Está en la página 1de 26

Colegio Javier

Segundo Trimestre

Taller N°2 Filosofía

Filosofía Empresarial

Profesor:

Aníbal Ríos

Integrantes:

Solángel Alvarado

Sebastián Vallester

11°A

Fecha de entrega: 13 de octubre del 2023


Índice:

HOJA DE PRESENTACIÓN…………………………………………………………………....Pág. 1

ÍNDICE……………………………………………………………………………………………...…Pág. 2

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………….…………….Pág. 4

ACTIVIDADES

Explica en cinco líneas por qué decimos que el trabajo es una realidad constitutiva
y consustancial al ser humano…………………………………….………………………….……..Pág. 5

Justifique en cinco líneas por qué el trabajo le da sentido a nuestra


vida………………………………………………………………………………………………..…….….…….Pág. 5

En qué sentido el trabajo es fuente de alienación de la persona…………………….Pág. 5

Argumente por qué razón, las mujeres acostumbran a dedicar el doble del tiempo
que los hombres, al trabajo doméstico familiar……………….………….…………………Pág. 6

Elabore el perfil de una persona emprendedora…………………….………………………Pág. 6

Busque en internet que es un diagrama causal, defínalo, diga para que sirve, en que
disciplinas se utiliza……………………………………………………………………………..………..Pág. 8

Resuelva el siguiente dilema: En una empresa hay necesidad de un dialogo fluido y


se presentan dos estilos de organización empresarial: Uno en la que solo se habla
para dar órdenes. El otro en el que la dirección, antes de tomar decisiones escucha
los argumentos y comentarios de los empleados. ¿Cómo afectarán ambas actitudes
a las relaciones personales dentro de la empresa, a los sentimientos de los
trabajadores y a la productividad?.....................................................................Pág. 9

Investigue que significa adicción al trabajo……………………………………………………Pág. 10

Explique que es el código deontológico, qué profesiones están sujetas a ese código
y por qué es necesaria la observación estricta de ese código………………………..Pág. 11

Elabore un tríptico con imágenes, fotografías, pinturas, anuncios publicitarios a


partir de cinco situaciones que muestren la necesidad de que la empresa se oriente
por principios éticos……………………………………………………………………………………..Pág. 13
Explique qué es la responsabilidad social de una empresa…………………….……..Pág. 14

Justifica en 10 líneas por que debe regularse y limitarse la herencia de los padres a
los hijos…………………………………………………………………………………………………..…….Pág. 16

Lea el texto de la página 299 del autor Francisco Barrera y responda las tres
preguntas que aparecen a continuación del texto………………………………..………Pág. 16

Lea el artículo titulado el dinero y la ética de la página 300 y desarrolle el análisis


del texto, cumpliendo con los cuatro tratados y las diez preguntas
respectivas……………………………………………………………………………………………………Pág. 17

Desarrolle la evaluación de una unidad 12 de la página 302 siguiendo los


parámetros aprendidos durante el desarrollo del curso……………………………….Pág. 21

CONCLUSIONES……………………………………………………………………………………Pág. 24

RECOMENDACIONES……………………………………………………………………………Pág. 25

BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………………………Pág. 26
Introducción

La filosofía empresarial es una disciplina que se centra en la reflexión y el


análisis de los principios y valores que guían las acciones y decisiones de una
organización. A través de esta introducción, exploraremos los conceptos
fundamentales y la importancia de la filosofía empresarial en el contexto de
las empresas y organizaciones.

La filosofía empresarial busca establecer una base sólida de principios éticos,


valores y creencias que orienten el comportamiento de una empresa en sus
operaciones diarias y en la toma de decisiones estratégicas. Estos principios
éticos pueden incluir la responsabilidad social, la sostenibilidad, la integridad,
la transparencia y el compromiso con los intereses de todas las partes
involucradas, como empleados, clientes, accionistas, proveedores y la
comunidad en general.

La filosofía empresarial es esencial porque ayuda a las organizaciones a


establecer una identidad clara y a alinear sus acciones con sus valores y
objetivos. Además, puede contribuir a mejorar la reputación de la empresa,
la satisfacción de los empleados y la lealtad de los clientes.
Actividades a realizar por el alumno

1. Explica en cinco líneas por qué decimos que el trabajo es una realidad
constitutiva y consustancial al ser humano.

El trabajo es una expresión de la capacidad humana para transformar su


entorno y satisfacer sus necesidades. A lo largo de la historia, el trabajo ha
sido fundamental para el desarrollo de la cultura y la sociedad, permitiendo
la creación de comunidades y civilizaciones. El trabajo es una vía a través de
la cual las personas pueden encontrar un propósito y sentido en sus vidas,
contribuyendo al bienestar personal y colectivo.

2. Justifique en cinco líneas por qué el trabajo le da sentido a nuestra


vida.

El trabajo le da sentido a nuestra vida por varias razones fundamentales. En


primer lugar, proporciona una vía para contribuir al bienestar de uno mismo
y de la sociedad. Además, el trabajo nos desafía a crecer, desarrollar
habilidades y alcanzar metas, lo que genera satisfacción y autorrealización.
También fomenta la interacción social y la pertenencia a comunidades
laborales.

3. En qué sentido el trabajo es fuente de alienación de la persona.

El trabajo puede ser una fuente de alienación para la persona cuando se


convierte en una mera rutina mecánica, despojando a los individuos de su
capacidad de tomar decisiones significativas, ser creativos y establecer
conexiones auténticas con su labor. Esta alienación puede surgir cuando el
trabajo se percibe como despersonalizado, carente de propósito o cuando las
personas se sienten explotadas, lo que puede llevar a la insatisfacción, la
desconexión y la falta de sentido en el entorno laboral.
4. Argumente por qué razón, las mujeres acostumbran a dedicar el
doble del tiempo que los hombres, al trabajo doméstico familiar

Las mujeres suelen dedicar el doble de tiempo al trabajo doméstico familiar


en gran medida debido a una combinación de factores socioculturales y
estructurales arraigados en la sociedad. Estas razones incluyen:

Normas de género tradicionales: Las expectativas de género han


históricamente asignado a las mujeres la responsabilidad del cuidado de la
familia y las tareas domésticas, lo que a menudo persiste en las dinámicas
familiares.

División desigual del trabajo remunerado y no remunerado: Las mujeres a


menudo enfrentan desigualdades en el ámbito laboral, como brechas
salariales y limitaciones en oportunidades profesionales, lo que las lleva a
asumir una mayor carga en el hogar.

Falta de políticas de conciliación: La falta de políticas que faciliten el


equilibrio entre el trabajo remunerado y las responsabilidades familiares
coloca una carga adicional en las mujeres.

Expectativas autoimpuestas: A menudo, las mujeres pueden sentir la presión


de cumplir con las expectativas tradicionales de ser las cuidadoras
principales, lo que las lleva a asumir la mayoría de las tareas domésticas.

5. Elabore el perfil de una persona emprendedora

Visión y Creatividad: Una persona emprendedora tiende a tener una visión


clara de lo que desea lograr y la capacidad de pensar de manera creativa para
identificar oportunidades y soluciones innovadoras.

2. Pasión: El emprendedor está motivado por una pasión por su proyecto o


negocio, lo que le impulsa a superar desafíos y trabajar arduamente.
Determinación: La capacidad de perseverar en medio de dificultades es
esencial. Los emprendedores están dispuestos a superar obstáculos y
fracasos.

Toma de Decisiones: La toma de decisiones efectiva y la capacidad de asumir


riesgos calculados son características clave de una persona emprendedora.

Autonomía: Los emprendedores suelen ser autónomos y capaces de trabajar


de manera independiente, tomando la iniciativa en la gestión de sus
proyectos.

Habilidades de Comunicación: La capacidad para comunicar claramente ideas


y visiones a empleados, socios y clientes es esencial para el éxito empresarial.

Habilidades de Liderazgo: Los emprendedores son líderes efectivos y pueden


inspirar y motivar a su equipo.

Adaptabilidad: La capacidad de adaptarse a un entorno empresarial en


constante cambio es crucial para superar desafíos y aprovechar nuevas
oportunidades.

Red de Contactos: Los emprendedores suelen construir y aprovechar una red


de contactos sólida que puede proporcionar apoyo, orientación y
oportunidades.

Conocimiento del Mercado: Una comprensión profunda del mercado en el


que operan y la capacidad de identificar las necesidades del cliente son
fundamentales.

Ética y Responsabilidad: Los emprendedores exitosos suelen actuar con


integridad y responsabilidad en sus acciones comerciales.

Resiliencia: La capacidad de manejar el estrés y recuperarse de


contratiempos es esencial para superar los desafíos inherentes al
emprendimiento.

Es importante destacar que el perfil de un emprendedor puede variar según


el tipo de negocio y la industria en la que opera. Sin embargo, estas
cualidades generales son comunes entre las personas emprendedoras
exitosas.

6. Busque en internet que es un diagrama causal, defínalo, diga para


que sirve, en que disciplinas se utiliza

Un diagrama causal es una representación gráfica que muestra las relaciones


de causa y efecto entre diferentes variables, eventos o elementos en un
sistema o proceso. Estos diagramas se utilizan en diversos campos, como la
gestión de proyectos, la toma de decisiones, la ingeniería, la investigación,
entre otros, para analizar y comprender cómo ciertos factores influyen en
otros y para identificar las cadenas de eventos que llevan a un resultado
particular.

En un diagrama causal, las variables se representan mediante nodos o cajas,


y las flechas o líneas indican la dirección de la influencia o relación entre
ellas. Por ejemplo, un diagrama causal podría mostrar cómo el aumento de
los precios de las materias primas afecta a los costos de producción, que a su
vez impacta en los precios de los productos finales, lo que influye en las
ventas y, finalmente, en las ganancias de una empresa.

Estos diagramas son valiosos para comprender y visualizar las interacciones


complejas en un sistema y pueden ayudar a identificar puntos clave de
intervención, tomar decisiones informadas y prever posibles consecuencias
de cambios en el sistema. También se conocen como diagramas de flechas o
diagramas de influencia.
7. Resuelva el siguiente dilema: En una empresa hay necesidad de un
dialogo fluido y se presentan dos estilos de organización empresarial:
Uno en la que solo se habla para dar órdenes. El otro en el que la
dirección, antes de tomar decisiones escucha los argumentos y
comentarios de los empleados. ¿Cómo afectarán ambas actitudes a
las relaciones personales dentro de la empresa, a los sentimientos de
los trabajadores y a la productividad?

Ambos estilos de organización empresarial tienen impactos significativos en


las relaciones personales dentro de la empresa, los sentimientos de los
trabajadores y la productividad:

Estilo autoritario (solo dar órdenes):

Relaciones personales: Este estilo tiende a crear relaciones jerárquicas


rígidas, lo que puede generar un ambiente de trabajo tenso y
despersonalizado.

Sentimientos de los trabajadores: Los empleados pueden sentirse


desvalorizados y sin voz en la toma de decisiones, lo que puede llevar a la
insatisfacción y desmotivación.

Productividad: La productividad puede verse afectada negativamente, ya que


los empleados pueden carecer de motivación y compromiso con las tareas
que se les asignan.

Estilo participativo (escucha argumentos y comentarios):

Relaciones personales: Este estilo tiende a fomentar la comunicación abierta


y la colaboración entre empleados y la dirección, lo que puede fortalecer las
relaciones en el lugar de trabajo.

Sentimientos de los trabajadores: Los empleados suelen sentirse valorados y


respetados, ya que sus opiniones son tenidas en cuenta, lo que puede
aumentar su satisfacción y compromiso.
Productividad: La productividad puede mejorar, ya que los empleados
motivados y comprometidos suelen ser más eficientes y creativos en su
trabajo.

En resumen, el estilo de organización empresarial que fomente la


comunicación abierta y la participación tiende a tener un impacto positivo en
las relaciones personales, los sentimientos de los trabajadores y, en última
instancia, en la productividad. Por otro lado, un estilo autoritario puede
generar tensiones y desmotivación en el lugar de trabajo, lo que puede
perjudicar el rendimiento de la empresa a largo plazo. Por lo tanto, fomentar
un diálogo fluido y la participación de los empleados suele ser una estrategia
más efectiva en la mayoría de los entornos empresariales.

8. Investigue que significa adicción al trabajo

La adicción al trabajo, también conocida como "workaholism" en inglés, se


refiere a un patrón de comportamiento en el que una persona se involucra
de manera excesiva y obsesiva en su trabajo a expensas de otros aspectos
importantes de su vida, como la salud, las relaciones personales y el tiempo
libre. Las personas adictas al trabajo tienden a dedicar una cantidad excesiva
de tiempo y energía a sus tareas laborales, a menudo trabajando largas
horas, incluso en detrimento de su bienestar físico y emocional.

Algunos signos de la adicción al trabajo incluyen:

1. Trabajar constantemente más allá del horario laboral, incluyendo fines de


semana y días festivos.

2. Sentir una compulsión incontrolable por trabajar.

3. Descuidar la salud, el descanso y el equilibrio entre el trabajo y la vida


personal.

4. Experimentar ansiedad y estrés significativos relacionados con el trabajo.

5. Dificultad para desconectar del trabajo y relajarse.


La adicción al trabajo puede tener efectos perjudiciales en la salud física y
mental de la persona, así como en sus relaciones y calidad de vida en general.
Es importante buscar ayuda y apoyo si se sospecha que uno tiene una
adicción al trabajo, ya que puede ser un problema significativo que requiere
intervención y cambio de comportamiento.

9. Explique que es el código deontológico, qué profesiones están sujetas


a ese código y por qué es necesaria la observación estricta de ese
código.

Un código deontológico es un conjunto de principios éticos y normas de


conducta que rigen la práctica de una profesión o el comportamiento de sus
miembros. Estos códigos se establecen con el propósito de guiar y regular el
comportamiento de los profesionales en su relación con sus clientes, colegas,
la sociedad en general y el ejercicio de su labor. Los códigos deontológicos
son esenciales para mantener la integridad, la confianza y la calidad en las
profesiones, y son particularmente relevantes en áreas donde la conducta
ética es crucial.

Las profesiones que están sujetas a un código deontológico varían


ampliamente, pero algunas de las más comunes incluyen:

Medicina: Los médicos deben adherirse a códigos éticos que gobiernan la


atención y el tratamiento de los pacientes, la confidencialidad, la honestidad
y la integridad en su práctica médica.

Derecho: Los abogados deben seguir códigos de ética que regulan su relación
con los clientes, su deber de confidencialidad y su compromiso con la justicia.

Psicología: Los psicólogos están sujetos a códigos deontológicos que abordan


la confidencialidad, la integridad, el bienestar de los pacientes y la
competencia profesional.
Periodismo: Los periodistas tienen códigos éticos que rigen la objetividad, la
veracidad de la información, la protección de las fuentes y la honestidad en la
presentación de noticias.

Ingeniería: Los ingenieros deben seguir códigos éticos que se centran en la


seguridad pública, la responsabilidad profesional y la honestidad en su
trabajo.

La observación estricta de un código deontológico es fundamental por varias


razones:

Protección del público: Los códigos deontológicos están diseñados para


garantizar la seguridad, la salud y el bienestar de la sociedad en general. Al
seguir estos códigos, los profesionales minimizan los riesgos y los daños
potenciales que podrían surgir de su trabajo.

Mantenimiento de la confianza: Los códigos deontológicos ayudan a crear y


mantener la confianza del público en una profesión. Los clientes y la sociedad
en general confían en que los profesionales se adhieren a estándares éticos
elevados.

Integridad profesional: La adhesión a un código deontológico promueve la


integridad y la ética en la práctica profesional. Ayuda a los profesionales a
tomar decisiones éticas, incluso en situaciones difíciles.

Regulación de la conducta: Los códigos deontológicos proporcionan un marco


para la autorregulación de la profesión. Esto significa que los propios
profesionales pueden supervisar y corregir comportamientos inapropiados,
lo que a menudo es más efectivo que la regulación externa.
10.Elabore un tríptico con imágenes, fotografías, pinturas, anuncios
publicitarios a partir de cinco situaciones que muestren la necesidad
de que la empresa se oriente por principios éticos.
11. Explique qué es la responsabilidad social de una empresa.

La responsabilidad social de una empresa, también conocida como


responsabilidad social empresarial (RSE), es un concepto que se refiere a la
obligación que tienen las organizaciones de actuar de manera ética y
contribuir al bienestar de la sociedad y el medio ambiente, más allá de sus
objetivos financieros y legales. En otras palabras, implica que las empresas no
solo buscan maximizar sus ganancias, sino que también asumen un
compromiso activo para mejorar la sociedad y minimizar su impacto negativo
en el entorno.

La responsabilidad social empresarial abarca varias áreas clave, que incluyen:

Responsabilidad hacia los empleados: Las empresas deben garantizar un


entorno laboral seguro, respetar los derechos de los empleados, promover la
diversidad y la igualdad de oportunidades, y ofrecer salarios justos y
beneficios que fomenten la satisfacción y la lealtad de la fuerza laboral.

Responsabilidad hacia los clientes: Las empresas deben ofrecer productos y


servicios de alta calidad que sean seguros y respeten los derechos y
necesidades de los consumidores. También deben ser transparentes en sus
prácticas comerciales y en la información que proporcionan a los clientes.

Responsabilidad hacia los proveedores: Las empresas deben establecer


relaciones comerciales éticas con sus proveedores y garantizar que los
productos y servicios que adquieren se produzcan de manera responsable y
respetando los derechos laborales y ambientales.

Responsabilidad ambiental: Las empresas deben tomar medidas para


minimizar su impacto ambiental, reducir su huella de carbono y utilizar
prácticas sostenibles en la producción y distribución de productos. Esto
incluye la gestión adecuada de residuos, la conservación de recursos
naturales y la adopción de tecnologías limpias.

Responsabilidad en la comunidad: Las empresas deben contribuir al bienestar


de la comunidad en la que operan a través de actividades de responsabilidad
social corporativa, como donaciones caritativas, programas de voluntariado,
inversión en educación y proyectos de desarrollo comunitario.

Ética en los negocios: Las empresas deben mantener altos estándares éticos
en todas sus operaciones, evitando la corrupción, el soborno y cualquier
práctica comercial desleal. Deben cumplir con las leyes y regulaciones
aplicables y promover la integridad en su cultura corporativa.
12.Justifica en 10 líneas por que debe regularse y limitarse la herencia de
los padres a los hijos.

Evita la acumulación excesiva de riqueza en manos de unas pocas familias,


promoviendo una distribución más justa de los recursos económicos y
reduciendo la desigualdad económica. Limitar las herencias puede ayudar a
garantizar que todos los individuos tengan oportunidades equitativas para el
éxito, en lugar de depender en gran medida de su origen familiar. Promueve
la recompensa basada en el esfuerzo y el mérito personal en lugar de la
fortuna heredada, lo que puede impulsar la movilidad social y el desarrollo
de talentos individuales. Evita la concentración de poder económico en pocas
manos, lo que puede reducir el riesgo de crisis económicas y disturbios
sociales relacionados con la desigualdad.

13.Lea el texto de la página 299 del autor Francisco Barrera y responda


las tres preguntas que aparecen a continuación del texto.
- ¿Qué papel atribuye Barrera al orientador o asesor filosófico en la
empresa, y cuál cree en cambio que no le corresponde?

Barrera le atribuye el papel de una persona reflexiva y que debe siempre


estar atento al entorno laboral. Cree que no le corresponde el papel de ser
ajeno al mundo de competencias de hoy en día.

- ¿Con qué aspecto del mercado laboral se muestra especialmente


crítico?

Se vuelve crítico en las condiciones laborales que encuentran miles de


trabajadores procedentes de empresas de empleo temporal.

- ¿Qué opinas acerca de las tesis que defiende el autor del texto?
Razona la respuesta.

En mi opinión, las tesis del autor son bastantes acertadas y podemos


compararlas con el mundo empresarial que conocemos hoy en día. Por
ejemplo el autor menciona que el asesor filosófico no puede ser ajeno al
mundo de competencias, lo cual es totalmente cierto, ya que si no nos
enfocamos en nuestra competencia nunca sabremos que tenemos que
mejorar.

14.Lea el artículo titulado el dinero y la ética de la página 300 y


desarrolle el análisis del texto, cumpliendo con los cuatro tratados y
las diez preguntas respectivas
- Explica el significado que tienen en el texto las siguientes palabras o
expresiones: materialista, almas nobles, asuntos espirituales,
subconsciente, dicotomía, nivel realmente humano.

Materialista: En el contexto del texto, "materialista" se refiere a una


perspectiva que valora principalmente los aspectos materiales de la vida,
como la búsqueda de riqueza y posesiones materiales, en lugar de
enfocarse en asuntos espirituales o éticos.

Almas nobles: Esta expresión sugiere personas que se dedican a cuestiones


elevadas y éticas, como la ciencia, la filosofía y la religión, en contraposición a
la búsqueda de riqueza material.

Asuntos espirituales: Hace referencia a preocupaciones relacionadas con la


ética, la moral, la espiritualidad y la reflexión sobre el propósito y el sentido
de la vida.

Subconsciente: El subconsciente se refiere a la parte de la mente que


almacena pensamientos, deseos y recuerdos que no están conscientemente
presentes en la mente, pero que pueden influir en el comportamiento.

Dicotomía: Se refiere a una división o separación entre dos conceptos o ideas


opuestas. En el texto, se utiliza para señalar la división entre el individuo y la
comunidad.

Nivel realmente humano: Sugiere un estado de conciencia elevado en el que


las personas pueden superar sus impulsos egoístas y considerar el bienestar
de la comunidad en su toma de decisiones.
- ¿Qué otro título se le podría poner al texto?

"La Reflexión sobre el Dinero y la Conciencia en la Sociedad Actual"

- Explica con tus palabras cuáles son las ideas principales del texto

El autor inicialmente desestima la importancia del dinero y aboga por la


dedicación a asuntos espirituales y éticos.

Señala que la sociedad moderna ha priorizado en exceso la búsqueda de


riqueza material.

Plantea preguntas fundamentales sobre la naturaleza del dinero, sus fuerzas


y la relación personal con él.

Destaca que la falta de respuestas a estas preguntas ha llevado a la


manipulación y al movimiento de la sociedad en direcciones no deseadas.

Sugiere que el estudio del dinero y del comportamiento humano en relación


con él es un camino hacia la conciencia y la resolución de la dicotomía
individuo-comunidad.

- El autor distingue entre mantener una postura materialista en la vida y


mostrar inquietud por los asuntos espirituales. ¿Cuál sería la diferencia
entre ambas? ¿Las presenta como compatibles o como antagónicas?

El autor diferencia una postura materialista, centrada en la búsqueda de


riqueza material y posesiones, de una postura que valora asuntos
espirituales y éticos, como la ciencia, la filosofía y la religión. No presenta
estas posturas como incompatibles, pero sugiere que la sociedad
moderna ha dado prioridad en exceso a la postura materialista.

- ¿Cuál es la postura que se defiende en el texto con respecto al dinero?


Cita expresamente el fragmento donde establece esta postura.
¿Coincide, según el autor, con la postura mayoritaria de la gente?
Razona la respuesta.
El autor defiende una postura inicial que ve al dinero como algo que debe
ser ganado solo en la medida necesaria para vivir, y no como el objetivo
principal de la vida. El autor sugiere que esta postura no es la más común
en la sociedad actual, donde el dinero a menudo se ha convertido en el
objetivo principal de muchas personas. Esta postura es expresada en la
frase: "Yo creía que lo único importante con el dinero era ganar lo
suficiente para vivir y no tener que pensar en él."

- El autor habla de la dicotomía individuo-sociedad, ¿qué quiere decir


con ello? ¿Tiene algo que ver esta dicotomía con la distinción anterior
entre asuntos espirituales y postura materialista?

El autor se refiere a la dicotomía individuo-comunidad como una división


entre el interés personal (individuo) y el bienestar colectivo (comunidad).
Sugiere que esta dicotomía se resuelve al elevarse a un nivel superior de
conciencia en el que se consideran ambas perspectivas de manera
equilibrada.

- Expón la postura sostenida, respecto al dinero, por Milton Friedman y


la defendida por la Escuela de Frankfurt. Compáralas con la postura de
Joan Melé.

Milton Friedman: Friedman abogó por el capitalismo de libre mercado y


sostenía que el principal objetivo de una empresa es maximizar las
ganancias para sus accionistas. Su enfoque se alinea con una perspectiva
materialista en la que el dinero y las ganancias son el principal objetivo.

Escuela de Frankfurt: La Escuela de Frankfurt, representada por


pensadores como Theodor Adorno y Max Horkheimer, se centró en
cuestiones críticas sobre la cultura y la sociedad, incluyendo la influencia
de la industria cultural. Su enfoque se relaciona con la crítica de la
influencia del dinero y el consumismo en la sociedad.

Joan Melé: Joan Melé es un defensor de la banca ética y la economía


consciente. Propugna que las empresas deben operar de manera ética y
considerar el impacto social y ambiental de sus actividades, lo que se
alinea con la postura del texto que enfatiza la importancia de la conciencia
y la responsabilidad en relación con el dinero.

- ¿Con qué relaciona el autor el que, en general, las personas sean tan
manipulables? ¿Estás de acuerdo?

El autor relaciona la manipulabilidad de las personas con la falta de


conciencia y comprensión de la naturaleza del dinero y su influencia en la
sociedad. Sugiere que la falta de claridad sobre el dinero y su papel
permite que las personas sean manipuladas y que la sociedad se mueva
en direcciones no deseadas.

- Desarrolla la propuesta de la economía del bien común de Christian


Felber y busca coincidencias con el texto.

La economía del bien común propuesta por Christian Felber busca


redefinir el éxito económico y medirlo en términos de bienestar social y
ambiental en lugar de la mera acumulación de riqueza material. Esto se
relaciona con el texto, ya que ambas perspectivas enfatizan la importancia
de elevar la conciencia sobre el impacto del dinero y las decisiones
financieras en la sociedad. La economía del bien común promueve una
mayor responsabilidad y ética en los negocios, lo cual se asemeja a la idea
central del texto.

- ¿Qué opinas de la afirmación de que para mejorar la relación


individuo-comunidad hemos de elevarnos a un nivel superior de
conciencia? ¿Qué crees que podría hacer posible que se llegara a
conseguir? Razona la respuesta.

La idea de elevarse a un nivel superior de conciencia como un medio para


mejorar la relación entre el individuo y la comunidad es, en principio,
valiosa. Sin embargo, la dificultad radica en la implementación práctica de
este concepto. Elevar la conciencia implica un cambio profundo en la
forma en que las personas ven y abordan el dinero y sus
responsabilidades sociales. Esto puede requerir una educación más
profunda sobre cuestiones éticas y un cambio en los valores culturales. A
pesar de las dificultades, la conciencia y la reflexión personal sobre el
dinero son pasos importantes hacia una sociedad más equitativa

15.Desarrolle la evaluación de una unidad 12 de la página 302 siguiendo


los parámetros aprendidos durante el desarrollo del curso.

¿Qué filósofo denunció la alienación que bajo su punto de vista sufre el


trabajador en el modelo de producción capitalista?

a) Adam Smith.

b) David Ricardo.

c) John Locke.

d) Karl Marx.

El trabajo conocido popularmente como «de cuello Blanco» se refiere al


trabajo:

a) Remunerado, sea del tipo que sea.

b) No remunerado.

c) Productivo de objetos o bienes.

d) Profesional o de servicios.

El trabajo puede ser considerado un factor realizador de la persona:

a) Porque supone un esfuerzo en sus capacidades Físicas y mentales.

b) Porque nos da una remuneración.

c) Porque permite desarrollar sus capacidades y potencialidades.

d) Porque produce bienes de consumo.

Una de las situaciones que a continuación se exponen está considerada


deshumanizadora en el ámbito laboral:
a) La exigencia de eficiencia.

b) La imposibilidad de compatibilizar el trabajo y la vida familiar.

c) La jornada laboral de ocho horas diarias.

d) El uso de las máquinas en el trabajo.

Según la Escuela de Frankfurt, la tecnología no es neutral:

a) Porque sirve a los intereses de los más desfavorecidos.

b) Porque puede ponerse al servicio de fines racionales.

c) Porque está al servicio de quienes manejan el poder.

d) Porque es una actividad claramente emancipa-dora.

El diálogo colectivo promovido por Leonard Nelson en el seno de la empresa


favorece:

a) La democracia integral dentro de la empresa

b) La amistad generalizada entre todos los trabaja dores.

c) La ausencia de conflictos internos entre traba iadores y directivos.

d) El éxito de los proyectos empresariales, debido a la amplitud del análisis.

A diferencia del código deontológico de algunas profesiones, el código


deontológico empresarial se adquiere:

a) Por decisión voluntaria de la dirección de la empresa.

b) Por decisión de las organizaciones patronales.

c) Por imposición gubernamental.

d) Todas son correctas.

La RSE incluye el compromiso de:

a) Repartir las ganancias por igual entre todos los Miembros de la empresa
b) Doblar las inversiones anuales en el crecimiento de la empresa.

c) Seguir principios de desarrollo sostenible.

d) Sufragar actividades benéficas.

El modelo de la economía del bien común considera el crecimiento


económico como:

a) La finalidad primordial de la actividad económica.

b) Un medio para alcanzar el fin del bien común.

c) Una preocupación innecesaria.

d) Una meta inalcanzable en cualquier circunstancia

Christian Felber se muestra crítico con el capitalismo actual porque:

a) Sacrifica el interés del individuo al interés social.

b) Sacrifica el interés social ante el interés individual.

c) Sacrifica la ganancia individual con el reparto social de los bienes.

d) Sacrifica la ganancia social con la propiedad estatal.


Conclusión

En conclusión, la filosofía empresarial es una disciplina esencial en el mundo


de los negocios que se centra en establecer principios éticos, valores y
creencias sólidos para guiar las acciones y decisiones de una organización. Al
adoptar una filosofía empresarial sólida que incluye la responsabilidad social,
la ética y un propósito claro, las empresas pueden crear valor sostenible y
beneficiar a todas las partes interesadas. Además, la filosofía empresarial
influye en la cultura organizacional, la toma de decisiones y la relación con
los clientes y la comunidad. En un entorno empresarial en constante
evolución, la filosofía empresarial desempeña un papel crucial en la
construcción de organizaciones exitosas y responsables que buscan un
equilibrio entre el beneficio económico y el impacto social y ético.
Recomendaciones:

- Informarse más sobre este tema


- Ser valiente y salirse del paradigma de que trabajar para alguien más
es ser exitoso en la vida.
- Atreverse a empezar un emprendimiento.
Bibliografía:
https://www.zendesk.com.mx/blog/filosofia-
empresarial/#:~:text=La%20filosof%C3%ADa%20empresarial%20es%20un,establecida%20
en%20tu%20cultura%20organizacional.

https://en.wikipedia.org/wiki/Causal_loop_diagram

https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412014000100018

También podría gustarte