p
r a r a r a
e e e
é y é y é y
r r r
u u u
a a a
d d d
n n n
a a a
d d d
o o o
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
ÁREA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INICIO

● Escuchan una canción y/o miran un video de un cuento referido al cuidado del agua.
https://www.youtube.com/watch?v=9VvxXk3UViE

LA CANCION DEL AGUA


Agua, el agua es esencial para vivir
Agua, es transparente pero la puedes ver
Agua, es deliciosa para beber
Agua, el agua es refrescante
Amamos y cuidamos el agua,
necesitamos, proteger el agua
Agua, para las plantas crecer
Agua, desde el cielo el agua ha de caer
Agua, océanos y ríos
Agua, el agua es un regalo para ti.

● “Cuento sobre el cuidado del agua” https://www.youtube.com/watch?v=HjkMc5_ff4I

SABERES PREVIOS:

● Responden:

● ¿Qué es el agua?

● ¿Cuáles son sus propiedades?

● ¿Qué clases de agua conoces?

CONFLICTO COGNITIVO

● ¿Cómo podemos experimentar con el agua?

● El propósito del día de hoy es:


DESCUBRIR LAS PROPIEDADES Y CARACTERÍSTICAS DEL AGUA

●Recordamos las siguientes recomendaciones:

✔ Tener sus materiales educativos

✔ Seguir las indicaciones de la maestra(o)

✔ Prestar atención al que habla.

DESARROLLO

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

● ¿Cómo la materia puede conservar o perder sus propiedades?

PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS

1 Escribe una posible respuesta a la pregunta anterior o problema a investigar. Esta será tu
hipótesis.
_________________________________________________________________________

2 Escribe la variable independiente (causa):


_________________________________________________________________________

3 Escribe la variable dependiente (efecto):


_________________________________________________________________________

ELABORACIÓN DE NUESTRO PLAN DE INDAGACIÓN

1 Identifica los pasos de la estrategia de indagación que realizarás para comprobar tu hipótesis.
a. Investigación bibliográfica c. Elaboración de observaciones
b. Desarrollo de actividades experimentales d. Exposición de dibujos
2 Escribe las acciones que realizarás y los materiales que usarás.
Acciones Tipo de actividad Materiales
Investigación bibliografía
Selección de ideas
principales
Experimentación
Elaboración de conclusiones

Recojo de datos

● Leen textos informativos:

EL AGUA EN LA NATURALEZA
El agua se encuentra en todas partes y en diferentes estados. Sin esta sustancia no es posible la vida en el
planeta, por lo que se debe aprender a cuidarla. ¿El agua se distribuye de manera uniforme en todas partes?
La hidrósfera
La hidrosfera es la parte liquida de la Tierra, la cual está formada por los casquetes polares, los nevados, los
glaciares, los mares, los océanos y las aguas continentales.
La principal dinámica de la hidrosfera es el ciclo del agua.
La distribución del agua en la naturaleza

Los efectos del agua sobre la vida


El agua es el medio en el que se desarrolla las abundantes y variadas flora y fauna acuáticas.
Todos los seres vivos dependen del agua, ya que es uno de los componentes básicos del cuerpo.
COMPOSICIÓN DEL AGUA

El agua es un compuesto químico constituido por dos átomos de hidrogeno y un átomo de oxígeno, cuya
fórmula está dada por la siguiente representación:

Dos Átomos H2O un Átomo


de Hidrógeno de Oxigeno

El agua que encontramos en los ríos, lagos, mares, tiene disueltos diversos elementos minerales y orgánicos
que le dan el sabor, el olor y también, en muchos casos, las propiedades curativas.

PROPIEDADES DEL AGUA


• Es disolvente de muchos reactivos: gracias al agua, éstos se activan
formando nuevas sustancias.
• Varia de estado de acuerdo a la temperatura. Es hielo a los 0°C, y
vapor a los 100°C, al nivel del mar.
• Al pasar de líquido a sólido, sus moléculas se expanden, por lo que
flotan en lugar de hundirse.
• El agua pura no tiene color, olor ni sabor; pero al disolver sustancias
minerales y orgánicas adquiere las propiedades de estas sustancias.
• No tiene forma porque al caer al suelo se expande y en el espacio
exterior adopta la forma de una perfecta esfera. Generalmente, adquiere la
forma del recipiente que la contiene.
• El agua, como cualquier materia, pesa y ocupa un lugar en el
espacio.

CLASES DE AGUA
Debido al ciclo hidrológico, el agua no se encuentra en un solo lugar de
la Tierra, sino en constantes cambios y movimientos, razón por la cual se
clasifica en:

Agua natural o atmosférica


Es el agua que se encuentra en la atmosfera debido a la acción de los
rayos solares que evaporan el agua de los océanos, ríos, lagos y suelo, y
que comúnmente se le denomina humedad atmosférica. Puede
encontrarse condensada, como es el caso de la neblina, las nubes, o en
forma de precipitaciones, como la garúa, la lluvia, el granizo, etc.

Agua potable
Es aquella apta para la bebida y que, como tal, debe reunir las siguientes
condiciones:
a) Debe ser limpia, incolora, inodora y de sabor agradable.
b) Debe ser aireada, es decir, debe contener aire disuelto.
c) Debe contener poca proporción de sales minerales (cloruros, sulfato de
sodio, calcio, potasio, etc.)
d) Debe disolver el jabón sin formar grumos y cocer bien las legumbres.
e) No debe contener gérmenes patógenos (capaces de reproducir enfermedades contagiosas)
Para obtener este tipo de agua se emplean diversos procedimientos denominados potabilización, tales como:
o Sedimentación
o Adición de sustancias químicas, seguido de sedimentación.
o Filtración a través de capas de arena, carbón y grava.
En muchas ciudades, para destruir a los microbios, se emplean rayos ultravioletas, gas cloro u ozono,
caracterizados por ser altamente bactericidas.
Aguas minerales
Son aquellas que contienen diversa cantidad de sales disueltas, por lo que poseen sabor característico y
ciertas propiedades curativas. Así tenemos: las

Laguna de Huacachina en el departamento de lea. Una de las fuentes termales y medicinales en extinción.
aguas sulfuradas (sulfatos), carbónicas (carbonatos), litinadas (sales de litio), ferruginosas (sales de fierro).
En nuestro medio, las aguas minerales provienen del subsuelo y afloran a la superficie en los manantiales.
Estos manantiales, cuando experimentan un aumento de temperatura,
reciben el nombre de aguas termales.
5.4 Agua Destilada
Es el agua químicamente pura, que se obtiene por destilación de las
aguas naturales. Se caracteriza porque no contiene sustancias en
disolución que la impurifiquen, carece de aire y de sales minerales; es
impropia para la bebida.
El agua destilada generalmente se usa en las baterías como aislante,
por ser mala conductora de la corriente eléctrica. También se emplea
en el laboratorio, la industria, la medicina, etc.
5.5 Aguas Lénticas
Son las aguas que se encuentra almacenadas, en reposo. Entre ellas
puede considerarse las aguas de los reservorios, lagos, pantanos,
charcos, etc.

Otros tipos de agua


a) Aguas freáticas, subálveas o subterráneas. Son las aguas de las
lluvias que penetran dentro de la capa terrestre y se depositan al llegar
a zonas formadas por terrenos impermeables, como roca o arcilla.
b) Aguas lemniticas. Son las aguas subterráneas que corren
desplazándose hacia zonas más bajas, formando verdaderos ríos
subterráneos.
Aguas loticas. Son las aguas que corren por la superficie de la tierra.
Según el caudal que llevan toman el nombre de ríos, riachuelos y arroyos.
Rol que cumple el agua en los seres vivos
El agua, como una sustancia indispensable para los seres vivos, cumple los siguientes objetivos.
a) Constituye la mayor parte de los componentes de los seres vivos. En el hombre hasta el 70%, y en algunos
animales marinos hasta el 90%.
b) Como alimentación fundamental del hombre, animales (bebida) y de las plantas (riego).
c) Como fuente de vida de los animales acuáticos.
d) Constituye la materia prima de muchos productos industriales.
e) Es un medio que contribuye a la disolución, separación, flotación, lavado, etc.
f) Su caída es aprovechada como energía para el funcionamiento de las turbinas que van a generar corriente
eléctrica.
g) Participa en la mayoría de las combinaciones químicas.
Rol del agua en la Industria, en la agricultura, en la pesca y en el uso doméstico.

Analizo resultados

● Realizan los siguientes experimentos:


El agua
EXPERIMENTO 1
Reconocimiento del sabor del agua potable y agua destilada
1er. Paso: Echa en dos vasos diferentes un poco de agua potable (agua de caño) y un poco de agua
destilada (la venden en cojines para las baterías de los autos).
2do. Paso: Prueba el sabor de cada una por unas dos o más
veces.
Anota el sabor obtenido:
Agua potable:
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
Agua destilada:
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________

EXPERIMENTO 2

El agua se evapora
1er. Paso: en dos vasos de plástico transparente o de vidrio, echa
una misma cantidad de agua potable.
2do. Paso: tapa bien uno de los vasos y el otro déjalo abierto.
3er. Paso colócalos en la ventana o en un lugar donde le llegue los
rayos del Sol.
Al día siguiente o a los dos días observa la medida de ambos.
Anota tus observaciones:
_________________________________________________________________________________
____________________________________________________________

El agua potable deja residuos


1er. Paso: en dos cucharas soperas, o mejor, en dos tapitas de
betún, calienta por separado la misma cantidad de agua potable
y agua destilada.
2do. Paso: espera que se evaporan totalmente
Observa los residuos que dejaron.
Anota tus observaciones:

_________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________

● Observa un vaso con agua y anota sus características y propiedades.

El agua no tiene forma; toma la forma del recipiente que la contiene.

El agua no tiene color, El agua no tiene


El agua no tiene olor,
en incolora. sabor, es insípida.
es inodora.

● Realizan los siguientes experimentos


EXPERIMENTO 3
Estados del agua
Enfría el hielo
1. Pon seis cubitos de hielo en una vasija y
mide su temperatura (debe ser de unos 0°C).
2. Echa una cucharadita de sal sobre los
cubitos de hielo.
3. Toma otra vez la temperatura y verás... ¡que ha descendido! El hielo necesita absorber calor
para fundirse, pero la sal no se lo proporciona. Por tanto, el hielo tiene que absorber su propio
calor y esto hace que su temperatura baje aún más.
Observa las gotitas de agua.

EXPERIMENTO 4
¿Por qué se ven tantos comerciales de detergentes anticalcáreos? ¿Lo calcáreo es un amigo
de la suciedad?
- Materiales necesarios:
● Líquido lavaplatos.

● Sal.

● 1 pedazo de tiza.

● cucharita.

● 3 frascos de vidrio con tapa y llenos de agua hasta la mitad.


- La experiencia:
1. En el primer frasco, mezcla cuatro cucharaditas de sal; y en el segundo, la tiza pulverizada.
2. Agrega una cucharadita de lavaplatos en los tres frascos.
3. Tápalos y agítalos bien fuerte.
¿Qué puedes observas? (escribe y dibuja)
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________

ANÁLISIS DE RESULTADOS Y CONTESTACIÓN DE LA HIPÓTESIS

● Se explica que

El agua dulce hizo espuma; el agua que contiene tiza, hizo un poquito y la salada no hizo
nada.
Para hacer espuma, el agua y el jabón deben ligarse bien; pero será difícil que se mezclen si
el agua contiene otra cosa disuelta. La sal se disuelve muy bien en el agua; por eso es difícil
lavarse en el mar. Lo calcáreo (la tiza) se disuelve, pero menos que la sal.
En consecuencia, podemos lavarnos en las regiones donde el agua es calcárea, pero es
difícil enjuagarse porque el jabón no se mezcla bien con el agua y se queda sobre la piel.
● La aplicación en la vida cotidiana es la siguiente:
Las tuberías de agua y los aparatos (lavadoras, cafeteras eléctricas, a veces se tapan
debido al residuo calcáreo que queda cuando botan el agua (a este residuo se le llama
sarro).
Los detergentes anticalcáreos permiten que el sarro se mezcle con el agua y se vayan al
enjuagar. En todo caso, no es peligroso para la salud beber agua calcárea.

ESTRUCTURACIÓN DEL SABER CONSTRUIDO COMO RESPUESTA AL PROBLEMA

● A partir del esquema sobre los cambios físicos que elaboraste en el Libro del Área, crea en tu
cuaderno una historia en la cual incluyas esos cambios (sublimación, evaporación, fusión, ebullición,
condensación, solidificación).
● Explica los usos e importancia del agua utilizando un organizador gráfico.

•lavar

•cocinar Sus propiedades la


•ganadería y hacen indispensables
Es un compuesto, agricultura para la vida.
formado o partir de
•fuente de energía
dosátomos de
hidrogeno y uno de
oxigeno El agua

Propiedades físicas y químicas

Punto de congelación:0°c

Punto de ebullición: 93°c


Características El agua cubre dos
Es un disolvente
terceras partes del
Reacciona los metales y no Incolora mundo.
insípida

CIERRE

Resuelven actividades y cuestionarios

Reflexionan respondiendo las preguntas:

☺ ¿Qué aprendiste?

☺ ¿Cómo lo aprendiste?
☺ ¿Para qué te servirá lo aprendido?

Reflexiono sobre mis aprendizajes

● Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:

Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito


intentando mejorar?

Experimenta y descubre las características y


propiedades del agua.
Descubre las clases de agua y sus utilidades.

Elabora organizadores gráficos del agua.

FICHAS

1. ¿Dónde se encuentra el agua en estado sólido?


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
2. ¿Por qué se caracteriza el agua del mar?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
3. ¿Para qué se utiliza el agua destilada?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
4. ¿Qué condiciones debe reunir el agua potable?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
5. Escribe los lugares en que se encuentra el agua en los tres estados.

Sólido Liquido Gaseoso


______________________ ______________________ ______________________
______________________ ______________________ ______________________
______________________ ______________________ ______________________

6. Escribe V si la oración es verdadera y F si es falsa.


( ) El agua se encuentra en la Naturaleza en los tres estados: sólido, líquido y gaseoso.
( ) El agua potable se usa en las baterías de los automóviles.
( ) El agua potable debe ser incolora, inodora y de sabor agradable.
( ) El agua de mar sirve de riego a los suelos de cultivo.
7. Explica brevemente en qué se utiliza el agua.
o ¿Es posible vivir sin agua? ¿Por qué?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
o ¿Qué acciones realizarías para ahorrar agua en tu casa?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
o ¿Qué se debe hacer para que las personas cuiden el agua?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
o ¿Qué es el agua?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

8. Marca los enunciados correctos acerca del agua.

El agua es un elemento vital para la vida de planeta.


El agua abunda en la naturaleza.
El agua no es necesaria para la vida, por eso no interesa donde haya.
El agua es una sustancia cuya molécula está formada por dos elementos:
hidrogeno y oxígeno. Su fórmula química es H2O.
Los estados del agua son mineral, vegetal y animal.
El agua se encuentra en la naturaleza entres estados o formas: sólido,
líquido y gaseoso.

9. Relaciona los contenidos de las dos columnas.

Solidificación Cambio de gaseosa a líquido.

volatilización Cambio de líquido a gaseoso

Fusión Cambio de líquido a solido

Evaporación Cambio de solido a gaseoso

Condensación Cambio de solido a liquido

Sublimación Cambio de gaseoso a sólido

10. Identifica los lugares o formas donde se puede encontrar agua en los estados que se indican.
Sólido
Liquido
Gaseoso

11. Reflexiona sobre la necesidad de cuidar el agua y completa el siguiente esquema.

Cuidado del agua

se deben evitar

Contaminantes

Ocasionados por el hombre Ocasionados por el hombre

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia:
Capacidad:
Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y
universo.
- Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.
- Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico.
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes Criterios de evaluación
Experimenta y Descubre las Elabora
descubre las clases de agua y organizadores
características y sus utilidades. gráficos del agua.
propiedades del
agua.
L L L
o o o
N N N
e e e
e e e
st st st
c c c
o o o
L e L e L e
y y y
o si o si o si
s s s
lo t lo t lo t
u u u
g o g o g o
p p p
r a r a r a
e e e
é y é y é y
r r r
u u u
a a a
d d d
n n n
a a a
d d d
o o o
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

SESION DE TUTORIA N°3

La discriminación
1. PROPOSITO DE APRENDIZAJE:

Competencias y Criterios de Instr. de


Desempeños Evidencia
capacidades evaluación evaluación
Enfoque transversal: Inclusivo
Construye su identidad: - - - Lista de cotejos
-
- - -
-
-
-

2. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:

Ahora veamos lo que nos cuentan María y Jaime:


Reflexiona y responde las siguientes preguntas:
❖ ¿Estás de acuerdo con lo que dice Jaime?, ¿Por qué?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
❖ Si fueras María, ¿Qué le responderías a Jaime?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
¿Alguna vez has escuchado las siguientes expresiones?, ¿qué opinas de ellas?
- Los hombres son mejores jefes que las mujeres.
- Hay trabajos que no pueden hacer las mujeres, porque se necesita
mucha fuerza e inteligencia.
- Las mujeres deben quedarse ayudando en la casa; el hombre tiene
que seguir estudiando.

¿Qué buscamos?

Que las niñas y los niños tomen conciencia de las conductas discriminatorias e identifiquen aquellas que
ellas y ellos mismos pudieran estar realizando o recibiendo.

Presentación:
● Presentamos a las y los estudiantes el fragmento de la historia “Sucedió en un vuelo" que
previamente ubicaremos en el cuadernillo de los estudiantes (ver anexo). En dicho cuadernillo la
mencionada historia no tiene final, precisamente para que las y los estudiantes lo elaboren. Las y los
estudiantes, a modo de lluvia de ideas, expresarán sus opiniones frente al hecho que se está
describiendo. Para ello, podemos hacer alguna pregunta orientadora como, por ejemplo: "¿Qué les
parece?".
Desarrollo:

● Formamos grupos de cinco o seis estudiantes y les pedimos que imaginen el final de la historia
"Sucedió en un vuelo". Al cabo de uno o dos minutos, les decimos: "Como hasta el momento la
historia no tiene final, se lo pondremos nosotros mismos. Para tal efecto, vamos a escribir en una
hoja de papel el final que el grupo acuerde ponerle. Luego lo leeremos para todos. Tendremos cinco
minutos para este trabajo".
● A continuación, las o los representantes de cada grupo van leyendo, en plenaria, los finales de la
historia que han elaborado, mientras conducimos la participación ordenadamente (si el tiempo lo
permite, podemos reemplazar los finales escritos por finales dramatizados).
● Finalizadas las lecturas, traemos a colación lo trabajado la semana anterior e introducimos la idea de
que lo visto en la historia y en los finales nos permite reflexionar acerca de la forma en que muchas
veces estamos siendo discriminados o, incluso, somos nosotros quienes discriminamos a los demás
(pese a que, a veces, podemos no ser conscientes de ello). Por eso, es importante identificar estas
formas de discriminación cotidiana para erradicarlas de nuestras vidas.
● Entonces preguntamos: ¿Mediante qué conductas cotidianas podríamos estar siendo discriminados o,
por el contrario, estar discriminando a los demás? En un papelote colocado en la pizarra,
tomaremos nota cuidadosamente de las respuestas y las enriqueceremos.

Cierre:

● Para cerrar la actividad de esta sesión, les preguntamos: "¿Quisieran conocer el verdadero final de la
historia?" Después de haber generado expectativa, leemos el final. Previamente les preguntamos:
"¿En dónde nos habíamos quedado?", para facilitar que se retome adecuadamente el argumento.
Se recomienda retomar la lectura a partir del párrafo anterior, es decir, repitiendo el último párrafo
leído al inicio.
● Entonces, tomando en cuenta el cuadro "Antes y Después", elaborado en la sesión anterior, el tutor
refresca las ideas fuerza de la semana pasada, y a partir de las respuestas anotadas en el papelote,
relacionadas con las conductas de discriminación, se formula el compromiso de evitar cualquier
forma de discriminación hacia sus compañeros y compañeras. Este compromiso lo escribimos en el
papelógrafo.

Después de la hora de tutoría: (Actividades de extensión)


● Colocamos el papelógrafo en un lugar visible del aula y recordamos los compromisos asumidos en
torno a la discriminación. Los invitamos a que hagan notar a sus compañeros y compañeras cuando
están realizando una acción que discrimina a otros, o cuando no se percatan de que están siendo
discriminados de alguna forma.

IDEAS FUERZA
• En la vida diaria se observa una serie de conductas que corresponden a diversas
formas de discriminación, muchas de las cuales pasan desapercibidas o incluso son
aceptadas como normales.
• Es necesario aprender a reconocer las formas de discriminación ocultas que continúan
presentes en nuestras relaciones personales.
• Es importante trabajar como equipo para lograr erradicar la discriminación en todas
sus formas.

● Tanto mujeres como hombres tienen derecho a tener las mismas oportunidades, a realizar las
actividades que más les agraden y expresar su opinión.

Responde las siguientes preguntas:


❖ ¿Qué has descubierto al realizar esta actividad?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
❖ En el lugar donde vives, ¿las mujeres y los hombres tienen las mismas oportunidades?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

Anexo
Material de apoyo (fragmento)
Sucedió en un vuelo
Una mujer blanca de unos cincuenta y tantos años llegó al asiento que le tocaba en
un avión que iba lleno de pasajeros e inmediatamente, muy molesta, se negó a
sentarse.
La razón por la que la señora se negaba a sentarse era que, junto al asiento que le
había tocado, se encontraba sentado un hombre de raza negra. Disgustada, la mujer
llamó a la azafata y le exigió otro asiento: “yo no puedo sentarme junto a un negro", dijo. La
aeromoza le contestó: "Permítame ver si hay otro asiento disponible".
Cuando la aeromoza regresó le dijo a la mujer: "Señora, no hay otro asiento disponible en clase
económica, pero preguntaré al capitán si existe algún asiento disponible en primera dase".
Al volver la aeromoza dijo; “El capitán me ha confirmado que no hay asientos
en clase económica pero hay uno en primera clase.
La empresa no puede cambiar a un pasajero de clase económica a primera
clase, pero no queremos forzar a una persona tan respetable a sentarse junto a
otra tan desagradable. Por ello, el capitán estuvo de acuerdo en hacer el cambio
a primera clase, como una excepción".
CORTE PARA LA REFLEXIÓN GRUPAL
La mujer, triunfante, se puso de pie para ir a primera clase, pero la aeromoza se dirigió al hombre de
raza negra y le dijo: "Señor, le pedimos disculpas por este penoso incidente y le pedimos si fuera
usted tan amable de tomar sus artículos personales, queremos moverlo a un asiento más confortable
en primera clase, ya que el capitán no quiere que usted tenga que sentarse junto a una persona
desagradable".
Todos los pasajeros, que observaban el incidente, comenzaron a aplaudir, mientras algunos
ovacionaban de pie la atinada reacción del capitán y de la azafata.

Ficha
1. Lee lo que nos cuentan Paty y Julio, después responde:
• ¿Qué nos cuentan Paty y Julio?

• ¿En qué crees que se parecen ambas historias?

• ¿En qué se diferencian?

• Paty y Julio, ¿podrán lograr sus sueños?, ¿cómo?

• ¿Cuáles son tus sueños?, ¿qué tendrás que hacer para lograrlos?

2. Completa la siguiente tabla y coloca Sí o No de acuerdo a lo que opinas.

Mujeres Hombres
Sí NO Sí NO
Pueden recibir cariño.
Pueden jugar el juego que más les gusta.
Pueden colaborar en todas las tareas del hogar.
Pueden tener amigas y amigos.
Pueden sentir tristeza y expresarla llorando.
Pueden tener éxito en lo que deseen.
Pueden ser sensibles.
Pueden expresar su opinión.

3. Dialogamos sobre cómo podemos actuar en familia para tratarnos con igualdad y con respeto.
También elaboran mensajes sobre cómo actuar para rechazar el machismo.
• ¿Por qué debemos recibir y brindar buen trato?, ¿cómo lo hacemos?

• ¿Cómo podemos actuar para poner en práctica la igualdad entre personas?

• ¿Cómo se cumple la igualdad entre mujeres y hombres?

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJOS

Competencia/Capacidad
Construye su identidad:
- Se valora a sí mismo.
- Autorregula sus emociones.
- Reflexiona y argumenta éticamente
Criterios
- - -
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes

Lo No lo Lo No lo Lo No lo
hace hace hace hace hace hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

También podría gustarte