Está en la página 1de 16

Los Tratados Torrijos –

Carter y su impacto en el
país.
Panamá en el periodo de
1980 – 1989.
Aspectos políticos-Jurídicos

La entrada en vigor de los Tratados Torrijos - Carter el 1 de octubre de 1979 representó la completa
transferencia jurisdiccional del territorio del Canal de Panamá. Esto implicó la desaparición de la entidad
política de la Zona del Canal, incluyendo la figura del gobernador, y la sustitución de la Compañía del Canal de
Panamá por la Comisión del Canal de Panamá. Asimismo, se eliminaron la presencia de la policía y los
tribunales de justicia estadounidenses, permitiendo a Panamá recuperar el control soberano de su espacio y
tránsito aéreo.

Durante el período de transición hasta el 31 de diciembre de 1999, se aplicaron exclusivamente las leyes
penales y civiles de Panamá, salvo en las áreas acordadas en el Tratado del Canal, donde las autoridades
estadounidenses mantenían jurisdicción penal sobre sus conciudadanos empleados en la Comisión del Canal.
Este período de transición también conllevó a la creación de los corregimientos de Cristóbal en la provincia de
Colón y Ancón en la provincia de Panamá, cada uno con sus respectivas autoridades municipales, conforme a
la Ley N.°1 de 17 de agosto de 1979.
Aspectos Economicos
La entrada en vigor de los Tratados Torrijos - Carter en
octubre de 1979 marcó la total transferencia de jurisdicción
sobre el territorio del Canal de Panamá al país. Durante este
proceso, desapareció la Zona del Canal junto con la posición
de gobernador, siendo reemplazada la Compañía del Canal de
Panamá por la Comisión del Canal de Panamá. Se puso fin a
la jurisdicción estadounidense en el territorio nacional,
permitiendo que Panamá recupere el control pleno sobre su
espacio y tránsito aéreo. Durante el periodo de transición
hasta diciembre de 1999, se aplicaron únicamente las leyes
panameñas, con excepciones en áreas acordadas en el
Tratado del Canal. En este contexto, surgieron los
corregimientos de Cristóbal y Ancón con sus respectivas
autoridades municipales, según lo estipulado en la Ley N.°1
de 1979.
Bienes Revertidos
Con la implementación de los Tratados a partir de
octubre de 1979 hasta el 31 de diciembre de 1999,
se produjo la reversión de numerosos bienes a
Panamá, que incluyeron infraestructuras militares
y terrenos. Esto resultó en la retirada de la
presencia militar de EE. UU. y la transferencia del
control de activos como Fuerte Amador,
residencias en Altos de Curundú, Fuerte Gulick y la
Escuela de las Américas, entre otros. Además,
como parte de este proceso, Panamá recibió
aproximadamente 345 millones de dólares como
contribución económica a través de programas de
cooperación. La entrada en vigencia de los
Tratados permitió que Panamá asumiera el control
de actividades económicas en la zona del Canal,
incluyendo servicios y personal del Canal.
Aspecto Sociocultural
La implementación de los Tratados Torrijos-Carter ocasionó
un cambio sustancial en la política laboral canalera,
otorgando prioridad a los panameños. Durante los primeros
cinco años posteriores a su entrada en vigencia, la cantidad
de empleados estadounidenses de la antigua Compañía del
Canal disminuyó en un 20%. Se estableció un límite de cinco
años para la contratación de estadounidenses a partir de
octubre de 1979, y solo se contrataría personal extranjero si
no hubiera panameños calificados para los puestos.
Además, se eliminaron las disparidades salariales basadas
en nacionalidad, género y etnia. Este cambio marcó el fin de
un enclave colonial y posibilitó la integración de
infraestructuras para el desarrollo social y cultural de
Panamá, incluyendo la modificación de nombres de lugares
en honor a destacadas personalidades del país.
Aspecto Militar

Con la implementación del Tratado del Canal de Panamá, ambos países


compartieron la responsabilidad de la protección y defensa del Canal a través de una
Junta Combinada hasta finales de 1999, estableciendo legalmente la presencia
militar de EE. UU. en Panamá. Durante los últimos dos años de este acuerdo, las
fuerzas militares de EE. UU. estuvieron desplegadas en bases como Howard,
Clayton, Rodman, Kobbee y Sherman. Sin embargo, una vez concluido el Tratado del
Canal el 31 de diciembre de 1999, Panamá tomó el control exclusivo de la
administración del Canal y mantuvo fuerzas militares para defensa en su territorio. A
pesar de las modificaciones realizadas al Artículo V del Tratado de Neutralidad
Permanente, que permitían el uso de fuerzas militares estadounidenses en Panamá
si se veía amenazado el tránsito y la neutralidad del Canal, este evento marcó el final
de una era en la presencia militar de EE. UU. en Panamá.
Los Años 80 en Panamá
fueron un período de sucesos cruciales. La pérdida del
General Omar Torrijos en 1981 desencadenó una crisis de
liderazgo y la situación política interna se volvió inestable.
A nivel internacional, las relaciones con Estados Unidos
durante los mandatos de los presidentes Reagan y Bush
fueron complejas y culminaron con la invasión
estadounidense en 1989. En el ámbito nacional, tras la
ratificación de los Tratados Torrijos-Carter, se produjo una
apertura hacia la democracia, dando lugar a una serie de
presidentes como Arístides Royo, Ricardo de La Espriella y
Jorge Illueca. Estos sucesos definieron una década de
transformaciones políticas y desafíos en la historia de
Panamá.
Las Elecciones del 84
En 1984, tras el golpe de 1968, se realizaron
las primeras elecciones directas en Panamá.
Este proceso electoral estuvo marcado por
dificultades y prácticas irregulares. Dos
principales coaliciones participaron: la Unión
Nacional Democrática (UNADE), con Nicolás
Ardito Barletta como presidente, y la Alianza
Democrática de Oposición (ADO), teniendo a
Arnulfo Arias Madrid como candidato
presidencial. Las elecciones se llevaron a
cabo el 6 de mayo de 1984 y, finalmente, el
16 de mayo, el Tribunal Electoral declaró al
ganador.
Crisis política del 84 al 89
Durante el mandato de Nicolás Ardito Barletta de 1984 a
1989, su gobierno enfrentó descontento inicial debido a
medidas económicas impopulares impuestas para enfrentar
la crisis financiera, provocando protestas lideradas por la
Coordinadora Civilista Nacionalista (COCINA). La situación
empeoró con el asesinato de Hugo Spadafora, un crítico de
Manuel Antonio Noriega, lo que intensificó la crisis. Ardito
Barletta fue destituido por Noriega mientras investigaba este
asesinato, y su vicepresidente, Eric Arturo Delvalle, asumió la
presidencia. El descontento popular hacia Noriega aumentó
cuando el Coronel Roberto Díaz Herrera reveló acusaciones
de narcotráfico, fraude electoral y la muerte de Spadafora.
Esto condujo a la formación de la Cruzada Civilista, una
coalición que abogó por diversas estrategias de resistencia
y manifestación contra el régimen de Noriega.
Elecciones del 89
En 1989, en un contexto de crisis económica y política, se
llevaron a cabo elecciones clave en Panamá. Dos coaliciones
destacaron: COLINA con Carlos Duque y ADOC con
Guillermo Endara. COLINA contaba con respaldo del
gobierno, mientras que ADOC recibía apoyo de Estados
Unidos. Sin embargo, el Tribunal Electoral anuló los comicios
de mayo, desencadenando protestas y represiones. Ante
esta situación, la OEA abogó por la salida de Noriega y la
instauración de un gobierno provisional. En septiembre de
1989, se estableció un nuevo gobierno con Francisco
Rodríguez como presidente provisional, aunque carecía de
apoyo internacional, especialmente de Estados Unidos.
Posteriormente, en octubre de 1989, se produjo un intento de
golpe contra Noriega, liderado por el Mayor Moisés Giroldi y
otros oficiales, resultando en fracaso y fusilamientos.
Intervención Armada del Ejército de
Estados Unidos en Panamá
La operación "Causa Justa" fue motivada por diversas razones, como la protección
de ciudadanos estadounidenses, la restauración de la democracia, la detención de
Noriega por tráfico de drogas y garantizar los Tratados del Canal de Panamá. El
resultado fue un elevado número de fallecidos en la población panameña, con cifras
variables, y la pérdida de 23 vidas estadounidenses. Noriega fue aprehendido y
posteriormente enjuiciado en Estados Unidos y Francia, cumpliendo condenas por
múltiples delitos. En la actualidad, se encuentra encarcelado en Panamá por cargos
de homicidio.
Consecuencias de la invasión del 20 de
diciembre de 1989
1. Destrucción de los cuarteles y fin del poder militar,
dando paso a gobiernos democráticos.
2. Captura del General Noriega y su envío a Estados
Unidos para cumplir condena.
3. Destrucción del Barrio del Chorrillo como
consecuencia de la invasión.
4. Desaparición de las Fuerzas de Defensa,
reemplazadas por la Fuerza Pública.
Periodo Post-Invasión
• En 1991, Panamá firma el TALM con EE. UU.
• Panamá recibe solo parte de la ayuda post invasión.
• Hubo seis gobiernos democráticos desde la invasión.
• El gobierno de Endara recibe asesoría de EE. UU.
• Ex Miembros de la Fuerza de Defensa reciben carnés
de identificación de Marc Cisneros para unirse a la nueva policía
en Ancón.
Los períodos presidenciales
del período Post-Invasión:
1− Guillermo Endara Galimany del 20 de diciembre de 1989−1994
2− Ernesto Pérez Balladares 1994−1999
3− Mireya Moscoso 1999−2004
4− Martín Torrijos 2004−2009
5− Ricardo Marinelli 2009−2014
6− Juan Carlos Varela 2014−2019
El primer gobierno post invasión dirigido por el Lic.
Guillermo Endara Galimany, recibió de parte del
gobierno de los Estados Unidos asesoría en la
organización de los diferentes ministerios y
entidades públicas.

Los exmiembros de la Fuerza de Defensa que


querían sumarse al nuevo orden, se les entregaba un
carné de identificación firmado por el General del
ejército estadounidense Marc Cisneros, para poder
entrar al Cuartel de Ancón donde se estaba
reorganizando la institución policial panameña.

También podría gustarte