Está en la página 1de 17

1

HOMICIDIO CULPOSO

MABEL LORENA GARNICA ACERO1

LILI DANITZA FRANCO MANJARRÉS2

DOCENTE: RODOLFO ALFONSO TORREGROSA JIMÉNEZ

INVESTIGACION II

ESPECIALIZACION EN DERECHO PENAL Y CRIMINOLOGIA

1
Mabel Lorena Garnica Acero, Abogada Egresada de la Universidad Juan de Castellanos, Estudiante de segundo
semestre de la Especialización de Derecho Penal y Criminología Universidad Libre de Colombia.
lorenagarnica23@hotmail.com
2
Lili Danitza Franco Manjarrés, Abogada Egresada de la Universidad del Meta, Estudiante de segundo semestre de
la Especialización de Derecho Penal y Criminología Universidad Libre de Colombia. lilifranco0831@gmail.com
2

RESUMEN.

En este trabajo de investigación nos enfocamos en la comisión del delito culposo frente al

homicidio, su impunidad y la inherencia doctrinal, donde se plantean distintos escenarios,

explicando seguidamente la necesidad de mejora en la tipificación e imputación de cargos en esta

categoría de delito y con ello honrar la protección del derecho fundamental a la vida. La necesidad

de proteger este derecho fundamental, es latente en una sociedad que no valora la vida en todas

sus etapas, y la responsabilidad que conlleva de respetar este derecho para con los demás.

Lo cual hace necesario la elaboración de una conciencia penal rígida, quedando en sanciones

ínfimas y poco eficientes a la hora de prevenir futuros resultados delictivos. El derecho penal,

busca intrínsecamente un ámbito de prevención, no de prohibición, pero sí de sanción, es aquí

donde de distintas maneras se puede prevenir futuras consecuencias jurídico-penales.

Palabras clave: culposo, delito, homicidio, tipificación.

1
Mabel Lorena Garnica Acero, Abogada Egresada de la Universidad Juan de Castellanos, Estudiante de segundo
semestre de la Especialización de Derecho Penal y Criminología Universidad Libre de Colombia.
lorenagarnica23@hotmail.com
2
Lili Danitza Franco Manjarrés, Abogada Egresada de la Universidad del Meta, Estudiante de segundo semestre de
la Especialización de Derecho Penal y Criminología Universidad Libre de Colombia. lilifranco0831@gmail.com
3

ABSTRACT.

In this research paper we focus on all types of culpable crime committed in the face of homicide,

impunity and doctrinal inherence, where different scenarios arise, explaining the need for

improvement in the criminalization and charging of this category of crime and thereby honouring

the protection of the fundamental right to life.

The need to protect this fundamental right is latent in a society that does not value life in all its

stages, and the responsibility it entails to respect this right for others. This makes it necessary to

develop a rigid penal conscience, remaining in minimal and inefficient sanctions to prevent future

criminal results. Criminal law intrinsically seeks an area of prevention, not of prohibition, but of

sanction, it is here that in different ways one can prevent future legal-criminal consequences.

Keywords: crime, culprit, characterization homicide.

1
Mabel Lorena Garnica Acero, Abogada Egresada de la Universidad Juan de Castellanos, Estudiante de segundo
semestre de la Especialización de Derecho Penal y Criminología Universidad Libre de Colombia.
lorenagarnica23@hotmail.com
2
Lili Danitza Franco Manjarrés, Abogada Egresada de la Universidad del Meta, Estudiante de segundo semestre de
la Especialización de Derecho Penal y Criminología Universidad Libre de Colombia. lilifranco0831@gmail.com
4

INTRODUCCIÓN.

Los delitos contra la vida humana siempre han sido una de las cuestiones de difícil solución en

nuestro derecho penal, el homicidio culposo en su forma tradicional indica que el imputado no

tuvo intención de cometerlo, y sucedió por imprudencia o negligencia, con lo cual la pena será

menos severa o más baja que en el delito por el hecho de dolo. Como sabemos la vida es un derecho

fundamental reconocido constitucionalmente “el derecho a la vida es inviolable” (Const.1991, Art.

11).

El homicidio culposo también llamado homicidio involuntario es de igual manera un delito que

causa la muerte a una persona por una acción negligente. Por lo tanto en nuestra legislación interna

está tipificado de la siguiente manera: “El que por culpa matare a otro, incurrirá en prisión de

treinta y dos (32) a Ciento ocho (108) meses y multa de veinte y seis punto sesenta y seis (26.66)

a ciento cincuenta (150) salarios mínimos legales vigentes.

Cuando la conducta culposa sea cometida utilizando medios motorizados o arma de fuego, se

impondrá igualmente la privación del derecho a conducir vehículos automotores y motocicletas y

la de privación del derecho a la tenencia y porte de arma, respectivamente, de cuarenta y ocho (48)

a noventa (90) meses” (Código Penal Colombiano, 2000, Art 109).

1
Mabel Lorena Garnica Acero, Abogada Egresada de la Universidad Juan de Castellanos, Estudiante de segundo
semestre de la Especialización de Derecho Penal y Criminología Universidad Libre de Colombia.
lorenagarnica23@hotmail.com
2
Lili Danitza Franco Manjarrés, Abogada Egresada de la Universidad del Meta, Estudiante de segundo semestre de
la Especialización de Derecho Penal y Criminología Universidad Libre de Colombia. lilifranco0831@gmail.com
5

De igual forma plasma, “Las circunstancias de agravación punitiva para el homicidio culposo,

la pena prevista en el artículo anterior se aumentará: 1Si al momento de cometer la conducta el

agente se encontraba bajo el influjo de bebida embriagante o droga o sustancia que produzca

dependencia física o síquica y ello haya sido determinante para su ocurrencia, la pena se aumentará

de la mitad al doble de la pena. 2Si el agente abandona sin justa causa el lugar de la comisión de la

conducta, la pena se aumentará de la mitad al doble de la pena 3Si al momento de cometer la

conducta el agente no tiene licencia de conducción o le ha sido suspendida por autoridad de

tránsito, la pena se aumentará de una sexta parte a la mitad. 4Si al momento de los hechos el agente

se encontraba transportando pasajeros o carga pesada sin el lleno de los requisitos legales, la pena

se aumentará de una cuarta parte a tres cuartas partes. 5Si al momento de los hechos el agente se

encontraba transportando niños o ancianos sin el cumplimiento de los requisitos legales, la pena

se aumentará de una cuarta parte a Tres cuartas partes”. (Código Penal Colombiano, 2000, Art.

110).

En adelante este trabajo de investigación, se basa en el análisis de artículos, revistas, libros y

ensayos, los cuales tiene

como objeto dar sus conclusiones y puntos de vista frente a este tipo de conducta que al ser culposa

conlleva más responsabilidad en la investigación, para así llegar a una correcta imputación de

cargos al autor del mismo. Veremos cómo existen diferentes pensamientos y puntos de vista sobre

el homicidio culposo el cual es uno de los principales flagelos del mundo, por tanto, la imputación

debe ser objetiva, clara y eficaz.

1
Mabel Lorena Garnica Acero, Abogada Egresada de la Universidad Juan de Castellanos, Estudiante de segundo
semestre de la Especialización de Derecho Penal y Criminología Universidad Libre de Colombia.
lorenagarnica23@hotmail.com
2
Lili Danitza Franco Manjarrés, Abogada Egresada de la Universidad del Meta, Estudiante de segundo semestre de
la Especialización de Derecho Penal y Criminología Universidad Libre de Colombia. lilifranco0831@gmail.com
6

OBJETIVO.
En este trabajo analizaremos los puntos de vista expuestos por cada autor, donde discutiremos

en conjunto algunos de sus artículos publicados sobre el homicidio culposo. De esta manera

enriqueceremos a profundidad nuestro conocimiento sobre este tipo de delito, de igual manera los

lectores podrán descubrir el manejo que llevan y se le ha dado este tipo de hecho delictivo.

MÉTODO.

Estrategia de búsqueda. En primer lugar se llevó a cabo un proceso de búsqueda en la base

de datos de la biblioteca virtual de la Universidad Libre de Colombia, seguido de Google

Académico y finalizando con la base de datos de la biblioteca virtual de la Universidad Industrial

de Santander y demás navegadores de internet, ahora bien, usando el juego de palabras claves

como “homicidio culposo” y así mismo, delito, impericia, imputación, tipificación, derecho, lo

cual se realiza una revisión de los resultados de la búsqueda donde vemos una gran cantidad de

información publicada por diferentes tipos de editoriales sin límite de fecha, incluyendo todo un

sin número de artículos de revistas, artículos de libros y ensayos o escritos jurídicos.

Criterios de inclusión y exclusión. En la búsqueda de información sobre el homicidio, se

incluyen diferentes escritos y artículos aportados por las diferentes fuentes de búsqueda, donde

diversos autores profesionales en el tema de derecho penal, proporcionan sus opiniones e

investigaciones frente al homicidio, su tipificación y agravantes; de igual manera sus argumentos

a la ineficacia en algunos métodos legislativos de tipo objetivo. Los principales criterios de

exclusión fueron algunos artículos de otros países, ya que nos enfocamos más al estudio del delito
1
Mabel Lorena Garnica Acero, Abogada Egresada de la Universidad Juan de Castellanos, Estudiante de segundo
semestre de la Especialización de Derecho Penal y Criminología Universidad Libre de Colombia.
lorenagarnica23@hotmail.com
2
Lili Danitza Franco Manjarrés, Abogada Egresada de la Universidad del Meta, Estudiante de segundo semestre de
la Especialización de Derecho Penal y Criminología Universidad Libre de Colombia. lilifranco0831@gmail.com
7

en nuestro país, también se excluyeron algunos datos donde no estuvo relacionado directamente,

el estudio del homicidio tipo culposo.

Análisis de los datos. La información analizada se estructuró en varios subapartados, dedicados

todos al tema principal de esta investigación, y así profundizar y finiquitar esta exploración de tipo

judicial. Estos artículos y ensayos de investigación manejan diferentes variables, donde cada

opinión de cada autor es válida para el desarrollo y finalidad de este trabajo.

DISCUSIÓN

Para empezar, daremos paso al autor Carlos Pagliere (h.) el cual aborda en su artículo lo

siguiente: Todos los delitos son dolosos, el delito culposo no existe, en este ejemplar vemos el

análisis general de este tipo de cometidos, donde infiere que el delito y más de tipo culposo no

existe.

“Todos los delitos son dolosos (incluso los llamados “delitos culposos”), y el dolo es siempre

lo mismo: voluntad realizadora de la conducta típica. Es decir, el dolo (la voluntad) se mantiene

siempre invariable. Lo que varía es, simplemente, su contenido respecto a la lesión”. (Pagliere,

2005, p. 4).

Jurídicamente el derecho penal castiga conductas, donde éstas han de ser seriamente relevantes,

lo cual el principio de lesividad afecta más allá que un bien jurídico donde este consiste en la

relación de disponibilidad de un sujeto con un objeto. El bien jurídico, entonces, no es la vida, el

honor, la propiedad y demás; si no el derecho a disponer de la vida, del honor y de la propiedad,

1
Mabel Lorena Garnica Acero, Abogada Egresada de la Universidad Juan de Castellanos, Estudiante de segundo
semestre de la Especialización de Derecho Penal y Criminología Universidad Libre de Colombia.
lorenagarnica23@hotmail.com
2
Lili Danitza Franco Manjarrés, Abogada Egresada de la Universidad del Meta, Estudiante de segundo semestre de
la Especialización de Derecho Penal y Criminología Universidad Libre de Colombia. lilifranco0831@gmail.com
8

por eso, aunque se tipifique de culposo siempre será doloso, ya que sea intencional o no, debido a

que existe o se cometió el delito contra la humanidad de la persona.

Por eso el autor Mauricio Charris en su investigación relaciona como la premeditación

inconsciente en materia penal estudia la teoría del derecho, por tanto, analiza la posibilidad del

dolo eventual y cómo aplicarla al homicidio culposo. “se estudiaron los alcances y limitaciones

del dolo eventual dentro del homicidio culposo derivado desde dos posiciones diferentes, la

primera que trata hasta qué punto el estado colombiano puede dar aplicación a esta figura y la

segunda si con la aplicación de la misma se viola el principio (nullum crimen, nulla poena sine

praevia lege), lo que significa que para que una conducta sea calificada como delito debe ser

descrita de tal manera con anterioridad a la realización de esa conducta, y el castigo impuesto debe

estar especificado también de manera previa por la ley”. (Charris, 2019, p.3).

Aquí podemos ver como estos dos autores correlacionan desde diferentes puntos de vista sus

análisis, porque de un lado, un autor considera que -el delito tipo culposo no existe y para el otro,

considera que, en vez de determinarse como homicidio culposo, -se impartiera el dolo eventual,

ya que, al no ser predeterminado, si es algo que se puede prevenir.

Mauricio Charris nos trae a colación algo muy frecuente como lo es un accidente de tránsito ya

sea que se produzca por el estado de embriaguez del autor o por micro sueños y/o por falta de

mantenimiento preventivo y correctivo del vehículo, donde en su mayoría queda tipificado como

1
Mabel Lorena Garnica Acero, Abogada Egresada de la Universidad Juan de Castellanos, Estudiante de segundo
semestre de la Especialización de Derecho Penal y Criminología Universidad Libre de Colombia.
lorenagarnica23@hotmail.com
2
Lili Danitza Franco Manjarrés, Abogada Egresada de la Universidad del Meta, Estudiante de segundo semestre de
la Especialización de Derecho Penal y Criminología Universidad Libre de Colombia. lilifranco0831@gmail.com
9

delito culposo y es ahí donde, Carlos Pagliere dice -cómo es posible, si esta persona hubiera evitado

en su agotamiento conducir su vehículo, el resultado lesivo no se hubiera producido.

Es acá en donde a criterio de estos autores la conducta no puede ser culposa porque el imputado,

podría haber evitado el resultado al ser previsible, con esto destacan los autores que la tipificación

del delito debe ser dolosa y no culposa.

Vemos también como Marco Terragni, habla sobre la autoría e intervención de terceros en el

delito culposo y los aspectos tanto objetivos como subjetivos frente a esta conducta.

Allí se pone de manifiesto, cómo la intervención de varias personas concurre en la conducta,

de lo cual se identifica la intervención directa e indirecta de cada persona, llegando a la

determinación de que lo mejor en estos casos es hallar criterios que permitan aclarar el tipo de

autoría. “el esfuerzo intelectual debe estar enderezado a suministrar pautas para diferenciar, entre

las intervenciones en el hecho culposo, las que son atribuibles a título de autor y las que lo son a

título de participe, porque si toda contribución se imputa como autoría, en nuestro país ello violenta

el principio de legalidad”. (Terragni, 2002, p. 5).

Donde podemos ver este tipo de autorías e intervención de las que Marco Terragni nos habla,

es en la publicación de José Martínez, Diana González y Jakobs Gunther, donde refieren el injusto

imprudente en la responsabilidad médica y dan a conocer las distintas tendencias del pensamiento

1
Mabel Lorena Garnica Acero, Abogada Egresada de la Universidad Juan de Castellanos, Estudiante de segundo
semestre de la Especialización de Derecho Penal y Criminología Universidad Libre de Colombia.
lorenagarnica23@hotmail.com
2
Lili Danitza Franco Manjarrés, Abogada Egresada de la Universidad del Meta, Estudiante de segundo semestre de
la Especialización de Derecho Penal y Criminología Universidad Libre de Colombia. lilifranco0831@gmail.com
10

penal respecto a la concepción ontológica de la responsabilidad penal en los delitos culposo de

tipo médico.

“Solo se encuentra obligado a responder quien es titular de una posición de garante. Es llamado

a responder aquel individuo que participa en las organizaciones constitutivas de la sociedad”.

(Gunther, 1998, p.35).

“El delito imprudente se fundamenta en la violación del deber objetivo de cuidado; pero no solo

basta la creación del riesgo jurídicamente desaprobado, ya que es necesaria la realización del

riesgo, lo que significa que se concrete en la producción del resultado”. (Martínez y González,

2011, p.38).

En este caso relacionando estos temas expuestos, es donde se analizaría las responsabilidades

en un caso médico como lo es hoy en día las cirugías estéticas. ¿Cómo y quién respondería por

este hecho? aclarando este interrogante, y entender más este tema, debatiremos una de las tantas

situaciones que pasa muy a menudo en el mundo las cirugías plásticas o estéticas, el cual en el

momento de la imputación, refiere directamente al sujeto dentro de la conducta culposa, ya que,

como se observó, este tipo de delitos no permiten muy afondo la formación de la coparticipación

criminal, de esta manera, los intervinientes imprudentes no responden en la mayoría de los casos,

salvo el que haya realizado el resultado típico, sin embargo, al momento de realizar una cirugía e

ingresar al quirófano, todos los presentes entre médicos cirujanos, enfermeros(as) y demás

personal tiene en sí mismo un deber objetivo de cuidado, llegando al caso donde la imputación se

complica al momento del resultado trágico, donde un cumulo de errores cometidos por cada uno
1
Mabel Lorena Garnica Acero, Abogada Egresada de la Universidad Juan de Castellanos, Estudiante de segundo
semestre de la Especialización de Derecho Penal y Criminología Universidad Libre de Colombia.
lorenagarnica23@hotmail.com
2
Lili Danitza Franco Manjarrés, Abogada Egresada de la Universidad del Meta, Estudiante de segundo semestre de
la Especialización de Derecho Penal y Criminología Universidad Libre de Colombia. lilifranco0831@gmail.com
11

de los especialistas, terminan en un desenlace fatal; en este orden de ideas, todos deberían

responder por el punible de homicidio culposo, sin embargo, en la gran parte de los casos sólo el

cirujano de mayor jerarquía lo hará.

Siendo un tema de imprudencia al determinar las partes de cada uno en la situación, en primera

instancia se realizará la respectiva revisión en lo cual se castigaría de una forma el interventor

principal y de otra los terceros como refiere Marco Terragni, y asi aplicar el dolo eventual en vez

de culposo como refiere Mauricio Charris.

Sin embargo, como se ha explicado anteriormente, la norma jurídico penal se ha caracterizado

por limitar la discrecionalidad del juez, ello con el fin de excluir el criterio subjetivo del juzgador

y mediar la más justa de las condenas, pero cuando la demostración de las cualidades o habilidades

del sujeto activo recaen sobre el ente acusador, genera la materialización de la injusticia, salvo se

trate de una razón muy evidente.

Es aquí donde vemos cómo el autor Yesid Reyes aporta con su conocimiento sobre el

concepto de la imputación objetiva frente al homicidio culposo, ilustrándonos sobre los diferentes

principios que se han suscitado en torno a este tipo de delito debido a que desde el punto de vista

del finalismo resulta difícil encontrar una respuesta a la aplicación de la teoría de este mismo y

aborda el tema desde la imputación objetiva.

1
Mabel Lorena Garnica Acero, Abogada Egresada de la Universidad Juan de Castellanos, Estudiante de segundo
semestre de la Especialización de Derecho Penal y Criminología Universidad Libre de Colombia.
lorenagarnica23@hotmail.com
2
Lili Danitza Franco Manjarrés, Abogada Egresada de la Universidad del Meta, Estudiante de segundo semestre de
la Especialización de Derecho Penal y Criminología Universidad Libre de Colombia. lilifranco0831@gmail.com
12

“La creación de la teoría de la elevación del riesgo permitió a las concepciones de corte finalista

contar con un mecanismo adicional para la solución de los problemas que planteaba el delito

imprudente, y para cuya solución no resultaban suficientes ni la mera referencia a la relación

causal, ni la remisión a la figura de la infracción al deber objetivo de cuidado”. (Reyes Yesid,

2002, p.4).

Esto infiere a que se hace análisis de los principios surgidos al interior de las tendencias

finalistas del delito en relación con la conducta punible derivada de los delitos imprudentes y la

concreción de dichos principios en esta imputación objetiva. “La doctrina recurrió a la creación de

un nuevo principio que suele ser conocido con la denominación de “ámbito de protección de la

víctima”, conforme al cual no deben ser atribuidos al autor de la conducta aquellos resultados que

correspondan a la esfera de protección de la víctima”. (Reyes Yesid, 2002, p. 9).

Donde por lo visto denota junto con Arnel Medina, cómo el derecho penal a través del tiempo

debe ir cambiando y mejorando, siendo una necesidad apremiante a la hora de la imputación de

cualquier tipo penal, ya que ha sido un poco ineficaz frente a las nuevas comisiones de hechos

delictivos y así no le quede más grande el delito a la norma y se dé la impunidad.

“Una sociedad democrática es, necesariamente, una sociedad plural, en la que la discrepancia

es considerada un valor positivo. Y un Estado que responde a esa sociedad genera un Derecho al

servicio de la libertad, la igualdad y el pluralismo. El Derecho Penal de un Estado democrático

constituye el instrumento último de tutela de los valores e intereses que la caracterizan. Puede, en
1
Mabel Lorena Garnica Acero, Abogada Egresada de la Universidad Juan de Castellanos, Estudiante de segundo
semestre de la Especialización de Derecho Penal y Criminología Universidad Libre de Colombia.
lorenagarnica23@hotmail.com
2
Lili Danitza Franco Manjarrés, Abogada Egresada de la Universidad del Meta, Estudiante de segundo semestre de
la Especialización de Derecho Penal y Criminología Universidad Libre de Colombia. lilifranco0831@gmail.com
13

fin, afirmarse que las normas punitivas suponen el límite al ejercicio de los derechos

fundamentales, evitando que el abuso de la libertad pueda agredir los derechos y las libertades de

los demás”. (Medina Arnel, 2016, p.122).

Para terminar esta discusión, presentaremos a los autores Carlos Gómez quien plantea los

problemas dogmáticos de la imputación de tipo penal del homicidio culposo y Julio Mendoza, el

cual nos muestra el concurso entre el delito de prevaricato por acción y homicidio culposo desde

la perspectiva de la teoría de la imputación objetiva.

“La causalidad es uno de los temas más importantes en el ámbito de la ciencia penal. La

dogmática de esta rama del derecho a encausado sus esfuerzos con el fin de establecer teorías

mediante las cuales se logre deducir cuál es la verdadera causa que produjo un determinado

resultado”. (Mendoza Julio, 2005, p.208).

Estos autores aciertan en sus escritos y criterios enfocando un camino hacia la búsqueda

efectiva de fundamentos normativos y adecuados para así lograr juicios de imputación certeros y

eficaces sobre todo, en un crimen que vulnera el derecho fundamental de la sociedad como lo es

el derecho a la vida; hoy en día hay diversos escenarios en los cuales puede suceder cualquier tipo

de delito y por ende se vuelve tedioso al momento de hacer su clasificación o tipificación.

1
Mabel Lorena Garnica Acero, Abogada Egresada de la Universidad Juan de Castellanos, Estudiante de segundo
semestre de la Especialización de Derecho Penal y Criminología Universidad Libre de Colombia.
lorenagarnica23@hotmail.com
2
Lili Danitza Franco Manjarrés, Abogada Egresada de la Universidad del Meta, Estudiante de segundo semestre de
la Especialización de Derecho Penal y Criminología Universidad Libre de Colombia. lilifranco0831@gmail.com
14

CONCLUSIÓN.

Llegados a este punto es el momento de adecuar las principales conclusiones anteriores

expuestas dentro de este trabajo de investigación; es una realidad que el homicidio culposo tiene

su sentido de ser en la protección del derecho a la vida, pilar fundamental de la Constitución

Política de 1991. Sin embargo, el objetivo principal de esta investigación era observar los distintos

matices que forman este delito, sus problemas a la hora de imputarlo y la discusión doctrinal sobre

la eficiencia o la opción de abolirlo.

Es claro concluir que el delito culposo, tomándolo como una generalidad, se compone de

distintos escenarios, diferentes a los tradicionales, para lograr su consolidación en el mundo

jurídico, de esta manera, en el delito culposo se presenta un sujeto, un objeto, una conducta y un

nexo de causalidad, la tipicidad objetiva esencial, sin embargo, adicional a esto, se encuentra en

la infracción al deber objetivo de cuidado, el matiz central del delito culposo, la creación de un

riesgo jurídicamente desaprobado, ineficaz y significativo para la consecución del resultado,

llegando al cumulo de estos escenarios originarios del tipo culposo.

Estos documentos anteriormente discutidos, plantean la necesidad de revocar la existencia de

los delitos culposos dada la fragilidad fáctica que representa su imputación con la del dolo

eventual, donde distintas posturas doctrinales plantean la necesidad de hablar de diferentes formas

de dolo, esto encuentra su argumentación en la mayor o menor creación del riesgo jurídicamente

desaprobado, de esta manera, muchos tratadistas consideran que una mayor creación del riesgo y
1
Mabel Lorena Garnica Acero, Abogada Egresada de la Universidad Juan de Castellanos, Estudiante de segundo
semestre de la Especialización de Derecho Penal y Criminología Universidad Libre de Colombia.
lorenagarnica23@hotmail.com
2
Lili Danitza Franco Manjarrés, Abogada Egresada de la Universidad del Meta, Estudiante de segundo semestre de
la Especialización de Derecho Penal y Criminología Universidad Libre de Colombia. lilifranco0831@gmail.com
15

su consecuente resultado, cruza la línea de la culpa con representación e ingresa al área del dolo

eventual.

Así en el homicidio culposo la conducta no se materializa por el fin en sí mismo sino por los

medios, al haberse violado deberes de cuidado. Por tanto, se sanciona penalmente, las acciones

derivadas de la culpa que han lesionado bienes jurídicos, sin el ingrediente intencional, esto es,

cuando el resultado dañoso concurra con la relación de aquellos hechos bien como acciones u

omisiones, en tal sentido, al no ser intencional, las sanciones que se derivan del delito culposo son

menores en relación con el delito doloso.

1
Mabel Lorena Garnica Acero, Abogada Egresada de la Universidad Juan de Castellanos, Estudiante de segundo
semestre de la Especialización de Derecho Penal y Criminología Universidad Libre de Colombia.
lorenagarnica23@hotmail.com
2
Lili Danitza Franco Manjarrés, Abogada Egresada de la Universidad del Meta, Estudiante de segundo semestre de
la Especialización de Derecho Penal y Criminología Universidad Libre de Colombia. lilifranco0831@gmail.com
16

REFERENCIAS

Charris Mauricio J. (2019). La premeditación inconsciente en materia penal como nueva teoría

el derecho. Revista Jurídicas CUC. Base de datos Universidad Libre de Colombia.

Gómez Pavayeau Calos Arturo, J.U. (2019). Delitos contra la vida y la integridad personal. En

U.E. Colombia, Lecciones de Derecho Parte Especial, Universidad Externado de

Colombia.

Martínez, José Manuel y González, Diana Milena (2011), El injusto imprudente en la

responsabilidad médica. Revista VLex. Base de datos Universidad Libre de Colombia.

Medina Cuenca, Arnel (2016). El Derecho Penal en tiempos de cambios, libro en homenaje al

profesor Luis Fernando Niño. Base de datos Universidad Libre de Colombia.

Mendoza, Julio (2005). Concurso entre el delito de prevaricato por acción y homicidio culposo

desde la perspectiva de la teoría de la imputación objetiva, Revista de Derecho de la

División de ciencias Jurídicas. Base de Datos Universidad Libre de Colombia.

Pagliere (h.), Carlos P. (2005). Todos los delitos son dolosos: El delito culposo no existe. Artículo

de doctrina, Editorial Astrea. Base de datos biblioteca Universidad Libre de Colombia.

1
Mabel Lorena Garnica Acero, Abogada Egresada de la Universidad Juan de Castellanos, Estudiante de segundo
semestre de la Especialización de Derecho Penal y Criminología Universidad Libre de Colombia.
lorenagarnica23@hotmail.com
2
Lili Danitza Franco Manjarrés, Abogada Egresada de la Universidad del Meta, Estudiante de segundo semestre de
la Especialización de Derecho Penal y Criminología Universidad Libre de Colombia. lilifranco0831@gmail.com
17

Reyes, Yesid (2002), El concepto de imputación objetiva. Revista LEGIS Xperta. Base de datos

Universidad Libre de Colombia.

Terragani, Marco A. (2002). Autoría e intervención de terceros en el delito culposo. Artículo de

doctrina, Editorial Astraea. Base de datos biblioteca Universidad Libre de Colombia.

1
Mabel Lorena Garnica Acero, Abogada Egresada de la Universidad Juan de Castellanos, Estudiante de segundo
semestre de la Especialización de Derecho Penal y Criminología Universidad Libre de Colombia.
lorenagarnica23@hotmail.com
2
Lili Danitza Franco Manjarrés, Abogada Egresada de la Universidad del Meta, Estudiante de segundo semestre de
la Especialización de Derecho Penal y Criminología Universidad Libre de Colombia. lilifranco0831@gmail.com

También podría gustarte

  • Donación
    Donación
    Documento20 páginas
    Donación
    DIEGO RENATO AUCAPURI HUANCA
    Aún no hay calificaciones
  • de Obra
    de Obra
    Documento20 páginas
    de Obra
    DIEGO RENATO AUCAPURI HUANCA
    Aún no hay calificaciones
  • Prosesal Civil 25
    Prosesal Civil 25
    Documento13 páginas
    Prosesal Civil 25
    DIEGO RENATO AUCAPURI HUANCA
    Aún no hay calificaciones
  • Arrendamiento
    Arrendamiento
    Documento9 páginas
    Arrendamiento
    DIEGO RENATO AUCAPURI HUANCA
    Aún no hay calificaciones
  • Permuta
    Permuta
    Documento14 páginas
    Permuta
    DIEGO RENATO AUCAPURI HUANCA
    Aún no hay calificaciones
  • Requerimiento de Acusación
    Requerimiento de Acusación
    Documento11 páginas
    Requerimiento de Acusación
    DIEGO RENATO AUCAPURI HUANCA
    Aún no hay calificaciones
  • TUOLEY27806 Artículo 18
    TUOLEY27806 Artículo 18
    Documento1 página
    TUOLEY27806 Artículo 18
    DIEGO RENATO AUCAPURI HUANCA
    Aún no hay calificaciones
  • Banco de La Nación
    Banco de La Nación
    Documento1 página
    Banco de La Nación
    DIEGO RENATO AUCAPURI HUANCA
    Aún no hay calificaciones
  • Proce Admi
    Proce Admi
    Documento1 página
    Proce Admi
    DIEGO RENATO AUCAPURI HUANCA
    Aún no hay calificaciones
  • Demanda Dada
    Demanda Dada
    Documento10 páginas
    Demanda Dada
    DIEGO RENATO AUCAPURI HUANCA
    Aún no hay calificaciones
  • Dni de La Señora
    Dni de La Señora
    Documento1 página
    Dni de La Señora
    DIEGO RENATO AUCAPURI HUANCA
    Aún no hay calificaciones
  • Documento de Nacido 2
    Documento de Nacido 2
    Documento1 página
    Documento de Nacido 2
    DIEGO RENATO AUCAPURI HUANCA
    Aún no hay calificaciones
  • Horalizacion PENAL
    Horalizacion PENAL
    Documento1 página
    Horalizacion PENAL
    DIEGO RENATO AUCAPURI HUANCA
    Aún no hay calificaciones
  • Proceso Administrativo (Sesión 2)
    Proceso Administrativo (Sesión 2)
    Documento8 páginas
    Proceso Administrativo (Sesión 2)
    DIEGO RENATO AUCAPURI HUANCA
    Aún no hay calificaciones
  • Modelo de Oficio de Expresion de Interes
    Modelo de Oficio de Expresion de Interes
    Documento1 página
    Modelo de Oficio de Expresion de Interes
    DIEGO RENATO AUCAPURI HUANCA
    Aún no hay calificaciones
  • Instituciones de La Administracion Publica Peruana
    Instituciones de La Administracion Publica Peruana
    Documento8 páginas
    Instituciones de La Administracion Publica Peruana
    DIEGO RENATO AUCAPURI HUANCA
    Aún no hay calificaciones
  • Pro Civil
    Pro Civil
    Documento2 páginas
    Pro Civil
    DIEGO RENATO AUCAPURI HUANCA
    Aún no hay calificaciones
  • Lectura 1 Principios Procesales - Fundamentos de Derecho Procesal Civil-94-173
    Lectura 1 Principios Procesales - Fundamentos de Derecho Procesal Civil-94-173
    Documento82 páginas
    Lectura 1 Principios Procesales - Fundamentos de Derecho Procesal Civil-94-173
    DIEGO RENATO AUCAPURI HUANCA
    Aún no hay calificaciones
  • Rescisión y Resolución de Los Contratos
    Rescisión y Resolución de Los Contratos
    Documento8 páginas
    Rescisión y Resolución de Los Contratos
    DIEGO RENATO AUCAPURI HUANCA
    Aún no hay calificaciones
  • Bases Del Concurso de Murales
    Bases Del Concurso de Murales
    Documento3 páginas
    Bases Del Concurso de Murales
    DIEGO RENATO AUCAPURI HUANCA
    Aún no hay calificaciones
  • Para Hoy
    Para Hoy
    Documento2 páginas
    Para Hoy
    DIEGO RENATO AUCAPURI HUANCA
    Aún no hay calificaciones
  • Horario 1
    Horario 1
    Documento1 página
    Horario 1
    DIEGO RENATO AUCAPURI HUANCA
    Aún no hay calificaciones
  • Denuncia Modelo
    Denuncia Modelo
    Documento4 páginas
    Denuncia Modelo
    DIEGO RENATO AUCAPURI HUANCA
    Aún no hay calificaciones
  • Ejemplo para Video
    Ejemplo para Video
    Documento1 página
    Ejemplo para Video
    DIEGO RENATO AUCAPURI HUANCA
    Aún no hay calificaciones
  • 5 To
    5 To
    Documento2 páginas
    5 To
    DIEGO RENATO AUCAPURI HUANCA
    Aún no hay calificaciones