Está en la página 1de 7

“FORMANDO HOMBRES Y MUJERES SIRVIENDO A PANAMÁ”

COLEGIO JAVIER

GUÍA DE APRENDIZAJE N° 1
CINÉTICA QUÍMICA: VELOCIDAD DE REACCIÓN

COMPETENCIAS: LECTURA COMPRENSIVA, RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

INDICADORES DE LOGRO

1- Relaciona los conceptos de cinética química para resolver problemas referentes de velocidad de reacción.
2- Utiliza estrategias para leer los textos relacionado a la cinética química aplicada a la velocidad de reacción
extrayendo siempre conclusiones sobre las relaciones entre lo leído, lo sabido y lo nuevo que aporta el texto
para aplicarlo en la resolución de problemas y en la explicación de fenómenos que ocurren en nuestro entorno.
3- Plantea claramente el problema relacionado con Velocidad de reacción desde diferentes perspectivas,
aludiendo a una serie de posibilidades de solución, replanteándolo

MARCO TEÓRICO
Estudia la velocidad de los procesos químicos y determina los factores que
influyen sobre ella.

Tiene como objetivo encontrar la expresión matemática que relaciona la


velocidad química con los diferentes factores de los que depende.

Se define como la cantidad de sustancia que


reacciona por unidad de tiempo; o la velocidad a
la que se forman los productos o se consumen
VELOCIDAD los reactivos.
DE
REACCIÓN La velocidad se determina al medir la cantidad de
un reactivo agotado, o la cantidad de un producto
formado, en un determinado tiempo.

Por ejemplo, la oxidación del hierro bajo condiciones


atmosféricas es una reacción lenta que puede tomar
muchos años, pero la combustión del butano en un
fuego es una reacción que sucede en fracciones de
segundo.

GUÍA DE APRENDIZAJE: VELOCIDAD DE REACCIÓN PROFESORA: IRIS CHAVARRÍA 1


“FORMANDO HOMBRES Y MUJERES SIRVIENDO A PANAMÁ”
COLEGIO JAVIER

Es la energía mínima necesaria para romper los enlaces entre los


ENERGÍA DE
átomos de los reactivos para que se formen los productos de
ACTIVACIÓN (Ea) una reacción química dada.

TEORÍA DE LAS o Propuesta en el año 1920 por Gilbert N. Lewis.


o
COLISIONES Afirma que para que ocurra un cambio químico es
necesario que las moléculas de la sustancia o sustancias
iniciales entren en contacto mediante una colisión o
choque.
o “La velocidad de una reacción es proporcional al número
de colisiones producidas por unidad de tiempo entre las
moléculas de los reactivos.”
o Pero no todos los choques son iguales. El choque que
provoca la reacción se denomina choque eficaz y debe
cumplir estos dos requisitos:

 Que el choque genere la suficiente energía para


romper los enlaces entre los átomos.

 Que el choque se realice con la orientación


adecuada para formar la nueva molécula.

En otras palabras, para que las colisiones sean


efectivas hay dos aspectos importantes que deben
cumplirse:

a- Las moléculas, átomos, iones, de las


especies reaccionantes deben tener una
energía mínima necesaria (energía de
activación), dado casi todas las reacciones
implican una ruptura de enlaces que
requieren un aporte energético.

b- La orientación relativa de las especies que


colisionan debe ser la adecuada para que
la interacción sea efectiva.

Los choques que no cumplen estas condiciones y,


por tanto, no dan lugar a la reacción, se denominan
choques ineficaces.

GUÍA DE APRENDIZAJE: VELOCIDAD DE REACCIÓN PROFESORA: IRIS CHAVARRÍA 2


“FORMANDO HOMBRES Y MUJERES SIRVIENDO A PANAMÁ”
COLEGIO JAVIER

TEMPERATURA: La temperatura afecta


notablemente a la velocidad de las reacciones
químicas.

Todas las reacciones químicas se aceleran cuando


aumenta la temperatura debido a que, a mayor
temperatura, las moléculas tienen mayor energía
cinética.

CONCENTRACIÓN DE LOS
REACTIVOS:
Si los reactivos están en disolución o son gases
encerrados en un recipiente, cuanto mayor sea su
concentración, más alta será la velocidad de la
reacción en la que participen, ya que, al haber más
partículas en el mismo espacio, aumentará el
número de colisiones.

CATALIZADOR
Es una sustancia que aumenta la velocidad de una
reacción química, participando en la misma
reacción, pero sin consumirse, por lo tanto, la
cantidad de catalizadores que hay, es mínima, tanto
al principio, como al final del proceso.

Los catalizadores no afectan al estado del equilibrio


de un sistema químico, pues únicamente aumenta
la velocidad con la que se llega al estado de
equilibrio. Por otro lado, los catalizadores son
específicos de cada reacción, es decir, que un
mismo catalizador no puede causar el mismo efecto
para todo tipo de reacciones.

GUÍA DE APRENDIZAJE: VELOCIDAD DE REACCIÓN PROFESORA: IRIS CHAVARRÍA 3


“FORMANDO HOMBRES Y MUJERES SIRVIENDO A PANAMÁ”
COLEGIO JAVIER

NATURALEZA DE LOS
REACTIVOS
El estado físico de los reactivos es importante ya
que las moléculas de los reactivos deben chocar
entre sí para que ocurra la reacción. Cuanto más
fácilmente chocan las moléculas unas con otras,
con tanta mayor rapidez reaccionan.

La mayor parte de las reacciones que se estudian


son homogéneas: en ellas participan gases o
disoluciones líquidas. Si los reactivos están en
fases diferentes, como cuando uno es un gas y
otro un sólido, su área de contacto limita la
reacción. Por tanto, las reacciones en las que
intervienen sólidos tienden a avanzar más aprisa
si se aumenta el área superficial del sólido.

Es la expresión que nos permite calcular la velocidad a la que


ocurre reacción y relacionar la velocidad con las concentraciones
LEY DE VELOCIDAD de los reactivos se llama Ley de Velocidad.

Para la siguiente reacción hipotética: aA + bB  c C + dD

La expresión de la velocidad de reacción formulada en términos de concentraciones molares se define como:

Las velocidades relativas con respecto a diferentes


1𝛥[𝐴] 1𝛥[𝐵] 1𝛥[𝐶] 1𝛥[𝐷] reactivos y productos dependen de los coeficientes
Velocidad= 𝑎𝛥𝑡
=− 𝑏𝛥𝑡
= 𝑐𝛥𝑡
= 𝑑𝛥𝑡 de la ecuación química balanceada.

La ley de velocidad generalmente tiene la forma: Velocidad = k [A]m [B]n


La constante k se conoce como la constante de Los exponentes m y n se conocen como órdenes de
velocidad. reacción.

Al aumentar la temperatura, la constante de velocidad El orden de reacción es la suma de los exponentes de


los términos de la concentración en la ecuación de la
también aumenta, por lo tanto, la magnitud de k
velocidad.
depende de la temperatura.
Los órdenes de reacción pueden ser números
El valor de k es grande para reacciones rápidas, mientras
positivos o negativos, enteros o fraccionarios y no
que las reacciones lentas tienen valores de k pequeños.
están ligados a los coeficientes estequiométricos de la
reacción (global). Sus valores no dependen de cómo
se ajuste la reacción.

GUÍA DE APRENDIZAJE: VELOCIDAD DE REACCIÓN PROFESORA: IRIS CHAVARRÍA 4


“FORMANDO HOMBRES Y MUJERES SIRVIENDO A PANAMÁ”
COLEGIO JAVIER

Según la teoría cinético-molecular de la materia, sabemos que a medida que aumenta la temperatura, aumenta también la
energía cinética de las moléculas. Es razonable pensar que, si aumenta la velocidad de las moléculas, también aumente
el número de choques por unidad de tiempo entre ellas y, por consiguiente, lo haga la velocidad de una reacción.

La ecuación de Arrhenius liga la constante cinética (y, por tanto, la velocidad) de las reacciones químicas con la temperatura
y su expresión es:

Ea es la energía de activación
k es la constante cinética de la reacción

T es la temperatura absoluta. (K)

A es una constante llamada factor de frecuencia


(representa la frecuencia con que se producen las R la constante de los gases ideales (8,31 J/(K·mol)),
colisiones),

Según esta ecuación, k aumenta de modo exponencial cuando aumenta la temperatura. En ella aparecen dos parámetros:

o La energía de activación (Ea) está relacionada con la barrera de energía que deben superar los reactivos
para transformarse en productos, por lo que un valor elevado de la misma provoca un valor reducido de k
y por lo tanto de v. Sus dimensiones son de energía por cada mol.
o El factor preexponencial o factor de frecuencia (A) tiene las mismas unidades que k. El modo más cómodo
de trabajar con la ecuación de Arrhenius es transformarla en su forma linealizada.

Si se aplican logaritmos naturales a ambos lados de la igualdad, se obtiene:


𝐸𝑎 1
ln 𝐾 = ln 𝐴 − .
𝑅 𝑇
Ecuación de Arrhenius linealizada

Cuando se puede considerar los cambios en la temperatura se puede considerar, a una temperatura T 1 la constante cinética
tomaría un valor k1, y del mismo modo para el par de valores T 2 la constante cinética tomaría un valor k 2. Reescribiendo
la ecuación de Arrhenius linealizada para considerar cambios en la temperatura, quedaría de la siguiente manera:

𝑘1 𝐸𝑎 1 1
𝑙𝑛 [ ] = − [ − ]
𝑘2 𝑅 𝑇1 𝑇2

GUÍA DE APRENDIZAJE: VELOCIDAD DE REACCIÓN PROFESORA: IRIS CHAVARRÍA 5


“FORMANDO HOMBRES Y MUJERES SIRVIENDO A PANAMÁ”
COLEGIO JAVIER

PROBLEMAS DE EJEMPLO

EJEMPLO N° 1:
(a) ¿Cuál es la relación entre la velocidad de desaparición del ozono y la velocidad de aparición de oxígeno en la
siguiente ecuación: 2 O3 (g)  3O2 (g)?

(b) Si la velocidad de aparición de O2, Δ[O2]/Δt, es de 3.25.0 x 106 M/s en un instante determinado, ¿Cuál es el
valor de la velocidad de desaparición de O3, - Δ[O3]/Δt en ese momento?

SOLUCIÓN:
a- Las velocidades relativas con respecto a diferentes reactivos y productos dependen de los coeficientes de la
ecuación química balanceada. Con base en los coeficientes de la ecuación balanceada se tiene que:
1𝛥[𝐴] 1𝛥[𝐵] 1𝛥[𝐶] 1𝛥[𝐷]
Velocidad= =− = =
𝑎𝛥𝑡 𝑏𝛥𝑡 𝑐𝛥𝑡 𝑑𝛥𝑡

1𝛥[𝑂3 ] 1𝛥[𝑂2 ]
𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 = − =
2𝛥𝑡 3𝛥𝑡
b- Despejando la velocidad de desaparición de O3, - Δ[O3]/Δt, de la ecuación de la pregunta a, se tiene que:

1𝛥[𝑂3 ] 1𝛥[𝑂2 ] 2(3,25.0 x 106 M/s)


𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 = − = = = 2,16 x 10 6 M/s
2𝛥𝑡 3𝛥𝑡 3

Otra forma es aplicando un factor estequiométrico de acuerdo con la reacción balanceada:

𝛥[𝑂3 ] O3 2 moles (𝑂2 )


− = (3,25 x 106 moles ) [ ] = 2,16 𝑋 106 𝑀/𝑠
𝛥𝑡 s 3 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑂3

EJEMPLO N° 2:
En ciertas condiciones la velocidad de formación del agua viene dada por la ecuación: V = K [H 2] 2 [O2] Indicar:

a- El orden de la reacción.
b- Las unidades de la K de velocidad

SOLUCIÓN:

a- Para determinar el orden de una reacción debo tener presente que el orden de reacción es la suma de los
exponentes de los términos de la concentración en la ecuación de la velocidad.

La ecuación de velocidad para la reacción es: V = K [H2] 2 [O2]


Para el hidrógeno el orden de reacción es: 2 Estos dos valores se suman por lo tanto es orden de
Para el oxígeno el orden de reacción es: 1 la reacción es: 2 + 1 = 3

GUÍA DE APRENDIZAJE: VELOCIDAD DE REACCIÓN PROFESORA: IRIS CHAVARRÍA 6


“FORMANDO HOMBRES Y MUJERES SIRVIENDO A PANAMÁ”
COLEGIO JAVIER

b- Las unidades de la constante de la velocidad se pueden determinar despejando de la ecuación de la velocidad:


𝑉
V = K [H2] 2 [O2] 𝐾= [𝑂2 ][𝐻2 ]2
Las unidades de la velocidad son M/s o mol/L.s
Las unidades de la concentración son M o mol/L
Por lo tanto las unidades de la constante de la velocidad son:
𝑚𝑜𝑙
𝐿. 𝑠 𝐿2 𝑚𝑜𝑙 −2
𝐾= = = 2
[𝑚𝑜𝑙/𝐿]2 [𝑚𝑜𝑙/𝐿] 𝑚𝑜𝑙 2 . 𝑠 𝐿 𝑠
EJEMPLO N° 3
Para la descomposición del N2O5, la energía de activación es 24.7 kcal/mol. A 27ºC la constante de velocidad
de la reacción es 4.0 x 10-5 s -1. Calcular la constante de velocidad a 37ºC.

Solución
a- El modo más sencillo de resolver este problema es utilizando la ecuación de Arrhenius linealizada
para considerar cambios en la temperatura.

b- Transformar las temperaturas de ° C a K.

T1 = 27 + 273 = 300 K ; T2 = 37° C + 273= 310 K

c- La Ea debemos de transformarla a J
𝑘𝑐𝑎𝑙 1000 𝑐𝑎𝑙 4.184 𝐽
24.7 [ ][ ] = 103345 𝐽
𝑚𝑜𝑙 1 𝑘𝑐𝑎𝑙 1 𝑐𝑎𝑙

d- Aplicando la fórmula
𝑘1 𝐸𝑎 1 1
𝑙𝑛 [ ]= − [ − ]
𝑘2 𝑅 𝑇1 𝑇2

4.0 𝑥 105 103 345 𝐽 1 1


𝑙𝑛 [ ]= − [ − ] = 1,52 𝑥 10−4 𝑠 −1
𝑘37 𝐽 300 310
8,314
𝑚𝑜𝑙. 𝑘

“Dale a cada día la posibilidad de ser el mejor día de tu


vida.”

GUÍA DE APRENDIZAJE: VELOCIDAD DE REACCIÓN PROFESORA: IRIS CHAVARRÍA 7

También podría gustarte