Está en la página 1de 87

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACIÓN,

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Decreto Ejecutivo 575 del 21 de julio del 2004


Reacreditada mediante Resolución
No. 10 del 15 de diciembre del 2022.
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
POSTGRADO EN DOCENCIA SUPERIOR

INFORME DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN UMECIT,


DEPARTAMENTO DE DOCENCIA. TITULADO ESPECIALIZACIÓN EN
DOCENCIA SUPERIOR, PARA OPTAR POR EL POSTGRADO EN
DOCENCIA SUPERIOR.

AUTOR ANYI RODRÍGUEZ


CÉDULA E - 8- 181459

TUTOR PROFESOR DARWIN

HERNÁNDEZ

PANAMÁ JULIO 2023


1

Sede donde estudió la carrera o programa académico Panamá Fundadores


Problema identificado
Dificultad en la enseñanza- aprendizaje en cuanto a la metodología implementada;
exceso de tecnicismo.
Propuesta de solución al problema identificado
Utilizar una combinación de prácticas didácticas donde se evite el tecnicismo
y se trate al estudiante de forma más personalizada; aplicar estrategias, interpretar,
emplear un vocabulario adecuado, donde él pueda identificar los escenarios diarios,
personales y aplicarlos a la gestión empresarial de una organización. En otras
palabras, ir de micro a macro. Tomando en cuenta que la mayoría de los estudiantes,
que toman las asignaturas de administración, son jóvenes que acaban de terminar el
bachillerato, y se enfrentan, por primera vez, a un cambio de magnitud totalmente
diferente y que conlleva responsabilidades. Es una de las causas del abandono
académico.
Línea de investigación
Educación y sociedad
Área de investigación
Docencia y Currículo
Eje de investigación
Estrategias de enseñanza y aprendizaje
Certifico que el contenido del trabajo es de mi autoría y en caso de haber conflictos
con terceros por derecho de autor, asumo las responsabilidades sobre los mismos.

Firma del Estudiante Firma del Docente de Práctica


2

Fecha de entrega ___________________

DEDICATORIA

Dedico este informe, primeramente, a Dios, por darme las fuerzas y los
recursos para terminar.

Con gran deferencia, a mi familia, que ha estado muy de cerca dándole


seguimiento a cada paso que doy; me han enseñado a ser la persona que soy hoy, mis
principios, valores, perseverancia y empeño.

Anyi
3

AGRADECIMIENTO

A Dios
Inicialmente, agradezco este logro a Dios Todopoderoso, por ser la fuente de
sabiduría e inspiración, por darme las fuerzas, los recursos, la valentía; por mostrarme
el camino, el conocimiento que me ha impartido durante este tiempo. Una vez más
recuerdo lo que me has dicho, esfuérzate y sé valiente. ¡Gracias, por tanto, Dios!

A mi Tutor
Agradecida por su paciencia, dedicación y constancia en este trabajo, todos los
consejos fueron muy útiles.

A los docentes
Sus palabras fueron sabias, sus conocimientos rigurosos y precisos, a ustedes
mis profesores queridos, les agradezco el tiempo y la dedicación.

A mamá y hermana
Ustedes han sido siempre el motor que impulsa mis sueños y mi fe, pues
siempre estuvieron presente en todo este proceso con su apoyo y motivación
constante.

¡Muchísimas Gracias!

Anyi
4

CONTENIDO
DEDICATORIA...........................................................................................................I

AGRADECIMIENTO..............................................................................................III

CONTENIDO............................................................................................................IV

LISTA DE TABLAS, CUADROS...........................................................................VI

LISTA DE FIGURAS..............................................................................................VII

LISTA DE ANEXOS.............................................................................................VIII

INTRODUCCIÓN.....................................................................................................IX

PARTE I

MARCO DE REFERENCIA

1.1.Descripción de la institución universitaria........................................................11

1.2.Antecedentes de la universidad..........................................................................12

1.3.Misión de la universidad.....................................................................................14

1.4.Visión de la universidad......................................................................................15

1.5.Valores de la universidad....................................................................................16

1.6.Estructura organizacional..................................................................................18

PARTE II
ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA

2.1. Definición del Programa en Docencia Superior Estudiado............................20

2.2. Explicación del programa en el cual desarrolló la Práctica docente.............21

2.3. Descripción de la (s) asignatura (s) desarrollada (s) en su práctica...............22

2.4. Detalle de las actividades realizadas (planteamiento didáctico)....................23

2.4.1. Programación analítica del curso (s).............................................................23


5

2.5. Aporte de la experiencia en la formación profesional.....................................24

PARTE III

ESTRATEGIAS IMPLEMENTADAS

3.1. Descripción de las estrategias didácticas implementadas...............................26

3.2. Fundamentación teórica.....................................................................................27

3.3. Objetivos propuestos..........................................................................................28

3.4. Métodos y técnicas..............................................................................................30

3.5. Estrategias de evaluación...................................................................................31

3.6. Instrumentos de evaluación...............................................................................32

3.7. Resultados............................................................................................................33

Conclusiones...............................................................................................................34

Recomendaciones.......................................................................................................35

Bibliografía.................................................................................................................36

Anexos.........................................................................................................................37
6

LISTA DE TABLAS, CUADROS

Figura 1

 Estructura Organizacional de la Universidad Metropolitana de Ciencia y


Tecnología (UMECIT), página 22
 Guía de clases, páginas 37-41

LISTA DE FIGURAS

Figura 2 En clases, La Asignatura Principios de Administración los días sábados.


(Página 40)
Figura 3 Fotografías en el aula de clases con ambos grupos correspondientes.
(Página 41)

LISTA DE ANEXOS

En este apartado se incluyen:


 Fotografías, páginas 76-77
 Imágenes de plataforma Cibersity, Páginas 78-79
 F-200 Compromiso de confidencialidad, páginas 80-81
 F-202 Solicitud de práctica, páginas 82-83
 F-51 Asistencia diaria, páginas 84-86
 F-52 Evaluación de práctica profesional, páginas 87-88
 F-58 Revisión ortográfica, páginas por definir*
 F-105 Cuestionario, sector productivo, páginas 89-92
7

F-86 Entrega a biblioteca, por definir*


INTRODUCCIÓN

El presente informe tiene como propósito describir el trabajo realizado durante


la práctica profesional que se realiza en la Universidad Metropolitana de Educación,
Ciencia y Tecnología (UMECIT), desde el día 27 de mayo al 3 de julio de 2023. Ha
sido una experiencia agradable, ayuda a complementar los conocimientos teóricos
adquiridos durante la formación académica, brindando la oportunidad de poner en
práctica los conceptos y habilidades aprendidas en un entorno de docencia real.

El propósito es presentar una descripción exhaustiva de las actividades


realizadas durante la práctica profesional, así como analizar y evaluar los resultados
obtenidos respecto a los objetivos propuestos. Además, se analizan las competencias
adquiridas y desarrolladas durante este periodo, así como los desafíos y lecciones
aprendidas que han contribuido al crecimiento profesional.

A través de nuestro informe se expone una descripción del lugar donde se realiza
la práctica profesional, incluyendo su misión, visión, estructura organizacional.
También se detallan las responsabilidades y tareas asignadas, así como las actividades
que se participa activamente. Se hace referencia a las habilidades y conocimientos
específicos, requeridos para llevar a cabo dichas tareas y cómo fueron aplicados en el
periodo de la práctica.
Se analizan los resultados obtenidos de acuerdo con los objetivos planteados; se
evalúa el impacto de las actividades realizadas, este análisis permite interpretar la
importancia y contribución en la práctica profesional. Seguidamente, se presentan las
conclusiones obtenidas a partir de la experiencia, destacando las principales lecciones
aprendidas. El informe busca brindar una visión completa y objetiva, así como
resaltar la importancia en la etapa fundamental en la formación de todo profesional.
8

Es importante destacar las observaciones y reflexiones personales, respaldadas


por el conocimiento adquirido durante el período de la práctica profesional. Además,
se emplean fuentes adicionales para fundamentar los argumentos presentados y
brindar un marco teórico sólido. La práctica profesional tuvo como objetivo analizar
la experiencia adquirida en la Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y
Tecnología UMECIT, destacando los logros, desafíos y lecciones aprendidas.

La especialidad en docencia superior dota al profesional del conocimiento


necesario, utilizando los recursos didácticos, estrategias metodológicas para llevar a
cabo el proceso enseñanza aprendizaje de manera adecuada. Es decir, la docencia es
un proceso creativo a través del cual los sujetos que enseñan y los que aprenden
interactúan con un objeto de conocimiento, develando así, su propia lógica de
construcción y transformándose mutuamente.

Este informe está estructurado en tres partes que contienen el desarrollo del
contenido expuesto, acorde con los objetivos planteados; la primera parte inicia con
el marco referencial, describiendo la institución donde se realiza la práctica
profesional de docencia superior, también se mencionan los antecedentes de la
misma, incluyendo fechas y lugares específicos de la fundación, se menciona la
misión de la universidad; es básicamente continuar siendo una de las mejores
instituciones del país, su visión también es relevante ya que se enfoca en la
automatización general en el área académica y administrativa para seguir
contribuyendo con el desarrollo sostenible del país. Además, se hace referencia a los
valores que promueve la universidad y por último, el organigrama, que es una
representación gráfica de la estructura organizativa de la institución y se muestran las
relaciones de dependencia entre los distintos roles dentro de la organización.
9

La segunda parte se refiere al análisis de la experiencia obtenida a través de la


ejecución de la práctica.
En este punto se define la carrera estudiada de Administración, así como
también la explicación de la misma. Se mencionan los detalles de las asignaturas
para la realización de la práctica profesional en docencia superior; se desarrollan dos
asignaturas, las cuales fueron Administración II y Principios de Administración,
además se mencionan las actividades realizadas en el aula de clases, planeamiento
didáctico. La administración es un proceso de planear, organizar, liderar y controlar
el trabajo de los integrantes de una empresa u organización, y de utilizar la totalidad
de los recursos organizacionales para alcanzar las metas establecidas.

La tercera parte contiene una síntesis sobre las estrategias implementadas


dentro del aula de clases para desarrollar el aprendizaje activo en los estudiantes. Se
hace mención de algunos autores referentes al tema de la administración para
sustentar las bases teóricas de las estrategias, asimismo, los objetivos propuestos,
métodos y técnicas desarrolladas para facilitar que los estudiantes asimilen el
contenido, la evaluación y tipos de evaluación, partiendo del concepto hasta
desarrollando las definiciones, así como también los instrumentos de evaluación. Y,
por último, los resultados obtenidos de las estrategias implementadas.

Se concluye este informe con la exposición de conclusiones y


recomendaciones obtenidas después de haber adquirido la experiencia a través de la
práctica profesional y de haber consultado ciertas referencias bibliográficas, de las
cuales también se hace mención; se adicionan algunos anexos que amplían y
fortalecen el contenido expuesto.
10

PARTE I
MARCO DE REFERENCIA
11

1.1. Descripción de la universidad donde practicó

Se realiza la práctica profesional en la Universidad Metropolitana de Ciencia y


Tecnología (UMECIT), en la sede en Chorrera, de manera presencial, los días lunes
horario comprendido de 6:00pm a 9:00pm. También los días sábados de 4:00pm a
7:00pm. Es importante mencionar que la Universidad Metropolitana de Ciencia y
Tecnología (UMECIT), es una de las instituciones con un nutrido y valioso grupo de
profesionales de prestigio, innovadores en diversas áreas. Honestos y comprometidos
con el desarrollo sostenible del país, ocupando importantes posiciones en el sector
público y privado. Se esmera en formar profesionales íntegros, con la capacidad
intelectual, el compromiso y pensamiento crítico para prepararse para al campo
laboral.

Indicación
La educación superior universitaria está orientada a la búsqueda de la
verdad. Y el afianzamiento de los valores trascendentales del hombre, realizando
una función rectora de la educación, la ciencia y la tecnología ofertando programas
novedosos y pertinentes acordes al desarrollo del mundo moderno. Con mente
innovadora, proactiva, analíticos, responsables y de espíritu empresarial sensible,
ante los temas sociales que incluyen valores enmarcados en el humanismo.

Es una institución humanista que se caracteriza por mantener un sentido social


que brinda equidad. En la actualidad, la Universidad Metropolitana de Ciencia y
Tecnología (UMECIT), cuenta con seis facultades y más de 90 carreras. Es una de las
instituciones de referencia en el país para la formación superior, con la premura de ser
una de las pioneras en dar sus clases virtuales. Su modelo curricular es Neo-
ciberhumanismo.
12

La universidad tiene cinco sedes a nivel nacional, la sede principal está


ubicada en Ciudad de Panamá, avenida Transístmica al lado de café Durán, lleva por
nombre Fundadores, porque fue una de las primeras que se fundó. Luego, sigue la
sede de Chiriquí ubicada en el edificio Marivi, la sede de Chitré ubicada en la calle
Luis Ríos diagonal al Parque Herrera, la sede de Santiago, está ubicada en la calle
Segunda Santiago de Veraguas y por último, la sede de Megamall, ubicada en el
centro comercial Megamall. En todas las sedes se encuentra personal administrativo,
para cualquier consulta de los estudiantes. La modalidad de enseñanza es presencial,
virtual y semipresencial.

El Subprograma de vinculación social contempla la sensibilización y


promoción de la conservación de los recursos naturales como política institucional
transversal, la cual permite articular acciones en pro del ambiente y la sociedad desde
el seno de la universidad, con el único fin de que el individuo tome conciencia de su
entorno. A través de la vinculación social se establece relaciones permanentes entre
la comunidad universitaria, el sector productivo, estableciendo modernos vínculos
sociales de productividad, fundamentados en el trabajo libertario, la solidaridad, la
eficacia, la eficiencia, el orden social, y la autogestión.
Es una institución de educación superior universitaria orientada a la búsqueda
de la verdad y garantizar los valores trascendentales del hombre, realizando una
función rectora de la educación, la ciencia y la tecnología ofertando programas
académicos novedosos y pertinentes acordes al desarrollo del mundo moderno.
(Kmedia, Desarrollador, 2022)

1.2. Antecedentes de la universidad donde practicó


13

La Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología


(UMECIT), es una universidad privada con sede principal ubicada en Ciudad de
Panamá y fundada el 16 de diciembre del 2002. Fue aprobada por el Ministerio de
Educación Nacional de Panamá mediante el Decreto Ejecutivo No. 575 del 21 de
julio de 2004 y acreditada institucionalmente por el Consejo Nacional de Evaluación
y Acreditación Universitaria (CONEAUPA) el 31 de octubre de 2012.

El modelo curricular está basado en el Neo-ciberhumanismo. Posiciona al


sujeto y su experiencia al centro del proceso, y entorno a este, siete estrellas que al
integrarse constituyen la “Insignia distintiva” de la filosofía de gestión institucional.
La cual reflejará el accionar del estudiante, el docente, el colaborador y demás actores
del quehacer universitario con base en comportamientos específicos. La subsistencia
digital, la sostenibilidad, compromiso ético consciente, ciudadanía global,
competencias tecno-digitales, pensamiento creativo, crítico y prospectivo y por
último, investigación, innovación y emprendimiento. (Kmedia, Desarrollador, 2022)

Siendo una institución de educación superior panameña, fundada oficialmente


en el año 2002 por el Dr. José Alberto Nieto Rojas (actual rector de la universidad) y
la señora Claudia Marcela Rueda Ossa. Logra su aprobación oficial el 21 de julio del
2004 con el decreto Ejecutivo 575 expedido por el Ministerio de Educación de
Panamá, dando inicio con tres carreras y una maestría: Licenciatura en Sistemas y
Programación, Licenciatura en Administración de Negocios con Énfasis en
Exportación de Bienes y Servicios, Licenciatura en Registro Médico y Estadística de
Salud y la Maestría en Sistemas Computacionales con Énfasis en Redes y
Comunicaciones.

La Universidad Metropolitana de Ciencia y Tecnología (UMECIT), se fundó


el 16 de diciembre del 2002, fue aprobada por el Ministerio de Educación, mediante
Decreto Ejecutivo N°. 575 del 21 de julio del 2004, acreditada por el Consejo
Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria de Panamá (CONEUPA), a
14

través de la Resolución N° 15 del 31 de octubre de 2012. La universidad cuenta con


tres símbolos: el escudo, la mascota y la bandera. El escudo, Está compuesto por una
corona que representa la universidad como reina del saber, la cual también refleja la
sabiduría de todos los dones que Dios le otorga a los hombres y finalmente, por los
brazos de laurel, que transmiten el valor y fortaleza para lograr la victoria. (Kmedia,
Desarrollador, 2022)

La mascota, tiene por nombre "Bruno", es un león en forma de caricatura.


Nace en el año 2009, representa los principios y valores de todos los miembros de la
comunidad universitaria. El espíritu del gran León, llamado Bruno nos enseña a
conocer nuestra verdadera fuerza. Además la bandera consiste en un rectángulo
divido en tres franjas coloreadas de verde, blanco y azul. Junto a la mascota y escudo
es parte de los símbolos de la Universidad Metropolitana de Ciencias y Tecnología.
(Desarrollador Kmedia, 2022)

La Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología


(UMECIT), es una universidad privada panameña fundada en el año 2005. En sus 18
años de trayectoria, la universidad ha experimentado una serie de cambios sustantivos
que le han permitido posicionarse como una de las principales instituciones de
educación superior del país. Entre los sucesos más importantes que permiten ver la
trayectoria de la UMECIT se encuentran los siguientes:

 La creación de la universidad en el año 2005. La universidad fue fundada


por un grupo de empresarios, académicos y profesionales panameños con el
objetivo de ofrecer una educación superior de calidad a un costo accesible. La
universidad inició sus operaciones con una oferta académica de 10 carreras de
pregrado y dos (2) de postgrado.

 La expansión de la oferta académica. En los años siguientes, la universidad


ha ido ampliando su oferta académica de manera constante. Actualmente, la
15

universidad ofrece 35 carreras de pregrado, 20 de postgrado y 25 programas


de educación continuada. La UMECIT también ha abierto sedes en las
ciudades de La Chorrera, Santiago, Chitré y David.

 La transformación curricular. En el año 2020, la institución inició un


proceso de transformación curricular para adaptar sus programas académicos
a las necesidades del mercado laboral actual. Este proceso ha incluido la
incorporación de nuevas tecnologías, la implementación de metodologías de
aprendizaje activo y la formación de competencias transversales.

 El fortalecimiento de la investigación. La universidad ha hecho una fuerte


apuesta por la investigación como un motor de desarrollo social y económico.
En los últimos años, la universidad ha incrementado su inversión en
investigación, ha creado nuevos centros de investigación y ha fortalecido su
colaboración con otras instituciones académicas y empresariales.

Estos cambios han permitido a la universidad posicionarse como una universidad


líder en Panamá. La universidad ha sido reconocida por su calidad académica, su
innovación y su compromiso con la sociedad.

1.3 Misión de la universidad

Somos una Universidad que brinda formación del talento humano con valores,
mentalidad empresarial y espíritu investigativo a toda la comunidad, mediante la
implementación de programas académicos pertinentes a las necesidades del mundo
globalizado y la sociedad del conocimiento; donde la articulación de las funciones
sustantivas de docencia, investigación y extensión, son los pilares del desarrollo
humanístico, científico y tecnológico. (Kmedia, Desarrollador, 2022)

1.4 Visión de la universidad


16

Seremos una Universidad dinámica que consolidará la automatización de los


procesos académicos y administrativos a través de la Universidad Electrónica y el
sistema de gestión de calidad, por medio del cual se promueva una cultura
investigativa, la internacionalización de la oferta académica, la instrumentalización
tecnológica, así como el emprendedurismo, el desarrollo sostenible y el aprendizaje
de idiomas, con el fin de fortalecer la formación integral de la comunidad
universitaria y el reconocimiento de las necesidades del contexto social, nacional y
global, partiendo de las innovaciones curriculares dispuestas para la mejora continua
de todos los aspectos universitarios. (Kmedia, Desarrollador, 2022)

1.5 Valores de la universidad

Los valores que promueve la Universidad se fundamentan en la


responsabilidad, la honestidad, el respeto por el otro, el amor y el perdón, virtudes
que están inmersas en la filosofía institucional, lo cual fomenta en nuestros
estudiantes, egresados y en la comunidad UMECIT, el espíritu investigativo, la
iniciativa, la creatividad, la ética y la responsabilidad social.

Honestidad Enfocamos todas nuestras acciones, estrategias y actividades para


desarrollar un entorno transparente, íntegro y ético, vital para lograr una sociedad más
justa.

Respeto Creamos una sana convivencia donde primero el reconocer, el aceptar, el


apreciar y valorar las cualidades de las demás personas y sus derechos, constituye un
paso indispensable para establecer bases de entendimiento mutuo.

Responsabilidad Encaminamos todo nuestro esfuerzo para crear hábitos que


garanticen el cumplimiento de los compromisos adquiridos y generemos confianza y
tranquilidad entre las personas. Todas las responsabilidades están estrechamente
unidas a las obligaciones y al deber.
17

Solidaridad Fomentamos una cultura de trabajo en equipo, donde se desarrolle sin


distinción, límite o condiciones de género, raza, nacionalidad, religión, ni de filiación
política. La única finalidad es ayudar y apoyar.

Tolerancia Promovemos el respeto hacia el otro, hacia sus ideas, prácticas o


creencias, independientemente de que choquen o sean diferentes a las nuestras. Por
ello, la tolerancia es una actitud fundamental para la vida en sociedad. (Kmedia,
Desarrollador, 2022)
18

1.6 Estructura organizacional


Figura 1 Organigrama Institucional de Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología ]UMECIT]

Nota: Estructura Organizacional de la Universidad Metropolitana de Educación Ciencia y Tecnología. UMECIT


(2022)

COORDIN
VINCULACI

COORDIN
INVESTIGACIÓ
Y
19

PARTE II
ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA
20

2.1. Definición del programa en Docencia Superior estudiado

El Especialista en Docencia Superior egresado de la Universidad


Metropolitana Ciencia y Tecnología (UMECIT), es un profesional dotado de
conocimientos, valores, destrezas y habilidades instrumentales que contribuyan a la
formación académica de los participantes, en cuanto a los procesos implícitos en la
práctica docente a nivel de educación superior, de manera que sean capaces de
reconocer e intervenir la realidad educativa, desde la complejidad que demanda
nuevas formas, recursos, contenidos y medios para enseñar en la era digital, siendo el
dominio y uso de las tecnologías de la información y la comunicación, un eje
fundamental en la formación del nuevo docente universitario.

Este programa es dirigido a profesionales, de organizaciones públicas o


privadas. Su duración es de ocho (8) meses, además de la práctica profesional. Su
campo laboral es amplio puede impartir clases de forma presencial, virtual y
semipresencial a nivel nacional e internacional, ya que la universidad se encuentra
acreditada. El perfil del egresado se destaca por estar en la capacidad de conocer las
tendencias globales de la educación superior y su incidencia en los programas
educativos en los que participa.

Los egresados en Docencia Superior en Administración tienen una amplia


gama de oportunidades laborales en diversos campos. Algunas áreas donde pueden
insertarse son: En universidades y escuelas de negocios: Los docentes superiores en
administración a menudo encuentran empleo en instituciones educativas, ya sea como
profesores a tiempo completo o parcial. Pueden enseñar cursos relacionados con la
administración, la gestión de empresas, el liderazgo, la estrategia empresarial y otras
disciplinas relacionadas. En Consultoría de Educación: Algunos egresados pueden
trabajar como consultores en educación superior, ayudando a las instituciones a
21

desarrollar programas académicos, diseñar planes de estudios o mejorar sus prácticas


de enseñanza. En formación corporativa: Las empresas a menudo buscan docentes
superiores en administración para impartir capacitaciones a su personal en áreas como
la gestión de proyectos, el liderazgo y la toma de decisiones estratégicas. En resumen,
los egresados en docencia superior en administración tienen un amplio espectro de
oportunidades laborales que van desde la enseñanza y la investigación hasta la
consultoría y la gestión en diversos sectores, lo que les permite contribuir al
desarrollo educativo y empresarial.

La docencia superior en administración desempeña un papel fundamental en


la formación de profesionales preparados para liderar organizaciones y tomar
decisiones estratégicas. Aquí hay algunos aportes claves de la docencia superior en
administración:

1. Desarrollo de habilidades de gestión: La docencia superior en administración


ayuda a los estudiantes a desarrollar habilidades de gestión fundamentales, como la
planificación, la organización, la dirección y el control, que son esenciales para el
éxito en el mundo empresarial.

2. Conocimientos teóricos y prácticos: Los programas de administración superior


combinan teoría y práctica, proporcionando a los estudiantes una base sólida de
conocimientos conceptuales y la oportunidad de aplicar esos conocimientos en
situaciones del mundo real.

3. Enfoque en la toma de decisiones: La toma de decisiones es una parte crítica de la


gestión. La docencia superior en administración ayuda a los estudiantes a desarrollar
habilidades analíticas y de toma de decisiones que son esenciales para resolver
problemas y aprovechar oportunidades. En resumen, la docencia superior en
administración desempeña un papel fundamental en la formación de profesionales
capacitados y éticos, preparándolos para enfrentar los desafíos y aprovechar las
22

oportunidades en el mundo empresarial y contribuyendo al avance continuo de la


disciplina de la administración.

Entre las fuentes de información están las revistas, autores y sitios web entre
los cuales se destacan: Los libros de texto y académicos: Los libros de texto escritos
por expertos en administración y gestión son una fuente fundamental de información.
Autores como Peter Drucker, Stephen P. Robbins, y Henry Mintzberg, entre otros,
han escrito extensamente sobre teorías y prácticas de administración.

Las revistas académicas: Como Harvard Business Review, Administrative


Science Quarterly y Academy of Management Journal, publican investigaciones y
artículos revisados por expertos en el campo de la administración, ofrecen
información actualizada sobre las tendencias y avances en la administración.

Sitios web de Instituciones Académicas: Las universidades y escuelas de


negocios suelen tener sitios web con recursos relacionadas con la administración. Por
ejemplo, el sitio web de la Harvard Business School ofrece una amplia variedad de
material de lectura gratuito. (“fuentes de información”, 2023)

La Administración, es importante debido al papel fundamental en la gestión


eficiente de las organizaciones. A través de esta formación, los profesionales
adquieren habilidades y conocimientos para planificar, organizar, dirigir, controlar
recursos, procesos, personas para lograr objetivos específicos y maximizar el
rendimiento de una organización. Radica en la toma de decisiones, eficiencia
operativa, gestión de personal, innovación, adaptación, planificación financiera,
desarrollo de estrategias de mercadeo y ventas. Se aplica en diversos ámbitos,
empresas privadas, organizaciones sin fines de lucro y sector público.

2.2 Explicación del programa desarrollado en la Práctica Docente


La práctica profesional en docencia superior se inicia con las siguientes asignaturas,
Principios de la Administración esta asignatura suele proporcionar una introducción a
23

los conceptos fundamentales de la administración, incluyendo sus orígenes históricos


y su evolución a lo largo del tiempo. Se exploran las teorías y enfoques más
importantes en el campo de la administración, como la teoría clásica, la teoría de la
contingencia, la teoría de sistemas y la teoría del enfoque humanista, entre otras. Los
estudiantes aprenden sobre las principales contribuciones de destacados pensadores y
estudiosos de la administración.

Y Administración II, esta asignatura suele abordar conceptos relacionados con


el liderazgo, la motivación y la gestión de equipos. Se exploran diferentes estilos de
liderazgo y técnicas para inspirar y dirigir a los empleados. Se discuten cuestiones
éticas y la responsabilidad social en la administración empresarial, incluyendo la
toma de decisiones éticas y la sostenibilidad corporativa. La asignatura puede
incorporar elementos de otras disciplinas como la psicología, la economía, la
sociología y la teoría de sistemas para proporcionar una comprensión completa de la
administración.

Son materias que profundizan los fundamentos y las buenas prácticas de la


administración en las organizaciones. El objetivo principal es brindar a los
estudiantes una comprensión más avanzada sobre cómo se gestionan, el recurso
financiero, los recursos materiales de una organización, para lograr sus objetivos de
manera efectiva y eficiente. El proceso de administración es una parte esencial del
estudio en esta materia, y se refiere a las etapas que se sigue para lograr una gestión
exitosa dentro de la organización. Sus pilares son planificación, organización,
dirección, ejecución, control y evaluación.

El objetivo es formar profesionales que sean capaces de optimizar los


recursos de las organizaciones y fomentar la creación de otras, mediante
aplicaciones, adaptaciones, conceptos y técnicas de administración. Se definen los
objetivos del programa. Pueden incluir el desarrollo de habilidades pedagógicas, la
24

mejora de la capacidad de planificación de lecciones, el fortalecimiento de la relación


con los estudiantes, entre otros. Identificar los recursos necesarios, para hacer una
lista y poder llevar a cabo el programa de manera efectiva. Esto puede incluir al
personal docente y administrativo, los materiales didácticos y tecnología.

Desarrollar un plan de estudios detallado que incluya los temas que se abordan
durante la práctica docente. Asegurar que el plan esté alineado con los objetivos del
programa y que cumpla con los estándares de calidad académica de la Universidad
Metropolitana de Ciencia y Tecnología (UMECIT).

Establecer un cronograma, creación de la guía de clases, donde muestra la


duración del programa, incluyendo fechas de inicio y finalización, así como las
fechas claves para la entrega de tareas o evaluaciones.

Evaluación y seguimiento, se establece un sistema de evaluación para medir el


progreso de los participantes a lo largo del programa. Esto pueden incluir
evaluaciones escritas, observaciones de clases, retroalimentación de los estudiantes y
autoevaluaciones.

En el mundo de la docencia se presentan desafíos constantes, en mi opinión, la


interacción con los estudiantes fue uno de los aspectos más destacados en la práctica.
La capacidad de influir en el aprendizaje de los estudiantes y ver cómo progresaban a
lo largo del tiempo fue muy motivador. Además, la relación con los alumnos fue
fundamental para crear un ambiente de aprendizaje efectivo y fomentar su
participación activa en el aula. También la importancia de la planificación y la
organización en la docencia. Se valora diseñar lecciones efectivas, adaptar el
contenido a las necesidades de los estudiantes y evaluar su progreso de manera justa y
objetiva.

En cuanto a los desafíos, se puede mencionar que la gestión del tiempo y la


atención individualizada a los estudiantes, fueron áreas que requirieron un esfuerzo
25

adicional. Además, la adaptación a situaciones imprevistas y el manejo de la


diversidad en el aula también representaron desafíos valiosos. En resumen, la
experiencia en la práctica profesional en docencia, fue altamente positiva. Se
considera que la docencia es una vocación gratificante que requiere pasión,
dedicación y constante aprendizaje, y que la experiencia de la práctica le proporciona
una comprensión más profunda de la importancia de la educación y el impacto que
puede tener en la vida de los estudiantes.

2.3. Descripción de la (s) asignatura (s) desarrollada (s) en su práctica

La asignatura de Administración, es fundamental en la formación de


profesionales en diversas áreas, ya que proporciona los conocimientos y habilidades
necesarios para gestionar eficientemente los recursos y dirigir de manera efectiva las
organizaciones. En este informe de práctica, se describe detalladamente la asignatura
de Administración, sus objetivos, contenidos y métodos de enseñanza, con el objetivo
de proporcionar una visión completa de su importancia y aplicabilidad en el entorno
laboral.

Proporciona a los estudiantes los conocimientos y habilidades necesarios para


abordar los desafíos. Los estudiantes aprenden sobre los conceptos básicos de la
administración, los enfoques y teorías de la administración, las habilidades de
planificación, organización, dirección y control, los elementos del proceso
administrativo y la toma de decisiones. Los estudiantes también aprenden sobre la
importancia del trabajo en equipo, la comunicación efectiva y el liderazgo en el
contexto organizacional.

En resumen, la asignatura de Administración se erige como un cimiento sólido


en la formación de profesionales, ya que sus objetivos están diseñados
26

meticulosamente para equipar a los estudiantes con las habilidades y conocimientos


esenciales para sobresalir en el ámbito empresarial y organizativo, contribuyendo así
al éxito y la eficiencia de las organizaciones en el mundo laboral. Es una asignatura
fundamental para la formación de profesionales en diversas áreas. Los conocimientos
y habilidades que los estudiantes adquieren en esta asignatura les permitirán ser más
competitivos en el mercado laboral y contribuir al éxito de las organizaciones.

A continuación, se describen, tanto las características generales como las específicas


de esta asignatura:

Características generales

1. Interdisciplinaria: La administración es una disciplina que se cruza con


numerosas áreas del conocimiento, como la economía, la psicología, la sociología y la
tecnología, lo que la hace relevante y aplicable en diversos contextos.

2. Universalidad: Los principios de la administración son aplicables en


organizaciones de todos los tamaños y sectores, desde empresas privadas hasta
organizaciones sin fines de lucro y el sector público.

3. Dinámica: La administración se adapta constantemente a los cambios en el


entorno empresarial y social, lo que implica que su enseñanza también debe
mantenerse actualizada y relevante.

4. Enfoque en el logro de objetivos: El objetivo principal de la administración es


lograr los objetivos de la organización de manera eficiente y efectiva, optimizando
recursos y esfuerzos.

Características específicas
27

1. Planificación: La asignatura de Administración enseña a los estudiantes a


establecer metas y objetivos claros, así como a diseñar estrategias y planes para
alcanzarlos.

2. Organización: Se aborda cómo estructurar la organización, asignar roles y


responsabilidades, y establecer sistemas de comunicación eficientes.

3. Dirección: Se enfoca en el liderazgo, la motivación y la toma de decisiones,


aspectos esenciales para guiar a un equipo hacia el logro de sus metas.

4. Control: Los estudiantes aprenden a establecer mecanismos de seguimiento y


evaluación para garantizar que la organización se mantenga en el camino correcto y
pueda realizar ajustes cuando sea necesario.

5. Toma de decisiones: Se enseña a analizar información, evaluar alternativas y


tomar decisiones fundamentadas, habilidades cruciales para los administradores.

6. Ética y responsabilidad social: Se promueve la reflexión sobre la importancia de


la ética en la toma de decisiones y la responsabilidad social de las organizaciones en
la sociedad.

7. Innovación y tecnología: Dado el entorno empresarial en constante cambio, se


abordan temas relacionados con la innovación y la tecnología como elementos claves
para la competitividad.

8. Gestión del talento humano: Se trata la importancia de la gestión del capital


humano, desde la contratación y desarrollo de empleados hasta la gestión de
conflictos y el trabajo en equipo.

Las principales funciones del proceso administrativo en un proyecto o empresa son:


28

 Planificar. Diseñar un plan que determinará cómo alcanzar los objetivos de la


manera más efectiva, servirá de guía para realizar las tareas y los proyectos de
forma coordinada.

 Organizar. Revisar los recursos humanos y materiales de los que se dispone y


detectar los que faltan, para organizar la estructura en áreas o departamentos
especializados.

 Dirigir. Ejercer el rol de un líder o director responsable de que la gestión o el


desempeño de la organización esté alineada con los objetivos. Este rol
requiere de una visión integral de los recursos disponibles y necesarios, los
gastos y las inversiones, entre otras variables.

 Controlar. Evaluar los procesos y el desempeño de cada área o empleado,


con el objetivo de detectar problemas o mejoras. (Humanidades, 2016)

En resumen, la asignatura de Administración se caracteriza por su amplitud y


aplicabilidad universal, brindando a los estudiantes las habilidades y conocimientos
necesarios para enfrentar los desafíos de la gestión en organizaciones de cualquier
tipo y tamaño. Sus elementos esenciales incluyen la planificación, organización,
dirección y control, junto con un enfoque en la ética, la responsabilidad social y la
adaptabilidad a un entorno en constante cambio.

2.3.1 Objetivos generales de la asignatura

La asignatura de Administración tiene como objetivo principal, brindar a los


estudiantes los fundamentos teóricos y prácticos necesarios para comprender y aplicar
los principios de la administración en diferentes contextos organizacionales. En este
sentido, los estudiantes aprenden sobre los conceptos fundamentales de la
administración, como la organización, la planificación, la dirección y el control.
29

También valorar la importancia de la administración en el ámbito empresarial y cómo


puede contribuir al éxito de las organizaciones.

2.3.2 Los objetivos específicos

1. Comprender los conceptos básicos de la administración y su relevancia en el


ámbito empresarial.
2. Analizar y aplicar diferentes enfoques y teorías de la administración.
3. Desarrollar habilidades de planificación, organización, dirección y control.
4. Identificar los principales elementos del proceso administrativo y su interrelación.
5. Evaluar y tomar decisiones basadas en información relevante para la gestión eficaz
de una organización.
6. Fomentar el trabajo en equipo, la comunicación efectiva y el liderazgo dentro de un
entorno organizacional.

2.3.2 Contenidos de la asignatura

Los contenidos de la asignatura de Administración suelen abordar una amplia


gama de temas relacionados con la gestión y la organización. Algunos de los
contenidos comunes incluyen:
 Introducción a la administración: conceptos básicos, evolución histórica y
enfoques.
 Funciones y procesos administrativos: planificación, organización,
dirección y control.
 Teorías de la administración: enfoques clásicos, enfoques modernos y
contemporáneos.
 Toma de decisiones y resolución de problemas en la administración.
 Estructuras organizativas y diseño de organizaciones.
30

 Gestión del talento humano y liderazgo.


 Gestión de la calidad y mejora continua.
 Administración de operaciones y logística.
 Administración financiera y contabilidad.
 Ética y responsabilidad social en la administración.

Basada en la experiencia adquirida, los administradores deben comprender y


reaccionar a todos los elementos del ambiente externo de una empresa, incluidos los
factores económicos, tecnológicos, sociales, políticos y éticos. Además, deben tener
un punto de vista internacional sobre la administración, ya que muchas
organizaciones operan en varios países. Los individuos creativos y emprendedores
pueden encontrar nuevas oportunidades para aplicar los principios de la
administración. Por ejemplo, pueden crear nuevas empresas o iniciar nuevos
proyectos dentro de empresas existentes.

2.4. Detalle de las actividades realizadas (planteamiento didáctico)


2.4.1. Programación analítica del curso (s)

La programación se divide en seis (6= unidades temáticas con sus respectivos


contenidos, objetivos, metodología y evaluación.
31

Se presenta un gráfico
GUÍA DE CLASES DE PRINCIPIOS DE ADMINISTRACIÓN
N° Horas Total Horas
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
UNIDAD/ TEMAS Y SUBTEMAS Sincrónicas de Asincrónicas Horas Semana
(estrategias formativas)
NOMBRE H. T H. P Horas H. T H. P
Presentación de la guía de la asignatura Presentación del módulo: su naturaleza,
Orígenes de la administración: La objetivos, actividades y proceso de
administración y la organización. evaluación; fijación de instrucciones a
El medio ambiente externo asumir en cada tema de clase.
I
Evaluación diagnóstica
Realizar una lluvia de ideas sobre el 2 2 4 - 4 4 Dos
concepto de administración.

II Exposición de los temas anteriores y


El proceso administrativo y la realidad explicar a los estudiantes buscando
del también la participación de los mismos 2 2 4 - 4 4 Dos
Gerente. La administración en América para una mejor comprensión.
Latina: Considerar el proceso administrativo y
un enfoque debatir acerca de la administración en
32

Comparativo. La administración en Panamá. Améica Latina como también en nuestro


La teoría de la organización. clásica, burocrática, país, Panamá.
política, humanística, de
sistemas, flujos, procesos, de conflicto, de la Describir las diferentes teorías de la
organización sin límites, otras teorías y organización, los flujos, procesos y los
Nuevas tendencias. tipos de organizaciones.
La responsabilidad social corporativa y la ética
de los negocios Realizar una lluvia de ideas sobre las
Fundamentos de Responsabilidad Social, actividades y temas desarrollados en la
La respuesta Social, Actividades plataforma.
de responsabilidad social y
III funciones administrativas. Conocer acerca de la responsabilidad social,
¿Cómo puede la sociedad ayudar a que las ejemplos de empresas que siempre están
empresas cumplan, una lluvia de ideas sobre los comprometidas en cuanto a este tema o solo
temas desarrollas en la plataforma. por sentirse obligados, si no por su 2 2 4 - 4 4 Dos
sensibilidad ante los problemas de la
sociedad.
IV Objetivos de las organizaciones, Socialización de los resultados de las
Definición de objetivos organizacionales, tipos actividades programadas en la semana
de una
33

Organización, áreas para los objetivos anterior (plataforma).


Organizacionales. 2 2 Dos
Fijación de objetivos organizacionales, Considerar los objetivos que debe tener 4 4 4
Administración de objetivos. cada organización, en la cual cada -
colaborador debe sentirse identificado con el
mismo.
Fundamentos de Planeación y Planeación Socialización de los resultados de las
Estratégica, Características generales de la actividades programados en la semana 4
planeación, Pasos en el proceso de planeación y el anterior (plataforma).
subsistema de planeación.
V
La planeación y el CEO, Maximizando la efectividad Describir los fundamentos en los que se
del proceso de planeación. basa la planeación estratégica, los pasos para 2 2 4 - 4 Dos
su proceso y la labor que debe realizar el
CEO para maximizar su efectividad.
VI La planeación estratégica, La planeación táctica, Socialización de los resultados de las
la planeación y los Dofa, Matriz de Análisis de la actividades programados en la semana
Industria Planes y Herramientas de Planeación, anterior (plataforma).
Matriz Dofa, Matriz de Análisis de la Industria. 2 2 4 4 4 Tres
Matriz GCB. A través de un taller, se describirán todas las
herramientas que se pueden utilizar para la
34

planeación estratégica.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN: son todas las actividades que permitan valorar el resultado del aprendizaje del estudiante frente al objeto del conocimiento (En
correspondencia con las estrategias metodológicas establecidas en el Modelo de Clase D-32).

SEMANA /UNIDAD ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN FECHA PORCENTAJE


Actividad: TEMA 1 FORO
I Técnica: FORO DE OPINIÓN 3/6/2023 5%
Instrumento: Elaboración del foro de opinión Introducción a
la Administración, desde que el hombre comienza a trabajar
en la sociedad
II Actividad: TALLER N°2 10/6/2023 15%
Técnica: TALLER ESCRITO EN CLASE
Instrumento: Elaborar la siguiente investigación y presentarla
en la técnica asignada.
Actividad: TALLER 20%
III Técnica: TALLER ESCRITO EN CLASE 17/6/2023
Instrumento: Elaboración
35

Actividad: TRABAJO COLABORATIVO 24/6/2023 20%


IV Técnica: TRABAJO Y EXPOSICIÓN
Instrumento: Elaborar un trabajo.
V Actividad: LECTURA 1/7/2023 20%
Técnica: PAVO REAL EN EL REINO DE LOS PINGUINOS
(DRAMATIZACIÓN)
Instrumento: Elaborar un ensayo crítico
VVVIIV Actividad: CHARLA 8/7/2023 20%
Técnica: TRABAJO Y EXPOSICIÓN
Instrumento: Elaborar un trabajo

La evaluación de la asignatura de administración es un proceso de recopilación y análisis de información para determinar el grado de logro de los objetivos
de aprendizaje. Los objetivos de aprendizaje son las metas específicas que los estudiantes deben alcanzar al final de la asignatura. La Evaluación se desarrolla con
exámenes escritos sobre los temas teóricos, mencionados en la guía de clases, trabajos individuales y en grupo, participación y colaboración en clases, se realiza
presentación de proyectos y casos prácticos donde el estudiante, de manera crítica expone sus ideas, la evaluación del desempeño en simulaciones.
36

Métodos de enseñanza
La asignatura de Administración utiliza una variedad de métodos de
enseñanza para promover un aprendizaje significativo y la aplicación práctica de los
conocimientos adquiridos.
Algunos de los métodos comunes incluyen:

 Clases magistrales: el profesor presenta los conceptos teóricos y brinda


ejemplos prácticos para ilustrar su aplicación.
 Estudios de caso: se analizan situaciones reales o ficticias para que los
estudiantes desarrollen habilidades de análisis y toma de decisiones.
 Trabajo en grupo: se realizan actividades colaborativas para fomentar el
trabajo, presentaciones en equipo y la resolución conjunta de problemas.
 Simulaciones y juegos de roles: se recrean escenarios empresariales para que
los estudiantes experimenten situaciones de gestión y toma de decisiones.

Basados en los datos recolectados en la información se considera, la


programación académica en licenciatura de administración es una
combinación adecuada de conocimientos teóricos y habilidades prácticas
donde preparan a los estudiantes para enfrentar los desafíos del mundo
empresarial. El plan de estudios proporciona una base sólida en áreas
fundamentales como contabilidad, economía, marketing y gestión, lo que
permite a los futuros administradores comprender los conceptos claves y
desarrollar una visión integral del funcionamiento de las organizaciones.

2.5 Aporte de la experiencia en la formación profesional

La práctica profesional desarrollada ha sido una oportunidad para tener un


acercamiento real con lo que involucra, ser un educador. Estas experiencias
enriquecedoras permiten al docente sumergirse en el mundo de la enseñanza y
37

aprendizaje, aprender de manera significativa y práctica. Uno de los principales


aportes es el entendimiento profundo de las diferentes metodologías pedagógicas. El
docente adquiere conocimientos sobre cómo diseñar y aplicar estrategias de
enseñanza que se ajusten a las necesidades y características de sus estudiantes. Puede
diversificar su enfoque educativo para atender a la diversidad de estilos de
aprendizaje presentes en el aula, permitiendo así un aprendizaje más efectivo y
significativo.

Además, la práctica docente también brinda la oportunidad de


desarrollar habilidades en la gestión del aula. Aprender a mantener la disciplina y
crear un ambiente de respeto y colaboración, es esencial para el buen funcionamiento
del proceso educativo. Asimismo, el docente adquiere la capacidad de identificar y
abordar las necesidades socioemocionales de los estudiantes, fomentando un clima
positivo que facilite el aprendizaje y el desarrollo integral de los alumnos.

La práctica docente también es un escenario propicio para el aprendizaje


sobre la evaluación educativa. El docente comprende la importancia de una
evaluación auténtica y formativa, que permita retroalimentar el proceso de
aprendizaje de los estudiantes y ajustar la planificación educativa en función de sus
progresos y dificultades.

Durante la práctica docente se fortalece la habilidad de comunicación,


tanto con los estudiantes como con otros colegas y padres de familia. La capacidad
para expresar ideas de manera clara y efectiva se vuelve imprescindible para
transmitir conocimientos y establecer una relación cercana con los estudiantes,
creando un ambiente propicio para el aprendizaje y la participación activa en el aula.
La práctica docente pone a prueba la creatividad del educador al
38

enfrentar situaciones inesperadas. Adaptarse y modificar planes de clases, según las


necesidades es una habilidad esencial para alcanzar el éxito en el proceso educativo.
La práctica docente proporciona aportes valiosos y conocimientos
fundamentales para el crecimiento profesional del educador. Desde el dominio de
metodologías pedagógicas hasta el desarrollo de habilidades de gestión, evaluación y
comunicación, cada experiencia en el aula contribuye a la formación del docente, y a
comprometerse con el desarrollo educativo de los estudiantes.
La práctica profesional en docencia superior ofrece una serie de beneficios,
tanto para el estudiante en formación, como para la institución educativa. Algunos de
estos beneficios incluyen:

1. Experiencia práctica: La práctica profesional en docencia superior brinda a los


estudiantes la oportunidad de aplicar los conocimientos teóricos adquiridos en el
aula en un entorno real. Esto les permite desarrollar habilidades pedagógicas y
didácticas, así como mejorar su capacidad para comunicarse y relacionarse con los
estudiantes.

2. Desarrollo de habilidades de enseñanza: Los practicantes tienen la posibilidad de


mejorar sus técnicas de enseñanza, diseñar materiales educativos y adaptar sus
métodos para satisfacer las necesidades de diferentes tipos de estudiantes.

3. Retroalimentación y mentoría: Durante la práctica profesional, los estudiantes


reciben retroalimentación y orientación de profesionales experimentados. Esta
mentoría les ayuda a mejorar y crecer como futuros docentes.

4. Conexiones profesionales: La práctica profesional en docencia superior permite a


los estudiantes establecer relaciones con profesores y personal administrativo de la
institución educativa, lo que puede abrir puertas a futuras oportunidades laborales
y colaboraciones académicas.
39

5. Desarrollo personal y profesional: La experiencia de enseñar a otros puede


tener un impacto significativo en el crecimiento personal y profesional del
estudiante, fomentando la confianza, la autoestima y la capacidad de adaptarse a
diferentes situaciones.

Durante la práctica profesional de docencia superior, se fortalecen diversas


competencias que son fundamentales para el ejercicio eficiente y efectivo de la labor
educativa en el nivel universitario. Estas competencias incluyen: planificación, diseño
curricular, comunicación efectiva que permite mejorar la comunicación con los
estudiantes y compañeros, habilidades pedagógicas, técnicas que favorecen el proceso
de enseñanza-aprendizaje, dominio del contenido que contribuyó al fortalecimiento
del conocimiento y dominio de la materia, gestión del aprendizaje, adaptabilidad,
flexibilidad y trabajo en equipo.

En general, la práctica profesional de docencia superior contribuye al desarrollo


integral del docente, permitiendo que adquiera y fortalezca competencias claves para
brindar una educación de calidad y generar un impacto positivo en el proceso de
aprendizaje de los estudiantes. Los educadores suelen adquirir una serie de aportes y
conocimientos valiosos que les ayudan a desarrollarse como profesionales de la
educación. Estos incluyen:

1. Experiencia práctica: La práctica profesional docente proporciona una valiosa


experiencia en el aula, permitiendo a los docentes aplicar lo que han aprendido en la
teoría en un entorno real. Esta experiencia es fundamental para desarrollar
habilidades pedagógicas efectivas.

2. Conocimiento del contexto educativo: Los docentes ganan una comprensión


profunda del contexto educativo en el que trabajan, incluyendo las necesidades y
desafíos específicos de sus estudiantes, la cultura escolar y las políticas educativas.
40

3. Habilidades de planificación y diseño de lecciones: La planificación y diseño de


lecciones es una parte fundamental de la enseñanza. Después de la práctica
profesional, los docentes suelen tener una mejor comprensión de cómo crear planes
de lecciones efectivos y adaptarlos según las necesidades de los estudiantes.

4. Gestión del aula: La gestión del aula es esencial para mantener un entorno de
aprendizaje productivo. Los docentes adquieren habilidades para establecer reglas,
gestionar el comportamiento de los estudiantes y crear un ambiente de aula positivo.
41

PARTE III
ESTRATEGIAS IMPLEMENTADAS
42

3.1. Descripción de las estrategias didácticas implementadas

Algunas de las estrategias implementadas dentro del aula de clases para las
asignaturas que se impartieron. Aprendizaje activo, integrar a los estudiantes en
actividades prácticas y participativas para fomentar un aprendizaje más significativo.
Esto puede incluir debates, ejercicios de resolución de problemas, proyectos, juegos
de roles y demostraciones. En este caso, en el grupo de Principios de Administración
se comparte el libro “La Culpa es de la Vaca”, entre todos leyeron un capítulo y cada
uno hacia un análisis de lo que había entendido, se realizó un debate muy interesante.

Después del debate en clases, ellos realizaron un resumen del libro el cual se
sube a la plataforma para su evaluación. Inicialmente, los estudiantes estaban tímidos,
y no querían hablar, se hizo una lluvia de ideas, preguntas en relación al libro, luego
se involucran cada uno de los participantes e inicia la conversación acerca del tema.
Es importante resaltar la interpretación y punto de vista de cada uno ha sido diferente,
sin embargo, se respeta la opinión del otro.

El aprendizaje colaborativo, fomenta el trabajo en equipo y la cooperación


entre los estudiantes, de modo que puedan aprender unos de otros y desarrollar
habilidades de comunicación y colaboración. En relación al grupo de Administración
II, su trabajo final fue dinámico ya que se solicita una dramatización del libro “Un
Pavo Real en el Reino de los Pingüinos”, donde muestra la realidad dentro de las
organizaciones. Igualmente, al grupo anterior, quedaron satisfechos con el
aprendizaje. Para su mayor comprensión cada uno de los estudiantes fue vestido de
acuerdo al papel que le correspondía, algunos fueron de pingüinos, otros de aves y el
pavo real.
43

Al finalizar la dramatización, los jóvenes, con sus propias palabras, narraron


su resumen del libro y como ha impactado en su vida.

Estrategias implementadas durante el curso de Administración

1. Estudios de caso: Se analizan situaciones empresariales reales o ficticias para


desarrollar habilidades de resolución de problemas y toma de decisiones. Estos
estudios pueden durar varias sesiones o semanas, dependiendo de su complejidad y el
número de aspectos por considerar. Se puede mencionar el libro de “Un Pavo Real en
el Reino de los Pingüinos”. Se estudia el caso y posibles escenarios que se pueden
presentar en la organización, y cada estudiante emite su opinión.

2. Juegos de simulación: Los estudiantes participan en simulaciones de gestión


empresarial donde deben tomar decisiones estratégicas y gestionar recursos para
alcanzar objetivos específicos. Estos juegos pueden variar en duración, desde horas
hasta días, dependiendo de la complejidad del escenario. Por ejemplo; Se menciona
una meta en particular, en este caso, querían graduarse, se involucran varios
estudiantes con la finalidad que puedan observar de forma práctica, que cada uno de
ellos tiene la responsabilidad de avanzar en su objetivo, y garantizar el éxito. Se
elabora un tubo PVC (decorado) de un metro y medio aproximadamente, y cuatro
codos, para que se puedan unir, el tubo está cortado en cuatro partes iguales, se
colocan en varios lugares del salón con algunos obstáculos, un voluntario tiene que
planificar, organizar y coordinar para pasar los obstáculos y poder tomar cada una de
las partes de los tubos de PVC, armarlo y dar el salto hacia su objetivo.

La finalidad del juego es darles entender que ciertamente en la vida hay


dificultades, pero que, usando las estrategias correctas, cada uno puede llegar a
realizar lo que se propone. Al finalizar el juego también se observa, que no debe
dársele la responsabilidad a terceros, de sus decisiones, ya que cada quien labra su
destino.
44

3. Proyectos de grupo: Los estudiantes trabajan en equipos para desarrollar y


presentar proyectos relacionados con temas de administración. La duración puede ser
de varias semanas a un cuatrimestre completo, según la complejidad del proyecto y el
tiempo asignado para su desarrollo. Los estudiantes trabajan en grupos en talleres y
charlas.

4. Seminarios y talleres: Se organizan eventos y charlas con expertos en áreas


específicas de administración para enriquecer el conocimiento y promover la
interacción. La duración de estos eventos puede variar desde unas pocas horas hasta
uno o dos días. En este caso, cuando salen de gira se dictan seminarios a estudiantes
para fortalecer los conocimientos. Realizando este punto se cumple con los procesos
sustantivos de la universidad, específicamente extensión.

Análisis de casos reales: Se invitan a gerentes o ejecutivos de empresas para


compartir sus experiencias y desafíos, brindando a los estudiantes una visión práctica
de la administración. La duración de estas sesiones suele ser de unas pocas horas. En
algunos temas específicos la clase la puede impartir algunos invitados para consolidar
el intelecto.

6. Trabajo de campo: Los estudiantes visitan empresas u organizaciones para


observar prácticas administrativas en funcionamiento y obtener una comprensión
práctica del tema. La duración de estas visitas dependerá del alcance del recorrido y
las actividades planeadas. Igualmente, como se ha mencionado anteriormente en
algunas actividades para abordar temas puntuales como, por ejemplo, la Licenciatura
en Marítima y Portuaria, las giras se hacen al canal de Panamá. Se realiza un
recorrido y se explica el proceso administrativo de la gestión.

Materiales y distribución del grupo

- Materiales: Los materiales utilizados en un curso de administración pueden incluir


libros de texto, presentaciones de diapositivas, artículos académicos, recursos en
45

línea, estudios de casos, hojas de trabajo y otros materiales específicos para cada
estrategia de enseñanza utilizada.

- Distribución del grupo: A menudo, los estudiantes se agrupan en equipos para


realizar trabajos de grupo, proyectos y actividades colaborativas, lo que les permite
aprender de sus compañeros y desarrollar habilidades de trabajo en equipo. También
se realizan discusiones en grupos pequeños para fomentar la participación activa y la
interacción entre los estudiantes. La mayoría de los trabajos, charlas y talleres se
realizan en grupos para que el estudiante aprenda a trabajar en grupo.

En el proceso de enseñanza, los estudiantes hacen uso de la plataforma que


tiene la Universidad Metropolitana de Ciencia y Tecnología (UMECIT), llamada
Cibersity donde pueden observar las unidades temáticas, el contenido de las mismas,
la ponderación de sus actividades, así como también la manera de comunicarse con
los docentes a través del mensajero. Además, los estudiantes deben subir las
actividades asignadas a la plataforma. Se puede mencionar que el estudiante no solo
tiene acceso a la parte académica, sino también a la parte financiera, puede ver el
saldo que mantienen, realizar pagos y hacer solicitudes de certificaciones.

3.2 Fundamentación teórica

La propuesta se centra en ofrecer un enfoque integral y práctico que permita a


los estudiantes adquirir las habilidades necesarias para enfrentar los desafíos del
mundo empresarial y desarrollarse como profesionales competentes en
administración. El fundamento teórico está respaldado por varios autores, entre ellos
tenemos:
46

1. “Fundamentos de la Administración” de Stephen P. Robbins. Es un libro


ampliamente utilizado describe la evolución del pensamiento de la administración.
Para ayudar a los estudiantes a mejorar su comprensión, los autores han creado
subtítulos en forma de preguntas. Cada capítulo del libro enumera una lista de
objetivos de aprendizaje que describen lo que el estudiante podrá hacer después de
leer este capítulo. También cada capítulo de este libro termina en un resumen conciso
y organizado en torno a los objetivos de aprendizaje planteados anteriormente. Cada
capítulo contiene un caso reciente y verídico, y casi todos contienen un caso real de
una organización que se ha visto frente a un dilema. (Biblioteca del Organo judicial,
s.f.)

2. El libro "Administración: Una Perspectiva Global" de Harold Koontz y Heinz


Weihrich Este libro, que tiene el propósito de preparar hombres y mujeres para una
interesante, atractiva y satisfactoria trayectoria profesional en el área administrativa
en el siglo XXI, conduce a los estudiantes para que sepan aplicar los principios,
conceptos y teorías en su desempeño laboral. Este libro está basado en el best seller
clásico "Administración: Una perspectiva global, 11a, edición", pero toda la
información se ha actualizado no sólo en los cambios que se han dado en Estados
Unidos, sino en todo el mundo: las alianzas entre corporativos, tratados entre países,
problemas de los países latinoamericanos, la Unión Europea y la Cuenca del Pacífico.
Toda la teoría se apoya con ejemplos y casos reales que son el resultado de sus
investigaciones y de las clases que ha impartido en muchos países.
El libro también se ha mejorado gracias a las recomendaciones, sugerencias y
consejos que los profesores han aportado.
La obra está dirigida a estudiantes y profesionales que desean aprender y actualizarse
en la fascinante y dinámica carrera de administración de empresas en un entorno
internacional.
47

3. Howard Gardner, es conocido por su teoría de las inteligencias múltiples, que


destaca la diversidad de habilidades y capacidades en el proceso educativo. Howard
Gardner es psicólogo, profesor de cognición y educación en la escuela de educación
de Harvard. En 1983 este estudioso estadounidense revolucionó la psicología y
la educación con su teoría de las inteligencias múltiples, en la que defendía que no
existe un único tipo de inteligencia, sino que cada persona tiene una combinación
diferente de ocho inteligencias, unas más predominantes que otras. Más de tres
décadas después, con una treintena de libros publicados y el reconocimiento de
colegas y expertos, su teoría comienza a calar en el sistema educativo, con la ayuda
de las TIC y el objetivo de personalizar el aprendizaje. (OPTYMA, 1948)

Título de la propuesta pedagógica

Formación Integral en Administración para el Éxito Personal y Empresarial.

Estructura de la propuesta

1. Fundamentos de administración

- Introducción a la administración y sus funciones principales a nivel personal y


empresarial.

- Teorías y enfoques de la administración a nivel personal y empresarial.

- Análisis de casos de estudio para comprender la aplicación práctica de los


conceptos.

2. Gestión estratégica

- Planificación estratégica y formulación de objetivos a nivel personal y empresarial

- Análisis del entorno personal y empresarial.


48

- Implementación y evaluación de estrategias personales y empresariales.

3. Gestión de recursos humanos

- Selección y reclutamiento de talento.

- Desarrollo de habilidades de liderazgo y trabajo en equipo.

- Evaluación del desempeño y gestión del talento.

4. Gestión financiera

- Principios de contabilidad y análisis financiero.

- Presupuestos, control financiero personal y empresarial

- Toma de decisiones financieras en contextos personales y empresariales.

5. Marketing y ventas

- Investigación de mercado y segmentación de clientes.

- Estrategias de marketing y comunicación.

- Gestión de ventas y relaciones con clientes.

6. Emprendimiento y gestión de proyectos

- Desarrollo de planes de negocios.

- Identificación de oportunidades de emprendimiento.

- Gestión efectiva de proyectos.

Metodología de enseñanza

La propuesta pedagógica se basará en una combinación de métodos de enseñanza,


incluyendo:
49

- Clases magistrales para proporcionar una base teórica sólida.

- Estudios de casos y simulaciones para fomentar el pensamiento crítico y la toma de


decisiones a nivel personal y empresarial.

- Trabajo en equipo y proyectos grupales para desarrollar habilidades de


colaboración.

- Visitas a empresas y conferencias con profesionales del sector para una visión
práctica.

- Plataformas de aprendizaje en línea y recursos digitales para facilitar el acceso a


material complementario.

Evaluación

La evaluación se realiza de manera continua y variada, incluyendo exámenes escritos,


presentaciones orales, trabajos individuales y en equipo, así como la evaluación del
desempeño en las prácticas profesionales y el proyecto final.

Recursos necesarios

- Aulas equipadas con tecnología audiovisual.

- Acceso a bibliotecas y bases de datos de investigación.

- Plataformas de aprendizaje en línea.

- Convenios con empresas para facilitar las prácticas profesionales.

3.3. Objetivos propuestos

Esta propuesta pedagógica tiene como objetivo formar a estudiantes de


Licenciatura en Administración con una visión integral y práctica, que les permita ser
50

personas y profesionales competentes, éticos, capaces de enfrentar los desafíos del


mundo y contribuir al desarrollo sostenible de las organizaciones y la sociedad en
general. Como dice Howard Gardner (2016) “aprender no es memorizar, se aprende
haciendo”.

3.3.1. Objetivos generales


1. Desarrollar en los estudiantes una comprensión sólida de los principios y teorías
fundamentales de la administración personal y empresarial. El objetivo inicial es que
puedan analizar de micro (personal) a macro (empresarial). En la medida que lo
perciban, serán exitosas personas, no solo en el ámbito profesional, sino también
personal, ya que tendrán una vida administrativamente sana. Si no logran organizar su
habitación, difícilmente podrán organizar una empresa.

2. Fomentar habilidades prácticas en la toma de decisiones, resolución de problemas


y liderazgo en un entorno persona y empresarial.

3. Promover el pensamiento crítico y la capacidad de análisis para enfrentar los


desafíos personales y empresariales de manera efectiva.

3.3.2. Objetivos específicos

No solamente está basado en la parte empresarial, sino ante todo, en la vida persé del
individuo, ya que por lo general, se fomenta la administración empresarial, pero
escasamente la administración personal, se considera que un buen administrador
personal, será un buen empresario.
1. Desarrollar competencias personales y gerenciales: Capacitar a los estudiantes
en habilidades directivas y de liderazgo que les permitan tomar decisiones acertadas,
gestionar equipos de trabajo y liderar con eficacia el entorno, sea personal o
empresarial.
51

2. Fomentar el conocimiento teórico y práctico: Proporcionar una base sólida en


los principios y conceptos fundamentales de la administración, así como la
oportunidad de aplicar estos conocimientos a través de proyectos personales y
ejercicios prácticos que simulen situaciones reales de negocios.

3. Promover la comprensión del entorno empresarial: Facilitar la comprensión de


los factores externos que influyen en el entorno económico, político, social y
tecnológico, para que los estudiantes puedan tomar decisiones estratégicas
informadas.

4. Fomentar el espíritu emprendedor: Estimular la creatividad y la innovación,


proporcionando a los estudiantes las herramientas necesarias para identificar
oportunidades de negocio, desarrollar planes de negocio sólidos y llevar a cabo
emprendimientos exitosos.

5. Potenciar habilidades de comunicación y trabajo en equipo: Desarrollar la


capacidad de los estudiantes para comunicarse efectivamente y trabajar en
colaboración con otros, reconociendo la importancia de la gestión de relaciones
interpersonales a nivel personal y empresarial.

3.4. Métodos y técnicas

La propuesta pedagógica se basará en una combinación de métodos de


enseñanza, incluyendo:

Clases magistrales para proporcionar una base teórica sólida. Estudios de


casos y simulaciones para fomentar el pensamiento crítico y la toma de decisiones. A
nivel personal y empresarial. Trabajo en equipo y proyectos grupales para desarrollar
habilidades de colaboración. Plataformas de aprendizaje en línea y recursos digitales
para facilitar el acceso a material complementario.
52

Aunque Gardner no ha desarrollado un conjunto específico de métodos y


técnicas de enseñanza, su teoría ha influido en la forma en que los educadores diseñan
sus enfoques pedagógicos para atender a las diversas capacidades y estilos de
aprendizaje de los estudiantes. Algunos métodos y técnicas de enseñanza que se han
desarrollado a partir de la teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner
son:

1. El enfoque personalizado: Los educadores pueden utilizar la teoría de las


inteligencias múltiples para identificar los puntos fuertes y debilidades de los
estudiantes y adaptar la instrucción de manera que se ajuste a sus necesidades
individuales. Esto implica ofrecer una variedad de actividades y recursos que
permitan a los estudiantes aprovechar sus inteligencias dominantes.

2. El aprendizaje basado en proyectos: Los proyectos interdisciplinarios que


permiten a los estudiantes aplicar sus habilidades y conocimientos en contextos
auténticos pueden ser una forma efectiva de enseñar según la teoría de Gardner. Esto
fomenta la creatividad y la resolución de problemas.

3. La enseñanza a través de las artes: Gardner considera que las inteligencias


artísticas (musical, visual, kinestésica) son igualmente importantes que las
habilidades académicas tradicionales. Por lo tanto, los educadores pueden incorporar
la música, la danza, el arte visual y otras formas de expresión artística en el aula para
ayudar a los estudiantes a aprender de manera más efectiva.

4. La evaluación diversificada: Para evaluar el aprendizaje de los estudiantes de


acuerdo con la teoría de las inteligencias múltiples, los educadores pueden utilizar
una variedad de métodos de evaluación, como proyectos creativos, actuaciones,
portafolios, debates y más, en lugar de depender únicamente de exámenes escritos
tradicionales.
53

5. La colaboración y aprendizaje cooperativo: Fomentar la colaboración entre


estudiantes con diferentes tipos de inteligencia puede enriquecer el proceso de
aprendizaje. Los proyectos grupales pueden permitir que los estudiantes utilicen sus
fortalezas individuales y aprendan unos de otros.

6. El uso de la tecnología: La tecnología puede utilizarse de manera efectiva para


ofrecer a los estudiantes oportunidades de aprendizaje adaptadas a sus inteligencias
dominantes. Por ejemplo, se pueden utilizar aplicaciones y recursos en línea que se
ajusten a diferentes estilos de aprendizaje. Estos métodos y técnicas se basan en la
idea de que los estudiantes tienen diferentes fortalezas y estilos de aprendizaje, y la
enseñanza debe adaptarse para dar cabida a esta diversidad de habilidades y
capacidades, tal como propone la teoría de las inteligencias múltiples de Howard
Gardner.

3.5. Estrategias de evaluación

La evaluación en el nivel superior es de suma importancia para lograr las


competencias propuestas en el currículo del alumno, iniciando con una evaluación
diagnóstica, para encontrar las habilidades no desarrolladas en el alumno. Los
objetivos que se pretenden alcanzar, buscan dar la pauta a la creación de estrategias
sobre la enseñanza didáctica. El docente como actor principal propone una evaluación
formativa para evaluar las actividades propuestas en la planeación educativa,
derivado de esto se reacomoda analizando el estilo de aprendizaje grupal,
proponiendo la autoevaluación, coevaluación con la finalidad de reconocer las
oportunidades de aprendizaje del docente y alumno. La evaluación se realiza de
manera continua y variada, incluyendo exámenes escritos, presentaciones orales,
trabajos individuales y en equipo, así como la evaluación del desempeño en las
prácticas profesionales y el proyecto final.
54

Los recursos necesarios son las aulas equipadas con tecnología audiovisual,
para el uso de la plataforma y aplicaciones digitales. Acceso a bibliotecas y bases de
datos de investigación.

1. Aprendizaje basado en problemas (ABP): Los estudiantes se enfrentan a


problemas o situaciones del mundo real relacionadas con la administración y deben
resolverlos aplicando sus conocimientos teóricos y habilidades prácticas. Este
enfoque promueve el pensamiento crítico y la resolución de problemas.

2. Aprendizaje colaborativo: Fomentar la colaboración entre estudiantes para


trabajar en proyectos, discutir casos de estudio o resolver problemas en grupo. Esto
mejora las habilidades de trabajo en equipo y la capacidad para comunicar y defender
ideas.

3. Estudios de casos: Presentar casos reales o hipotéticos de empresas o situaciones


de administración y permitir que los estudiantes analicen y propongan soluciones
basadas en su conocimiento teórico.

4. Aprendizaje autodirigido: Dar a los estudiantes la libertad de elegir cómo abordar


su aprendizaje, investigando, formulando preguntas y buscando respuestas por sí
mismos. Esto fomenta la autonomía y la responsabilidad en el proceso educativo.

5. Uso de tecnología educativa: Incorporar herramientas tecnológicas, como


plataformas de aprendizaje en línea, simuladores empresariales y recursos
multimedia, para enriquecer la experiencia de aprendizaje y hacerlo más interactivo.

6. Experiencias prácticas: Facilitar prácticas profesionales, pasantías o proyectos de


consultoría para que los estudiantes adquieran experiencia laboral relevante y
apliquen sus conocimientos en contextos reales.
55

7. Debates y discusiones: Fomentar debates en clases sobre temas relevantes en la


administración, lo que ayuda a mejorar las habilidades de argumentación y el
pensamiento crítico.

La evaluación en educación superior se basa principalmente en la


implementación de estrategias, para mejorar la planeación educativa propuesta, no
dejando de lado la importancia de logro de los objetivos propuestos para alcanzar el
currículo y al mismo tiempo desarrollar las competencias de formas válidas y fiables,
pues esto implica grandes cambios de enseñanza por la demanda de las nuevas
necesidades sociales. Los estudiantes se encuentran en situaciones de mayor
complejidad, es decir, que logre una competencia científica y técnica, adquiera
actitudes, mejore sus valores y habilidades, creando en ellos una persona con amplio
criterio para poder decidir por sí mismos, sobre las oportunidades que se le presenten
y sea mejor de acuerdo al nivel profesional.

El docente debe diversificar y reordenar las actividades para mejorar la


enseñanza en menos tiempo y que sea competente en el ámbito laboral “(Román,
2004) así mismo, a de diseñar la planificación de la docencia con atención especial a
los procesos de evaluación. Los cambios proponen una evaluación diversa e
incluyente reconociendo diferencias entre los alumnos e incorpore el contexto de la
institución educativa con objetivos claros a evaluar analizando profundamente las
situaciones que se puedan dar en el contexto interno y externo, proponiendo diversas
actividades con propósito de mejorar el perfil de egreso de acuerdo a las demandas
del campo laboral.

En este contexto, el alumno como principal actor debe responsabilizarse de la


evaluación de su trabajo que implica la adquisición de distintas competencias y la
toma decisiones con la evaluación de sus aprendizajes mejorando su planificación
56

basado en su experiencia adquirida.


Los cambios que se exigen en los niveles superiores pasan por evaluar las
experiencias de innovación de conclusiones en las actividades, para mejorar la forma
de lograr las competencias propuestas, con objetivos bien definidos, recopilando
evidencia empírica que sirve como guía de estrategias de enseñanza. A partir de este
objetivo se elaboraron hipótesis para comprobar si existían las diferencias
significativas, es decir, lo que realmente importa es identificar el problema para darle
solución a los resultados académicos del alumno donde utilice.

1.Prueba de evaluación individual por el profesor con aspectos cualitativos,


reconociendo los valores que son de suma importancia para desenvolverse ante la
sociedad como individuo y cuantitativos, aportando una calificación cuantitativa
reconociendo que algunas veces no se puede evaluar solo con este método, pues el
alumno trae diversas conclusiones con las pruebas escritas por situaciones
personales, por ello, se propone utilizar instrumentos diferentes logrando las
competencias de manera lúdica de acuerdo al estilo de aprendizaje grupal, los
métodos para evaluar no deben dejar de lado los propósitos y objetivos principales, al
mismo tiempo deben ser adecuados y bien diseñados logrando un aprendizaje
cognitivo a un nivel de complejidad apoyando su conocimiento y habilidades, así
como el razonamiento.

2.Prueba de Evaluación innovadora por todos los compañeros intergrupal la hetero


evaluación, es la forma de evaluar algún aspecto de una persona y otra, por ejemplo,
su trabajo, cómo se desempeña, qué oportunidades de aprendizaje requiere su actitud
basándose principalmente en los valores éticos y morales, así como su rendimiento
escolar; se da en este caso de profesor alumno y viceversa dándose un proceso
importante dentro de la enseñanza retroalimentando y haciendo juicios evolutivos.
“De no ser así, las decisiones tomadas por el profesor muy probablemente estarán
hechas a partir de información sesgada y no estarán sustentadas de manera adecuada”
57

(Stiggins, 2007,pág 8) es decir, seleccionar herramientas de evaluación a partir de lo


más fácil a lo complejo, con la cual se les puede evaluar, a través de los métodos y
herramientas disponibles puestas en práctica por el docente, procurando siempre
evaluar de acuerdo a la complejidad la, que se ve expuesto ante la demanda escolar
de la universidad.

El cambio metodológico en el proceso enseñanza- aprendizaje parte de un desarrollo


de estudios analizados aportando evidencias. Se precisa una planificación rigurosa
tanto de objetivos, de métodos, como de evaluación para también de la recogida de
evidencia experimental con el fin de mejorar planes de instrucción, tareas y su propia
evaluación (knight,2014).

La importancia de la planificación se entiende como un diseño organizado de un


programa de actuación para alcanzar objetivos estratégicos prefijados desde una
reflexión con aspectos a evaluar, se facilita la alineación de estrategias para un fin de
evaluación. Se pueden dar diversos grados de complejidad en nivel superior con
alguna asignatura o módulo, cumpliendo con las competencias correspondientes al
plan de estudio, logrando un currículo durante el proceso enseñanza-aprendizaje y
que como mínimo dé respuesta a las siguientes preguntas:

 ¿Qué se evalúa?
 ¿Cómo se evalúa?
 ¿Cuándo se evalúa?

Especificando estas tres preguntas y considerando los elementos como la planeación


de la evaluación entre ellas las competencias a desarrollar como son el ser, el saber y
el saber hacer, basadas en actitudes y valores más, aun preocupándose personalmente
por estos, ya que en la actualidad se encuentran muy escasos y son de mucha
importancia para el desarrollo del individuo en la sociedad. Revisando los resultados
58

de aprendizaje que ha logrado el alumno ¿qué puedo hacer? con qué estrategias o
actividades puedo fortalecer esas competencias deseadas realizando una
introspección, identificando las oportunidades de aprendizaje y modificando la
planeación educativa, no olvidando los objetivos propuestos.

En las tareas de evaluación se permite utilizar instrumentos en función al tipo de


aprendizaje planteado o al nivel de competencia, que se debe lograr no dejando de
lado el contexto que es de vital importancia reconociendo, las habilidades
desarrolladas siempre positivamente y alentar al alumno a mejorar apoyando su
autoestima demostrando que el fracaso solo es un intento de mejora. (Almazán, 2019)

3.6 Instrumentos de evaluación

Tejada (2010) presenta un artículo sobre evaluación de competencias en


contextos no formales, donde habla de "dispositivos" e "instrumentos" de evaluación,
utilizándolos como sinónimos.

Los divide en:

1. instrumentos relacionados con "sabe" y "cómo", entre los que se encuentran


las pruebas orales, las de ensayo, las de libro abierto, las objetivas y los mapas
conceptuales

2. instrumentos relacionados con el "demuestra cómo", entre los que se


encuentran las pruebas de desempeño (proyectos, estudios de caso, etc.), las rúbricas
y las entrevistas

3. instrumentos relacionados con el "hace", entre los que se señalan la


observación, la evaluación 360°, el balance de competencias y los portafolios
59

(carpetas de aprendizaje, dossiers, etc.). Vemos cómo, a pesar de ser una clasificación
coherente, se entremezclan ciertos criterios, por ejemplo, se mezclan evidencias que
se recogen del alumnado (como pruebas o portafolios), con la observación (que es
una técnica para evaluar esas evidencias que ha producido el alumnado).

Recientemente, Brown y Pikcford (2013) publicaron un nuevo libro centrado


en la evaluación de habilidades y competencias en educación superior en el que
aportan múltiples propuestas sobre esta temática. En este caso, a lo largo del libro se
habla de "métodos y enfoques", aunque se genera cierta confusión terminológica
entre las dos categorías. Consideran "enfoques": la evaluación asistida por ordenador,
la autoevaluación, la evaluación a cargo de compañeros y el trabajo en grupo. Se
consideran "métodos" los siguientes: ensayos, portafolios, tesis, exámenes,
evaluaciones asistidas por ordenador, test con libro abierto, seminarios evaluados,
pruebas de simulación, etc. (Brown y Pikcford, 2013). Pero en ninguna ocasión, a lo
largo de todo el libro, se hace una definición de estos términos; incluso puede
observarse cómo incluyen las "evaluaciones asistidas por ordenador", tanto en
enfoques como en métodos.

Es importante contar con diversos instrumentos de evaluación que permitan


medir el progreso y el aprendizaje de los estudiantes de manera integral.

1. Pruebas escritas: Exámenes o cuestionarios que evalúen los conocimientos


teóricos y prácticos de los estudiantes sobre los temas abordados en el programa
académico.

2. Trabajos y proyectos: Tareas individuales o en grupo que requieran la aplicación


de los conocimientos adquiridos para resolver problemas, investigar temas
específicos o desarrollar proyectos creativos.
60

3. Observación directa: Los docentes pueden realizar observaciones en el aula para


evaluar el comportamiento, la participación y el progreso académico de los
estudiantes.

4. Rúbricas de evaluación: Herramientas que describen los criterios y niveles de


desempeño esperados para una tarea o proyecto en particular, facilitando una
evaluación más objetiva y específica.

5. Autoevaluación y coevaluación: Fomentar la reflexión y autorreflexión de los


estudiantes sobre su propio aprendizaje, así como la evaluación entre pares, puede ser
útil para el desarrollo de habilidades metacognitivas.

6. Portafolios: Recopilación de trabajos, proyectos y actividades que muestren la


evolución del estudiante a lo largo del tiempo y evidencien su progreso académico.

7. Exposiciones orales: Presentaciones individuales o en grupo que permitan evaluar


la capacidad de los estudiantes para comunicar y argumentar sus ideas.

8. Evaluación por pares: Permite que los estudiantes se evalúen entre sí, lo que
puede fomentar la colaboración y el trabajo en equipo.

9. Pruebas prácticas: Para evaluar habilidades específicas que requieren


demostración práctica, como en asignaturas de laboratorio, Arte, Música o Educación
Física.

10. Encuestas y cuestionarios: Para obtener retroalimentación de los estudiantes


sobre la calidad de la enseñanza, la organización del curso y su experiencia de
aprendizaje.

11. Exámenes orales: Conversaciones individuales entre el docente y el estudiante


para evaluar la comprensión de los contenidos y la capacidad para expresar sus ideas
oralmente. (Hernández, 2023)
61

3.7 Resultados

La relación entre la planificación pedagógica y los resultados obtenidos en


una investigación es fundamental en el ámbito de la educación. Varios aspectos
claves de cómo la planificación pedagógica puede influir en los resultados de una
investigación: La planificación pedagógica, que incluye la selección de objetivos de
aprendizaje, métodos de enseñanza, recursos didácticos y evaluación, establece el
contexto en el que se desarrollará la investigación. El diseño de la investigación se
alinea con los objetivos de la planificación pedagógica para garantizar que los
resultados sean relevantes y útiles para evaluar el proceso educativo.

En muchas investigaciones educativas, las variables de interés se derivan de la


planificación pedagógica. Por ejemplo, las estrategias de enseñanza utilizadas, los
materiales didácticos empleados o los métodos de evaluación implementados pueden
convertirse en variables que se investigan para medir su impacto en el aprendizaje de
los estudiantes. Los instrumentos de evaluación, las encuestas, las observaciones en el
aula y otras técnicas de recolección de datos, deben estar alineados con los objetivos
de la planificación pedagógica. Esto asegura que se obtengan datos relevantes para
evaluar la efectividad de las estrategias de enseñanza planificadas.

Se describe los resultados obtenidos:

1. Mejora del rendimiento académico: La implementación de métodos y técnicas de


evaluación ha permitido medir el progreso y el rendimiento de los estudiantes de
administración. Se observa un aumento significativo en el desempeño académico en
comparación con enfoques tradicionales de enseñanza.

2. Mayor participación y motivación: La propuesta pedagógica ha fomentado una


mayor participación de los estudiantes en las clases. Los métodos de evaluación
62

interactivos y prácticos han logrado captar el interés de los estudiantes y mejorar su


motivación para aprender. En el área personal y organizacional.

3. Desarrollo de habilidades prácticas: Los métodos de evaluación aplicados en la


propuesta pedagógica han enfocado el aprendizaje en el desarrollo de habilidades
prácticas relevantes para el campo de la administración. Los estudiantes han mostrado
una mejor comprensión de cómo aplicar los conceptos teóricos en situaciones reales.

4. Retroalimentación efectiva: La utilización de técnicas de evaluación formativa ha


facilitado una retroalimentación constante y constructiva entre profesores y
estudiantes. Esto ha permitido identificar áreas de mejora y fortaleza, favoreciendo un
aprendizaje continuo y significativo. Expresar opiniones, juicios fundados sobre el
proceso de aprendizaje, con los aciertos y errores, fortalezas y debilidades de los
estudiantes. Durante el proceso de retroalimentación, la intervención del docente es
fundamental.

5. Autonomía del estudiante: La propuesta pedagógica ha impulsado la autonomía


del estudiante en su proceso de aprendizaje. Los métodos de autoevaluación y
evaluación han empoderado a los estudiantes para que sean responsables de su propio
aprendizaje. De esta manera, lograr un aprendizaje autónomo implica que el alumno
sea capaz de tomar decisiones en el aprendizaje, asumir compromiso en sus tareas
escolares, desarrollar un nivel de tolerancia a la frustración y una necesidad de logro
que le motive a plantearse retos en el aprendizaje, así como también a fijarse horarios
de estudio accesibles y límites cuando sea necesario.

7. Evaluación del impacto: La propuesta pedagógica ha incluido una evaluación del


impacto de los métodos aplicados en el aprendizaje de los estudiantes. Se ha
comprobado que estos enfoques innovadores han generado resultados positivos en la
formación de profesionales competentes en el campo de la administración.
63

En general, la propuesta para los estudiantes de Licenciatura en


Administración, respaldada por una adecuada aplicación de métodos y técnicas de
evaluación, ha demostrado ser altamente efectiva en mejorar el rendimiento
académico, la motivación, las habilidades prácticas y la autonomía del estudiante.
Estos resultados indican una mejora significativa en la calidad de la educación y el
desarrollo de futuros profesionales altamente capacitados para enfrentar los desafíos
del mundo laboral en el área de administración.

CONCLUSIONES

La práctica basada en la docencia superior desempeña un papel fundamental


en la formación de futuros educadores y en la mejora de la calidad de la enseñanza en
instituciones de educación superior. Durante la experiencia en la práctica docente, se
pudo observar de primera mano, cómo la teoría se traduce en la práctica y cómo los
conceptos adquiridos en el aula se aplican en un entorno educativo real. La práctica
docente permite desarrollar y perfeccionar las habilidades pedagógicas, como la
64

planificación de clases, la presentación efectiva de contenidos, la gestión del aula y la


evaluación del aprendizaje.

También se aprecia la importancia de adaptar el enfoque de enseñanza a las


necesidades individuales de los estudiantes y fomentar un ambiente de aprendizaje
inclusivo y participativo. Además, la práctica docente brinda la oportunidad de
colaborar con profesores experimentados, quienes guían y comparten su experiencia y
conocimientos. A través de su retroalimentación constructiva, se pueden identificar
áreas de mejora y fortalecer las habilidades como educador. La interacción con los
estudiantes fue otro aspecto valioso de la experiencia durante la práctica docente.

Se establecen vínculos significativos con ellos, al comprender sus desafíos y


motivarlos a alcanzar su máximo potencial. La retroalimentación de los estudiantes
también ayuda a evaluar la efectividad de los métodos de enseñanza y realizar ajustes
necesarios para mejorar su experiencia de aprendizaje. En resumen, la práctica basada
en la docencia superior es una etapa crucial en la formación de docentes, ya que
brinda la oportunidad de aplicar los conocimientos teóricos en un entorno educativo
real.
A través de esta experiencia, se adquieren y fortalecen habilidades
pedagógicas, se establecen conexiones significativas con estudiantes y se obtiene una
visión más profunda de la profesión docente. La práctica docente contribuye
significativamente a la calidad de la educación superior y a la preparación de
educadores competentes y comprometidos.
La administración también fomenta la reflexión ética y la responsabilidad
social, ya que los estudiantes exploran cuestiones relacionadas con la toma de
decisiones éticas y la gestión sostenible de recursos. Además, la asignatura abre la
puerta a una carrera diversa y gratificante en el mundo de los negocios, la gestión
65

pública, el emprendimiento y otros campos. Aprenden a tomar decisiones efectivas, a


liderar equipos, a gestionar recursos de manera eficiente y a adaptarse a los desafíos
cambiantes del entorno empresarial y social.

En síntesis, la administración como asignatura es una parte esencial de la


educación superior, ya que prepara a los estudiantes para enfrentar los desafíos y
oportunidades de la vida profesional, promoviendo la toma de decisiones informadas,
la eficiencia organizativa y el desarrollo de habilidades de liderazgo, al tiempo que
enfatiza la importancia de la ética y la responsabilidad social en la gestión de
recursos.

RECOMENDACIONES

La intención es mejorar o resolver aspectos específicos relacionados con la


experiencia obtenida de la práctica profesional en docencia superior, que se ha
llevado a cabo. Estas recomendaciones se basan en las observaciones y análisis
realizados durante la práctica y están diseñados para ayudar a la organización, así
como al propio estudiante, a tomar medidas para mejorar el rendimiento, la eficiencia
y la calidad de las actividades realizadas.

Algunas recomendaciones

1. Formación y capacitación del docente: Ofrecer programas de formación continua


para los profesores, que aborden las últimas tendencias educativas, metodologías de
enseñanza innovadoras, uso efectivo de la tecnología en el aula y estrategias para
fomentar el aprendizaje activo y participativo de los estudiantes.
66

2. Aprendizaje basado en problemas (ABP) y proyectos: incorporar el aprendizaje


basado en problemas de la vida cotidiana y proyectos en el plan de estudios para
involucrar a los estudiantes en la resolución de situaciones reales y desarrollar
habilidades prácticas y de resolución de problemas. Una vez que el estudiante
aprenda a ver de cerca los problemas, y dar respuesta, ellos podrán tener una
capacidad analítica para enfrentar situaciones empresariales.

3. Aprendizaje activo y participativo: Fomentar estrategias que involucren a los


estudiantes en el proceso de aprendizaje, como debates, discusiones en grupo,
presentaciones, proyectos de investigación y actividades prácticas en laboratorios.

4. Evaluación formativa: Implementar evaluaciones formativas y retroalimentación


constructiva para los estudiantes, de manera que puedan identificar sus fortalezas y
áreas de mejora y puedan ajustar su enfoque de estudio.

5. Mentorías y tutorías: Establecer programas de mentorías o tutorías para que los


estudiantes puedan recibir apoyo personalizado en su desarrollo académico y
profesional.

6. Enfoque en habilidades blandas: Integrar el desarrollo de habilidades blandas


como la comunicación efectiva, el trabajo en equipo, el pensamiento crítico y la
resolución de problemas en el plan de estudios. Estas habilidades son fundamentales
para el éxito en el mundo laboral.

7. Participación de los estudiantes: Fomentar la participación estudiantil en la toma


de decisiones académicas y en la mejora continua del programa educativo. Encuestas,
grupos de enfoque y reuniones con representantes estudiantiles, son formas efectivas
de recopilar feedback y generar cambios positivos.


67

BIBLIOGRAFÍA

Almazán, I. R. (1 del 2 del 2019). Revista: Atlante. Recuperado el 5 del 9 del 2023, de
https://www.eumed.net/rev/atlante/index.htmll

Biblioteca del Órgano judicial. (s.f.). Biblioteca del Organo judicial. Obtenido de
Fundamentos de administración :
https://biblioteca.organojudicial.gob.pa/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?
biblionumber=6583

Desarrollador Kmedia. (2022). NUESTRA FILOSOFÍA. Recuperado el 8 del 9 del 2023, de


https://umecit.edu.pa/filosofia/

Hernández, J. A. (20 del 6 de 2023). Docentes al dia. Recuperado el 08 de 09 de 2023, de


https://docentesaldia.com/2021/5/23/tecnicas-e-instrumentos-de-evaluacion-cual-
es-la-diferencia-explicacion-y-ejemplos/

Humanidades, E. (2016). Administración. Recuperado el 8 del 9 de 2023, de


https://humanidades.com/administracion-2/

Kmedia, Desarrollador. (2022). UMECIT nuestra filosofía. Recuperado el 4 del 9 de 2023, de


https://umecit.edu.pa/filosofia/

OPTYMA. (1948). Marcial Pons. Obtenido de Elementos de Administración, Un enfoque


internacional:
https://www.marcialpons.es/libros/elementos-de-administracion/9789701060582/

Pérez, E. (14 de enero dle 2021). práctica. (Rosa, Entrevistador)

Soriano, C. (2021). Práctica Profesional. Buenos aires: GAlaxia.


68

ANEXOS

Figura 2

Fotografías en el aula de clases

Nota: En clases,
La
69

Asignatura, Principios de Administración (día sábado). Fecha de la fotografía


3/6/2023
Figura 3

Grupo de Principios de Administración

Grupo de Administración II

Nota: Fotografía de los grupos en


los cuales se impartieron las
asignaturas mencionadas.
70

Figura 4

Nota: Imágenes de la plataforma, donde se suben las guías de clases, asistencia del
estudiante, unidades temáticas.
71

Muestra donde se
sube la guía de
clases en la
plataforma
72

F-200 COMPROMISO DE CONFIDENCIALIDAD PARA ESTUDIANTES DE


UMECIT EN PRÁCTICAS PROFESIONALES

Quien suscribe, (agregar nombre), (género), mayor de edad, identificado con


número de cédula/pasaporte (agregar número de identificación), en mi condición
de estudiante del programa académico (agregar programa), en adelante EL
ESTUDIANTE, acuerdo suscribir el presente COMPROMISO DE
CONFIDENCIALIDAD, de conformidad con las siguientes consideraciones:

1. Que la práctica profesional es una herramienta indispensable para el


desarrollo académico, social y profesional de todos los estudiantes.
2. Que UMECIT, exige a sus estudiantes como requisito de grado, la
realización de prácticas profesionales, con el objetivo de complementar y
enriquecer sus conocimientos, aptitudes y destrezas.
3. Que UMECIT, es una institución comprometida con el acompañamiento
educativo de sus estudiantes, para lo cual mantiene vigente una gama de
convenios con diversas instituciones del sector público y privado.
4. Que en el marco del desarrollo de la práctica profesional, el estudiante
estará en contacto con información que puede llegar a considerarse de
carácter confidencial, por lo que para efectos ilustrativos definimos como
“Toda información que sea identificada previamente como tal, o que por su
naturaleza ostente dicha condición, entendiéndose pero no limitándose a
información gráfica, fotográfica, acústica, alfabética, numérica y verbal.”

Tomando en consideración lo anterior, el estudiante se compromete a los


siguientes términos:

Primero: Obligación de Secreto Profesional


EL ESTUDIANTE en práctica profesional deberá atender toda la información y
documentación que se le suministre, bajo el deber y obligación del secreto
profesional.
Segundo: Reserva de Confidencialidad
EL ESTUDIANTE, deberá mantener bajo reserva y, por consiguiente, abstenerse a
revelar a terceras personas, toda información confidencial a la que, por motivo de su
práctica profesional esté expuesto, para lo cual EL ESTUDIANTE se obliga a:
73

1. Respetar y cumplir a cabalidad, las directrices, lineamientos y códigos de


trabajo de la institución donde se encuentre realizando la práctica
profesional.
2. Cumplir y tratar la información confidencial de conformidad con las
directrices indicadas por parte de la institución en la cual realiza la práctica
profesional.
3. EL ESTUDIANTE no podrá copiar, duplicar, reproducir, alterar, modificar o
destruir ningún tipo de información o documentación que le sea entregada o
que tenga contacto, sin el previo consentimiento y autorización por parte de
la institución a la cual presta sus horas prácticas.
4. EL ESTUDIANTE, no podrá extraer ningún tipo información o
documentación, fuera de las instalaciones de la institución en donde realiza
su práctica profesional, sin el previo consentimiento y autorización por parte
de la misma.
5. A la terminación de la práctica profesional, EL ESTUDIANTE deberá
devolver todo el material, información o documentación que le haya sido
entregada.
Tercero: Exoneración de Responsabilidad
Declara EL ESTUDIANTE, que exonerará a UMECIT de cualquier tipo de acciones,
demandas, reclamaciones, indemnizaciones, pérdida de ingresos, querellas
criminales, daños y perjuicios en su contra, derivados de sus actuaciones durante la
práctica profesional.
Cuarto: Incumplimiento
El incumplimiento por parte de EL ESTUDIANTE, de cualquiera de las disposiciones
establecidas en el presente documento, facultará a UMECIT para emprender las
sanciones disciplinarias correspondientes, sin menoscabo, de cualquier reclamación
judicial a la que diera lugar.
Quinto: Término
La reserva de confidencialidad, a la que hace referencia el presente documento,
estará vigente durante todo el periodo de práctica profesional y esta mantendrá, con
posterioridad indefinida, a la culminación de la misma.

Declaro mi total aceptación del contenido del presente documento en virtud de lo


cual firmo hoy, 15 junio de 2023
74

_____________________
Anyi Rodríguez
E-8-181459

F- 202 SOLICITUD DE PRÁCTICA PROFESIONAL

Panamá, 23 de abril de 2023

Señores UMECIT

Considerando que he cumplido satisfactoriamente con las asignaturas y requisitos


administrativos para obtener el título de: ESPECIALIZACIÓN EN DOCENCIA
SUPERIOR, solicito se me autorice iniciar la Práctica profesional, para lo cual
proporciono la siguiente información.

DATOS PERSONALES
NOMBRES Y APELLIDOS COMPLETOS: ANYI KARINA RODRÍGUEZ PÉREZ

CÉDULA DE IDENTIFICACIÓN PERSONAL E-8-181459


DOMICILIO ARRAIJÁN, HATO MONTAÑA

DOMICILIO HATO MONTAÑA, ARRAIJÁN


TELÉFONOS Residencia: N/A Celular: 6218- 4115
Oficina: N/A Correo:
ANYIRODRIGUEZ720@GMAIL.COM
DATOS ACADÉMICOS
CARRERA LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
NIVEL LICENCIATURA JORNADA Nº DE HORAS
DATOS DEL ORGANISMO EN QUE REALIZARÁ LA PRÁCTICA
Institución: UMECIT
75

Departamento DOCENCIA
Nombre y cargo de la persona a la que va dirigida la carta de solicitud de práctica:
MERLYNG FLORES
Dirección PANAMÁ, FUNDADORES
Teléfono Correo: MAESTRIAS@UMECIT.EDU.PA
Nombre y cargo del jefe inmediato en la empresa
DOCENTE ASESOR, EMMANUEL MENDIETA

Datos complementarios
Fecha de inicio 27/5/2023 Fecha de culminación 3/7/2023

Cordialmente
76
77

F-51 ASISTENCIA DIARIA A LA PRÁCTICA PROFESIONAL

Nombre del Estudiante: ANYI KARINA RODRÍGUEZ PÉREZ

Cédula: E-8-181459

Facultad: HUMANIDADES Y CIENCIA DE LA EDUCACIÓN

Carrera: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Nivel: Técnico Licenciatura Especialización ✘ Maestría

Número de Horas: 80 HORAS

FECHA HORA DE HORA DE ÁREA / DEPARTAMENTO ACTIVIDAD DESARROLLADA FIRMA DE ESTUDIANTE


ENTRADA SALIDA
D M A
27 5 2023 4:00 PM 7:00 PM ASIGNATURA TALLER Y FORO
PRINCIPIOS DE
ADMINITRACIÓN

31 5 2023 6:00 PM 9:00 PM ASIGNATURA TALLER


ADMINISTRACIÓN II
78

3 6 2023 4:00 PM 7:00 PM ASIGNATURA TALLER


PRINCIPIOS DE
ADMINISTRACIÓN

5 6 2023 6:00 PM 9:00 PM ASIGNATURA TRABAJO Y CHARLA


ADMINISTRACIÓN II

ASIGNATURA
10 6 2023 4:00 PM 7:00 PM PRINCIPIOS DE WIKI
ADMINISTRACIÓN

ASIGNATURA
12 6 2023 6:00 PM 9:00 PM ADMINISTRACIÓN II TRABAJO Y CHARLA

17 6 2023 4: 00 PM 7:00 PM ASIGNATURA PRINCIPIOS DE TRABAJO COLABORATIVO


ADMINISTRACIÓN

ASIGNATURA
19 6 2023 6:00 PM 9:00 PM ADMINISTRACIÓN II TALLER
79

ASIGNATURA
24 6 2023 4:00 P´M 7:00 PM PRINCIPIOS DE TRABAJO COLABORATIVO Y CHARLA
ADMINISTRACIÓN

ASIGNATURA
26 6 2023 6:00 PM 9:00 PM ADMINISTRACIÓN II TRABAJO COLABORATIVO

01 7 2023 4:00 PM 7:00 PM ASIGNATURA PRINCIPIOS DE DRAMATIZACIÓN


ADMINISTRACIÓN PAVO REAL EN EL REINO DE LOS
PINGÜINOS

03 7 2023 6:00 PM 9:00 PM ASGNATURA PRESENTACIÓN DE PROYECTO


ADMINISTRACIÓN II

Horas acumuladas en esta planilla Total de horas acumuladas en la Práctica Profesional 80 HORAS
80

F-52 EVALUACIÓN DE PRÁCTICA


PROFESIONAL POR LA EMPRESA

FECHA: 10/7/2023

DATOS GENERALES DEL ESTUDIANTE

NOMBRE: ANYI KARINA RODRÍGUEZ PÉREZ

LICENCIATURA: ADMINISTRACIÓN

CÉDULA: E-8-181459

DIRECCIÓN RESIDENCIAL: HATO MONTAÑA, ARRAIJÁN

TELÉFONOS: 6218-4115

CORREO ELECTRÓNICO: ANYIRODRIGUEZ720@GMAIL.COM

DATOS GENERALES DE LA EMPRESA RECEPTORA

NOMBRE DE LA EMPRESA: UMECIT

DIRECCIÓN: UMECIT SEDE DE LA CHORRERA

TELÉFONOS: 254-11-41

SUPERVISOR O JEFE INMEDIATO: EMMANUEL MENDIETA

CORREO ELECTRÓNICO: EXTENSION.CHORRERA@UMECIT.EDU.PA

INICIO DE PRÁCTICA: 27 DE MAYO DEL 2023

CULMINACIÓN: 7 DE JULIO 2023

BREVE DESCRIPCIÓN DE LAS FUNCIONES ASIGNADAS

 ELABORACI+ON DE GU+IA DE CLASES Y SUBIRLA EN LA PLATAFORMA

 REGISTRO DE ASISTENCIA DE LOS ESTUDIANTES

 ELABORACIÓN DE LAS UNIDADES TEMÁTICAS EN LA PLATAFORMA

 ELABORACIÓN DE MATERIALES DE APOYO PPT


81

 CHARLAS EXPLICATIVAS EN RELACIÓN AL TEMA DE ADMINISTRACIÓN

 EVALUACIONES EN LA PLATAFORMA

EVALUACIÓN DE LAS TAREAS REALIZADAS

Indicaciones: coloque la escala correspondiente de acuerdo a cada criterio de


evaluación.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN % PONDERACIÓN

1. Asiste puntualmente. 4 SÍ
2. Aporta con compromiso soluciones novedosas al campo disciplinar SÍ
5
donde se desenvuelve.

3. Demuestra creatividad ante la ejecución de las tareas asignadas. 4

4. Muestra habilidad para trabajar en equipo. 4
5. Demuestra comportamiento ético- moral en las instalaciones de la SÍ
4
empresa.
6. Aplica conocimientos técnicos propios de la profesión en que se SÍ
4
desempeña.
7. Las competencias demostradas por el practicante son acordes con su SÍ
4
perfil profesional.

8. Posee habilidades para el manejo de tecnologías. 4

9. Trabaja con dinamismo. 4

10. Se relaciona de manera aceptable con sus compañeros. 4

11. Demuestra liderazgo ante la ejecución de actividades. 5

12.Ejecuta las tareas asignadas organizadamente. 4

TOTAL 50

SUPERVISOR /JEFE INMEDIATO SUPERVISOR


DOCENTE
82

F-105 CUESTIONARIO SECTOR PRODUCTIVO

Sede: LA CHORRERA Día 27 Mes 7 Año 2023

OBJETIVO: Conocer la opinión del sector productivo frente a los requerimientos, exigencias y necesidades del
mercado laboral, que nos aporten información valiosa para la actualización o creación de nuevos programas
académicos y otras actividades relacionadas con la investigación y extensión universitaria.

Por favor, complete el siguiente instrumento llenando los espacios y seleccionando la opción de su preferencia.

Correo Electrónico ANYIRODRIGUEZ720@GMAIL.COM

Nº I Parte: Datos Generales

1
Nombre o razón social de la Empresa o UMECIT
Institución

2 Nombre del colaborador ANYI RODRÍGUEZ

3 Cargo que desempeña GESTOR DE CARTERA

4 Teléfono NA

5 Tipo de empresa o Institución


Pública Privada X ONG Cooperativa Otros:

Actividad principal a la que se dedica la EDUCACIÓN


6
empresa o Institución

Pana
Seleccione la provincia en la cual Bocas
Darié Herre
Los
Pana Veragu má
7 del Coclé Colón Chiriquí Sant
encuentra la empresa o Institución n ra má as Oest
Toro os
e X

Seleccione la categoría en la cual


8 se clasifica la empresa o Micro: ___________ Pequeña: ____________ Mediana: ____________ Grande: _____X_______
Institución

¿Actualmente laboran graduados de la


9 SÍ X No Tal Vez
UMECIT, en su empresa o Institución?

10 La empresa o Institución que representa Sí No


Tal Vez
83

tiene convenio con UMECIT

II Parte: Necesidades de formación y actualización profesional

De las siguientes competencias, cuáles considera que debemos promover desde la UMECIT, en la SÍ NO
formación de profesionales, que les permita incorporarse de forma exitosa al mercado laboral.

1 Dominio del idioma inglés X

2 Capacidad de comunicación oral y escrita X

3 Habilidad en el uso de herramientas tecnológicas acordes al ejercicio de sus funciones X

4 Iniciativa para la buscar, procesar y analizar información para la toma de decisiones X

5 Capacidad de aprender y actualizarse permanentemente X

6 Pensamiento lógico, crítico o creativo de acuerdo a la naturaleza de su profesión X

7 Capacidad de planificación y toma de decisiones asertivas. X

8 Capacidad para generar investigaciones y proyectos X

9 Habilidad para el buen manejo de las relaciones interpersonales X

10 Liderazgo y trabajo en equipo X

11 Compromiso con la preservación del medio ambiente X

12 Valoración y respeto por la diversidad y multiculturalidad X

13 Responsabilidad social y compromiso ciudadano X

Enumere otras competencias que de acuerdo al sector productivo al cual pertenece la empresa o institución que usted representa,
deberían tener los profesionales:
14
ES IMPORTANTE REALIZAR TALLERES DE ATENCIÓN AL CLIENTE E INTELIGENCIA EMOCIONAL

De acuerdo a las tendencias del desarrollo tecnológico y los nuevos requerimientos del mercado laboral, qué programas
académicos a nivel técnico, licenciaturas, maestrías y doctorados considera usted que debería ofrecer la universidad:
15
PROGRAMAS DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL E INTELIGENCIA EMOCIONAL

III Parte: Valoración del desempeño

A continuación seleccione el grado de satisfacción con la calidad teórico- práctica del graduado de la UMECIT dentro de la empresa
o Institución que usted representa; de acuerdo a la siguiente escala:

Excelent Buen Muy


X Regular Deficiente
e o deficiente

IV Parte: Necesidades de Investigación


84

1 En cuál (es) de las siguientes áreas del conocimiento considera necesaria la vinculación de la universidad con la empresa o
Institución que usted representa, para la solución conjunta de problemáticas.

Ciencias Económicas y X Derecho y Ciencias Forenses Tecnología, Construcción y Medio


Administrativas Ambiente

Ciencias de la Salud Humanidades y Ciencias de la Ciencias Náuticas


Educación

2 En función a las necesidades del país, la empresa o institución que usted representa, ¿en cuáles de las siguientes temáticas
considera, debe realizar la UMECIT, intervenciones o propuestas de mejoras, a través de proyectos de investigación?

Organización de políticas,
procedimientos Técnicas de Oralidad para el Modernización en el uso de equipos
X
administrativos y Ejercicio Jurídico. tecnológicos.
contables.

Normatividad y Diagnóstico e intervención social.


Criminalística de Campo
regulaciones jurídicas.

Tecnologías de la X Diseño de Programas y Planes Tendencias y procesos gerenciales.


información y Formativos.
comunicación.

Diagnóstico, intervención y X Riesgos Laborales y X Diseño de modelos, metodologías,


evaluación psicológica. Ambientales. sistemas y prototipos.

Transporte y Logística. Marketing Turismo y hotelería

Otros (especifique)

4. ¿Cuáles son los problemas específicos que requieren ser investigados desde su área de trabajo?

REVISAR LAS CAUSAS DEL ABANDONO ACADÉMICO POR PARTE DE LOS ESTUDIANTES, REVISAR QUE LOS DOCENTES TENGAN
LA METODOLOGÍA APROPIADA PARA IMPARTIR LA CLASE, POR TESTIMONIOS DE ESTUDIANTES COMENTAN QUE HAY
DOCENTES CONTABLES QUE COLOCAN EL PPT Y LEEN Y TERMINAN LA CLASE, CUANDO REALMENTE DEBEN EXPLICAR CON
DETALLES EN EL PIZARRÓN CON EJEMPLOS PRÁCTICOS, PASA LO MISMO EN EL INGLÉS. NO ES APROPIADO QUE LA
ASIGANURA DE INGLÉS SE DICTE VIRTUAL, ES UMA MATERIA QUE REQUIERE PRÁCTICA E INTERACIÓN EN EL AULA DE CLASES.
DEBE SER NETAMENTE PRESENCIAL.

V Parte: Necesidades de Extensión

1 De acuerdo al área o sector económico en el cual se ubica la empresa que usted representa, describa las necesidades de
formación, capacitación y actualización profesional requeridas:

SE REQUIERE FORMACIÓN A TRAVÉS DE TALLERES PARA ATENCIÓN AL CLIENTE E INTELIGENCIA EMOCIONAL

2 En cuál (es) de los siguientes programas de vinculación universidad-sector productivo, estaría su empresa o Institución interesada
en participar

Emprendedurismo Relaciones interinstitucionales X Bienestar universitario (Acciones para el


(Startup, incubadoras, (Convenios, becas, movilidad, fomento de la cultura, deporte, arte,
laboratorio de innovación, prácticas profesionales y entre otros)
planes de negocio, entre
85

otros) académicas, entre otras)

Formulación e Otros (especifique):


implementación de
proyectos
socioproductivos

3 En cuál (es) de los siguientes proyectos o actividades, relacionados con graduados del área de la empresa o Institución que usted
representa, estarían interesados en participar.

Bolsa de Empleo Apoyo a la vinculación del Congreso interuniversitario de X


graduado con el sector graduados
productivo

Directorio de Graduados Premio Vestigium al Graduado


Destacado

Escriba por favor, otros comentarios o sugerencias que considere importantes para la mejora continua
86

F-58 Carta de Aprobación de Revisión Ortográfica

F-166 Carta de Autorización del Autor

F-86 Entrega a la Biblioteca

También podría gustarte