Está en la página 1de 8

Esofagitis por cáusticos

- Manejo multidisciplinar
Grupos con mayor riesgo:

 Niños – ingesta accidental – por confusión del contenido de los envases


 Personas de calle o con dependencia alcohólica
 Intento autolítico
Esofagitis cáustica tiene un montón de variables que se interrelacionan
1. Carácter de la ingesta – voluntario (se toma por intento autolítico) o involuntario
(escupir)
2. Tiempo de contacto – mayor daño
3. Características – suele viajar más rápido y extenderse más
- Ácidos – ser más líquidos generalmente – viajan grandes distancias y se extienden
más – mayor capacidad de perforación estomacal – daño por ácido genera una
coagulación proteica, es decir, las proteínas que se encuentran a nivel de la
membrana comienzan a unirse y forman una escara perdiendo su propiedad
impermeabilizante y comienza a perder mucha agua – menor capacidad de
penetración – afectación predominantemente gástrica – potencia por ácido del
estómago
Características:
o Mayor riesgo de perforación
o Dolor – por afectación de los nervios sensitivos hace que muy pocas veces
este sea completamente digerido

o Se encuentran en todo agente que es anticorrosivo, limpieza de hornos,


óxido, tintas para cabello, tinta para escritura – efecto más potente

- Solidos o viscosos – abarcan menor distancia


- Álcali – mayor capacidad de penetración y de daño casi inmediato – suelen tener
pH mayor a 12 (rango entre 11.5 – 12.5) – ese daño se da por tres causas principales
1. Daño a nivel de los vasos sanguíneos – pequeñas trombosis vasculares que
generan necrosis
2. Daño a nivel de las membranas – primero daño (desnaturalización) de las
proteínas y segundo genera saponificación de las grasas (mediante las micelas)
– se degrada la membrana celular y comienzan a destruirse – genera
licuefacción tisular
o Una de las características de los álcalis es que la afectación es a nivel
esofágico – en estomago ácido clorhídrico da efecto de buffer
o Se encuentran elementos de limpieza – dentífrico (pasta dental y enjuagues
bucales) – pilas de botón (niños) – quemadura o esofagitis es algo
sumamente importante de tratar – genera daño por tres causas diferentes:
1. Daño por úlcera de presión de la pila
2. Genera quemaduras eléctricas – la región circundante también se ve
afectada
3. Elimina el hidróxido de sodio y esto hace que se pueda regar y genere
más daño
- Depende del pH – existe un pH entre 5 y 11 en el que las sustancias podemos
deglutir de mejor manera independientemente que sean muy ácidos o muy álcalis,
pero, valores de pH menores de 4 hace que los ácidos generes alto daño a nivel de
la mucosa
ETIOPATOGENIA – FASES EVOLUTIVAS
- Daño a nivel de la mucosa
- Fase 1: Daño a nivel de la mucosa, dura de 1 a 3 días – dx por imagen y
endoscópico de ley – Necrosis + saponificación, trombosis vascular, reacción
inflamatoria
- Fase 2: Ulceración de 4 a 7 días – se ven las complicaciones tempranas,
perforaciones, micro perforaciones – obligatorio internación y observar la
sintomatología (disfonía, mediatinitis, abdomen en tabla
- Fase 3: Reparación (tejido de granulación) – dura de 6 a 14 días – la mucosa NO se
toca
- Fase 4: Cicatrización, estenosis – dura de 15 a 30 días (45) – complicaciones
tardías, dilataciones, gastrostomías
CLÍNICA
Orofaringe: pseudomembranas, ulceras, exudado secundario, quemaduras o edema
Laringe: Epiglotis, cuerdas vocales, vestíbulo laríngeo
Los síntomas no se relacionan con la gravedad de las lesiones – depende de la percepción de las
personas
Lavado gástrico contraindicado en personas con esofagitis caustica
Los síntomas en esofagitis no complicada suelen remitir a las 72 horas
Valorar signos que pudieran sugerir perforación, enfisema subcutáneo, cuello edematizado
Abdomen en tabla, dolor intenso se va a región retro escapular
CLASIFICACIÓN DE LAS LESIONES – se hacen por endoscopía

DIAGNÓSTICO RADIOLÓGICO
Hacerse con esofagograma con contraste hidrosoluble yodo porque se reabsorbe y no tiene
complicación
En sospecha de perforación – transito yodado
Placa simple
Tomografía – ayuda a ver micro perforaciones cuando no se tiene esofagograma

DIAGNÓSTICO ENDOSCOPICO
No hacer:
- Pacientes que hayan tomado poca cantidad y hallan escupido enseguida
- Que el ácido sea muy débil o muy diluido y el álcali muy débil
- Asintomático
- Si asegura que en tres días se acercara inmediatamente si se siente mal
Hacer lo más pronto posible en el periodo luego de la ingesta
Contraindicaciones

Zargar – clasificación divide en 5 categorías las lesiones endoscópicas producidas por cáusticos

Estenosis 90% hasta 100% - más complicaciones


DIAGNÓSTICO TOMOGRAFICO
Indirecto – tres grados
2 pared del esófago solo la pared
3 pasa a otros órganos
ACCIONES PROHIBIDAS
1. No dar diuréticos, no brebajes, vomito contraindicado porque hace que el caustico
regrese y haga más daño – riesgo de aspiración
2. No dar agentes neutralizantes – alivio inmediato o terapia puente – opacar síntomas
3. No colocar sonda nasogástrica – riesgo de sangrado
4. Lavado gástrico – contemplado en sobredosis de benzodiacepinas

MANEJO
1. Asegurar que el paciente no coma para procedimientos endoscópicos ayuno 6 líquidos 8
solidos
2. Asegurar vía aérea
3. Que este estable hemo dinámicamente
Se debe valorar la cantidad de lo que tomo y que tomo
ALTA Y HOSPITALIZACION
Hospitalización si tolera vía enteral o parenteral
TRATAMIENTO MÉDICO

CONSIDERACIONES ESPECIFICAS
Nutrición – Se prefiere la vía oral – casos con disfagia nutrición enteral por sonda – mientras
tolere
Antibióticos – uso innecesario – en adultos no excepto en lesión de alto riesgo – en niños
ampicilina intravenosa o pasarle a amoxicilina
Protectores gástricos – omeprazol vía IV o oral – alivia dolor y previene el efecto nocivo que
puede dar el ácido gástrico en mucosa ya afectada – sulfalcrato o Deep
Corticoides – no esta indicado – en pacientes de alto riesgo
Uso de heparinas, ayuda a evitar la trombosis vascular, necrosis de tejido – 500 UI/Kg/día
Colocacion de stent – estenosis

CIRUGÍAS INDICADAS
Transposición colónica – alta morbimortalidad

TRATAMIENTO DE LAS SECUELAS


Hacer chequeos cada 15 a 30 días

FACTORES DE MAL PRONOSTICO


- Riesgo de cáncer escamoso de esófago – valorar durante endoscopia
- Píloro espasmo, estenosis de píloro – generar síndrome pilórico
COMPLICACIONES

También podría gustarte