Está en la página 1de 56

Semiología Respiratoria

Clase 2
Figura 2: Pintura de Robert A. Thom, 1960. Reconstrucción imaginada de la auscultación, Laënnec
auscultando a un paciente, realizada más de un siglo después de la muerte de Laënnec.
Exploración y puntos de referencia
(Topografía):
Exploración y puntos de referencia:
Exploración y puntos de referencia:
EL LOBULO MEDIO Y EL LOBULO DE LA LINGULA SE ASUCULTAN MEJOR EN LA ZONA LATERAL
Cuando se auscultan los campos pulmonares se habla de los campos
pulmonares se refiere a campo pulmonar superior, medio e inferior.
T4

La neumonía por aspiración es mas común en LM y LID


Signos y síntomas de alerta:
• Tos
• Expectoración
• Dolor Torácico
• Disnea
• Sibilantes
• Hemoptisis
• Cianosis.
• Ortopnea.
Dolor torácico Ansiedad

Un puño cerrado sobre el


esternón sugiere una angina de
pecho; un dedo que señala un
punto hipersensible en la pared
torácica sugiere dolor musculo-
esquelético; una mano que se
desplaza del cuello al epigastrio
sugiere pirosis.
Dolor torácico Ansiedad

Un puño cerrado sobre el


esternón sugiere una angina de
pecho; un dedo que señala un
punto hipersensible en la pared
torácica sugiere dolor musculo-
esquelético; una mano que se
desplaza del cuello al epigastrio
sugiere pirosis.
Dolor Pleurítico lo produce la pleura parietal y aumenta con la
inspiración profunda.

• Causas de dolor pleurítico:


• Pleuresía vírica
• Neumonía.
• Embolismo Pulmonar.
• Pericarditis
• Enfermedades del colágeno.
Tos

- Aguda menos 3 semanas.


- Subaguda 3-8 semanas.
- Crónica > 8 semanas.
Disnea – Sed de aire- Dificultad para respirar
ESCALA DE DISNEA mMRC
Causas:
- Insuficiencia cardiaca
- Bronquitis Crónica, EPOC, Asma.
- EPI.
- Neumonía.
- Neumotórax Espontaneo.
- Embolia Pulmonar Aguda.
- Ansiedad con Hiperventilación. Guía
tratamiento en
EPOC
Expectoración
- Preguntar si tos es seca o
productiva.
- Volumen, color, olor y
consistencia.
- Volumen: cuánto en 24h?:
cucharadita, cuchara, ¼, ½ o taza
completa.
- Esputo en pañuelo ver aspecto,
color, olor, etc.
Hemoptisis
• 1 ra Causa infección respiratoria (siempre descartar TBC)
• Neoplasias.
• Bronquiectasias
• Hemorragia alveolar
• Trastornos de la coagulación.
• Malformaciones congénitas
• Raras. Wegener-Goodpasture.

* Confirmar que sea hemoptisis*


Hemoptisis
• Siempre CUANTIFICAR.

• Masiva: >150 ml/h o 600 ml/24-48 h o 200 ml o + en 1 vez.

*Si es masiva tratamiento URGENTE. (Embolizacion endovascular)

*Es MUY raro que una hemoptisis ¨perse¨ sea causa de Anemia.
Hipersomnia diurna y trastornos del sueño

• Síndrome de Apnea Obstructiva del Sueño:


• Prevalencia: 10% a 30%
• Fact. Riesgo: Obesidad, tabaco, alcohol, sedantes, mala oclusión posterior
de mandíbula, IC, FA, Ictus, DM2.
• Sintomatología: Ronquidos, Hipersomnia diurna, cansancio, HTA, Apneas
presenciadas.
• Diagnostico: Poligrafía respiratoria.
• Tratamiento de elección: CPAP
(Mascarilla con presión positiva).
Paciente de 32 años que ha sufrido un accidente de transito, a su
llegada a urgencias esta taquipneico hipotenso y con saturación de
oxigeno de 84% pese a oxigenoterapia, se realiza Rx. de Tórax que
muestra
Exploración

- Respiración: frecuencia, ritmo, profundidad


y esfuerzo.
- Cianosis, acropaquía, movilidad, masas,
equímosis, lesiones, deformidades,
sibilancias, estridor, tiraje, etc.
- Tórax en tonel EPOC.
Observación de dinámica respiratoria y frecuencia respiratoria:
Palpación

• Frémito o conducción vocal.


• Masas o deformidades.
• Valoración de expansibilidad.
• Percusión.

*Valorar crepitación en el enfisema subcutáneo*


Dedos pulgares a nivel de la Siempre percutir en espacios inter-claviculares.
10ma costilla
Comparar entre ambos hemitórax.
Auscultación
• Antes de iniciar la auscultación se le puede pedir al paciente que tosa
para despejar ruidos añadidos no importantes por posibles tapones
de moco.
• Siempre comparar entre ambos campos pulmonares.}
• Colocar el estetoscopio directamente sobre
la piel
Auscultación:
• Normal:

• Murmullo vesicular normal.


• Laringo-traqueal.
Auscultación
• Patológico:

• Estridor. (vía aérea superior)


• Sibilantes. (Bronquial, Bronquiolar)
• Roncus. (Bronquial)
• Crepitantes. (Alveolar - Parenquima)
*Húmedos – (Ocupación alveolar)
*Velcro– (Fibrosis)
Auscultación:
• Frote pleural.
• Alteraciones de la trasmisión de la voz:
• Broncofonía, Pectoriloquia, Egofonía, Pectoriloquia Áfona.

• Soplos:
• Tuba rico o bronquial: Consolidación pulmonar.
• Soplo Cavitario: Cavidad pulmonar.
• Soplo Anafórico: Soplo metálico típico de neumotórax a tensión.
• Soplo Pleural: En la zona superior del derrame.
Pectoriloquia: Se encuentra en las zonas de condensación, pero
a diferencia de la broncofonía, en ésta, las palabras se
reconocen con claridad.
Se le llama Áfona, cuando la voz del paciente que cuchichea, se
oye con claridad. Esto ocurre en la condensación y en las
pleuritis seca.

Egofonía: modificación de la voz transmitida que se escucha


estridente, aguda y con un carácter tembloroso. Es
característica de las pleuritis, se escucha en el borde de los
derrames.
• En obstrucciones avanzadas (crisis de asma grave) se puede escuchar
un torax silente por la disminución casi total del flujo aéreo.
• En el EPOC avanzado se puede escuchar el murmullo vesicular muy
disminuido.
Casos Prácticos:
Hombre de 59 años,
minero, sin antecedentes
previos con tos
hemoptoica, perdida de
peso y ptosis derecha.
Diagnostico
• Tumor de Pancoast.
Bibliografia:

También podría gustarte