Está en la página 1de 84

Título:

De la A a la Z y de la pluma a la imprenta.

Autor:
Gonzalo Hernán Gigena

Cátedra:
Historia del Diseño y la Comunicación

Fecha:
01/06/2014
Prólogo.

El resultado de este trabajo fue el proceso transcurrido durante el 2012 y el 2013


en la adscripción de la currícula Historia del Diseño y la Comunicación de la
carrera Técnico en Diseño Gráfico y Comunicación del Profesorado de Artes
Visuales “General Manuel Belgrano” n°3031 cuyo profesor titular era Sergio
Superti.

Antes de iniciar la misma se definió con el profesor que nuestra labor dentro de la
cátedra iba a ser la de desarrollar contenidos inherentes a las etapas anteriores al
siglo XIX, ya que normalmente se abordaba la historia del diseño y la
comunicación a partir del movimiento Art & Crafts. Teniendo en cuenta tal acuerdo
es que se abordará en este trabajo desde los inicios de la escritura hasta el
desarrollo primario de la tecnología de impresión llegando al periodo de los
incunables, si bien durante el transcurso de la adscripción el aporte fue hasta el
siglo XVII inclusive.

2
Agradecimientos.

Queremos agradecer en especial a Sergio Superti quien nos brindó la posibilidad


de acceder a este espacio y sabernos útiles para otras personas, ya no de manera
extracurricular, como veníamos desempeñando nuestra actividad, sino dentro de
la educación formal.

3
Índice.

Introducción......................................................................................................... 07

La palabra escrita ................................................................................................ 08

¿Por qué escribimos? .................................................................. 08

La evolución de la escritura y su soporte ......................................................... 12

El papiro y la simplificación de los caracteres egipcios. ............... 13

Los manuscritos egipcios ............................................................. 14

La importancia del diseño en la antigüedad ................................. 14

La creación del alfabeto ............................................................... 15

El alfabeto semítico septentrional ................................................ 15

El alfabeto arameo ....................................................................... 17

El alfabeto griego y el origen de las caracteres como


los conocemos hoy día ................................................................ 18

El alfabeto latino .......................................................................... 20

Dándole forma al alfabeto latino .................................................. 21

La creación del pergamino ........................................................... 23

Los manuscritos iluminados de la Edad Media ............................ 24

El estilo clásico ............................................................................ 25

El diseño de libros celta ............................................................... 26

La renovación carolingia .............................................................. 28

El expresionismo pictórico español .............................................. 29

4
Los manuscritos románicos y góticos .......................................... 30

Los manuscritos judaicos ............................................................. 31

Los manuscritos islámicos ........................................................... 31

Los manuscritos iluminados de finales de la Edad Media ............ 32

El camino de la escritura en el lejano oriente ................................................... 34

La escritura en China ................................................................... 34

El alfabeto coreano ...................................................................... 35

Comparación de los soportes ............................................................................ 36

La invención del papel ................................................................. 38

La llegada del papel a Europa ..................................................... 40

El desarrollo de la imprenta ............................................................................... 41

La creación de la imprenta ........................................................... 41

La invención de los tipos móviles ................................................. 43

La llegada a Europa de la impresión ............................................ 44

La xilografía en Europa ................................................................ 44

Los tipos móviles europeos.......................................................... 44

El grabado en planchas de cobre ................................................ 48

Los incunables ............................................................................. 49

Conclusiones ....................................................................................................... 51

Bibliografía........................................................................................................... 52

Glosario ................................................................................................................ 54

5
Anexos ................................................................................................................. 57

6
Introducción.

El título “De la A a la Z y de la pluma a la imprenta” remarca la función de este


trabajo con el cual se apunta a brindar sustento histórico a los desarrollos
posteriores a los abordados en esta monografía y que, como ya se dijo, son los
observados durante el transcurso normal de la currícula. La búsqueda sustento
histórico, sea el ámbito que sea en el que se requiera, es inherente a la actividad
humana per sé, ya que si desconocemos las necesidades que conllevaron a
alcanzar soluciones posteriores corremos el riesgo de vaciar de sentidos a estas
últimas y peor aún volvernos incapaces de superarlas.

Buscamos acercarnos a la currícula Historia del Diseño y la Comunicación al


sentirnos capaces de poder desarrollar contenidos inherentes a la misma y
sabernos útiles en tal área, la cual despierta en nosotros además de interés lo que
podría denominarse como pasión. Justamente el motivo principal fue poder
transmitir a los estudiantes el deseo no sólo de aprender los contenidos para así
poder aprobar la materia, sino el de aprehender los mismos y saberse conscientes
de los procesos históricos que posibilitaron que la profesión de diseñador gráfico
existiese.

Al ser un contenido tan extenso el que se intenta abordar es que se realizó una
síntesis del mismo segmentándolo y unificándolo, no por épocas, sino por tema.
Por lo cual se debe estar atento a que continuamente se avanzará y retornará en
el tiempo y entremezclarán los lugares de origen.

7
La palabra escrita.

Antes de avocarnos de lleno al abordaje de este trabajo es necesario remarcar la


importancia de la comunicación para todo ser vivo, ya que de la misma depende la
subsistencia de su especie. Para el ave del paraíso macho el medio de
comunicación seleccionado para conseguir una hembra con la cual aparearse será
su danza y para el gorila macho alfa sus gesticulaciones le permitirán defender su
posición ganada evitando, muchas veces, llegar al conflicto.

Siendo el ser humano una especie con una capacidad intelectual tan desarrollada
pudo alcanzar un nivel de comunicación más avanzado, que le permitiese sobre
salir por encima de los otros seres que habitan este mundo organizándose en
sociedades sumamente complejas las cuales requirieron el desarrollo de un
entramado comunicativo igualmente complejo.

Justamente será esta complejidad la cual le llevará a plasmar signos y al alcanzar


la escritura, a la cual debemos ver como el equivalente gráfico del habla y el
pensamiento. La escritura permitirá al ser humano transgredir el paso del tiempo,
permitiendo así la transmisión de saberes y reglas de generación en generación, y
las distancias, evitando la volatilidad de la palabra hablada.

¿Por qué escribimos?

Como se ha dicho anteriormente, el Hombre escribe, principalmente, para


trascender. Primitivamente, si bien no hablamos precisamente de escritura, se
buscó una trascendencia hacia un nivel que permitiese la subsistencia de la
especie. Los hombres primitivos realizaron gráficas aparentemente con fines
utilitarios, por ejemplo indicar algún lugar de caza, y rituales, invocar poderes para
potenciar la caza.

Esto se dio durante la prehistoria, a partir del Neolítico (35.000 a.C – 4.000 a.C.).
De este periodo de tiempo aun pueden observarse dibujos de hombres y
animales, que con el tiempo fueron sintetizándose, y hasta en algunos casos

8
fueron intercalándose con los mismos símbolos geométricos abstractos. Los
gráficos que aún se conservan fueron encontrados en cavernas como las de
Altamira en España, Lascaux en Francia o la conocida como “Cueva de las
manos” en Argentina. En ellos podemos diferenciar dos tipos principales los
pictogramas (representaciones elementales del objeto señalado) y los ideogramas
(representaciones de ideas y conceptos). (Ver figuras 1, 2, 3 y 4).

Ahora bien, nos es necesario resaltar un término que se ha mencionado. El mismo


es prehistoria. Cuando hablamos de pre-historia, es fundamental reconocer que se
trata de la conjunción de dos términos: pre (del latín præ: “antes de”, y
del griego ιστορία: “historia”). La Real Academia Española nos refiere al mismo
como un período de la vida de la humanidad anterior a todo documento escrito y
que solo se conoce por determinados vestigios, como las construcciones, los
instrumentos, los huesos humanos o de animales, etc.

Entonces, ¿dónde comienza nuestra historia?

Hacia el 3.000 a.C. acontece un factor fundamental para la vida humana: La


creación de los primeros asentamientos estables. La forma de vida nómade y
cazadora va abriéndole paso a la sedentaria y agricultora. En éstos primeros
asentamientos surgirá la necesidad de escribir.

Ahora bien, ¿qué era lo primero que debía escribirse?

El primer motor del desarrollo será el fin económico. Se buscará demarcar


claramente quién es propietario de qué cosa y cuántas de esas cosas posee. A su
vez el comercio y almacenamiento de reservas en templos y palacios se tornará
más claro asentando por escrito el monto de la transferencia y de los granos
conservados. Así los gobernantes tendrán mayor control sobre lo recaudado por
medio de los impuestos y tributos y los alimentos a distribuir para la población.
Este sistema era controlado por los escribas y sacerdotes quienes poseían, como
puede observarse, un gran poder. Los sacerdotes eran portadores del mensaje
divino y los escribas del mensaje del gobernante.

9
Con la civilización Sumeria, situada en la Mesopotamia (región de Asia, hoy día
parte del territorio iraquí), se da lo que podríamos denominar como la invención de
la escritura. Estos registros se hicieron en pequeñas tablillas de arcilla que
identificaban el contenido de costales y recipientes con un pictograma y su
cantidad mediante un sistema elemental de numeración basado en los diez dedos
humanos, se trataba del sistema decimal. (Ver figuras 5, 6 y 7).

Respecto a lo impositivo se tiene noción concreta de que en el siglo IV a.C. en los


reinos predinásticos del Alto Egipto como Abydos, Nagada e Hieracómpolis ya se
recaudaban impuestos y que con la aparición de un Estado unificado en todo
Egipto, en torno a 3100 a.C., los faraones crearon un sistema recaudatorio que
cubría el conjunto del país, y que se apoyaba en una burocracia especializada y
eficiente. <http://www.nationalgeographic.com.es/articulo/historia/secciones/8372/
pago_los_impuestos_antiguo_egipto.html>.

Con el paso del tiempo la escritura permitirá la creación de bibliotecas donde se


almacenarán los conocimientos sobre religión, matemática, historia, derecho,
filosofía, literatura, medicina y astronomía. Pero debe repararse que el control de
este conocimiento y el de la economía continuaba recayendo en manos de los
escribas.

Además del control comercial y del abastecimiento existía por parte de los
gobernantes la necesidad del control de sus súbditos y la regulación de su forma
de vida mediante el ordenamiento por medio de leyes y normas claras y
estipuladas por escrito, que posibilitasen la rápida resolución de conflictos
evitando así el inicio de una cadena de hechos imparable que pudiese a la larga
debilitar su poder.

Teniendo en cuenta lo desarrollado hasta aquí queda en evidencia la


monopolización del saber por parte de las clases dominantes manteniendo el
conocimiento, el cual resulta liberador, lejos del pueblo. Es necesario remarcar
que hasta a veces los propios gobernantes no poseían el conocimiento de la

10
escritura por lo cual dependían de los escribas. Será así que con el paso del
tiempo surgirá una ruptura trascendental: la creación del alfabeto.

Respecto a lo específicamente técnico, el alfabeto permitió ordenar, sistematizar y


simplificar la escritura y su respectiva lectura. El aporte trascendental del alfabeto
no reside sólo en la sencillez del mismo sino en lo que posibilitó esa sencillez: la
democratización del conocimiento. El alfabeto abría las puertas a la posibilidad de
que cualquier persona pudiese acceder a la capacidad de leer y escribir. El mismo
así se volvió un arma de doble filo para las clases dominantes, ya que por un lado
les permitía independizarse de los escribas y hacer llegar fácilmente la información
que deseaban a sus destinatarios, principalmente sus mandatos e imposiciones,
pero a su vez abriría la posibilidad de que las masas accediesen al saber.

“El conocimiento es poder.”


Sir Francis Bacon (1561-1626).
Filósofo y estadista británico.

11
La evolución de la escritura y su soporte.

Como observamos anteriormente los sumerios realizaron sus registros mediante


pictogramas en pequeñas tablillas de arcilla. Éstos estaban basados en un
sistema elemental de numeración basado en los diez dedos humanos, se trataba
del sistema decimal.

Con el paso del tiempo el sistema de escritura fue evolucionando. En un principio


se comenzó a escribir de izquierda a derecha y de arriba abajo, luego los
pictogramas se simplificaron llegando a convertirse en signos abstractos y se
mejoraron las herramientas con las cuales se escribía en las tablillas antes
mencionadas. Fue gracias a este método de escritura sobre tablillas de arcilla que
se determinó el nombre de la misma: cuneiforme, ya que los rasgos de los
pictogramas tenían forma de cuña.

Otro cambio que experimentó la escritura fue que se dejaron de representar


palabras enteras para representar las sílabas que conformaban a las mismas.

Por su parte, los egipcios tomaron como sistema de escritura el uso de


pictogramas denominados jeroglíficos (del griego, “talla sagrada” cuyo equivalente
egipcio es “las palabras de los dioses”). Estos jeroglíficos fueron determinados por
la influencia de la escritura sumeria.

Los jeroglíficos eran pictogramas que representaban objetos o seres y se


combinaban para designar ideas reales, fonogramas que denotaban sonidos y
determinativos que indicaban categorías. Cuando los escribas egipcios primitivos
se encontraban con palabras difíciles de expresar de forma visual recurrían a la
representación de sonidos que permitían los jeroglíficos para así conjugados
formar la palabra en cuestión (ver figura 8). El recurso antes mentado fue utilizado
por el diseñador estadounidense Paul Rand en 1980 en la creación de un póster
para la firma I.B.M. (ver figura 9), recurso que luego reiterará, variando la
composición en al año siguiente.

12
Estos avances permitieron la generación de una gran cantidad de símbolos que
representaban los distintos sonidos consonantes que se conjugaban al hablar
formando las palabras y si bien nunca produjeron símbolos para los sonidos
conectores esto no fue ningún impedimento para el desarrollo de este sistema de
escritura durante el tiempo que se utilizó. Como otros idiomas el egipcio contenía
una gran cantidad de homónimos, como por ejemplo podría ser la ciudad de Tarifa
y la tarifa de precios. Para diferenciar a los mismos se recurría a determinativos
después de las palabras que permitían su interpretación correcta por parte del
lector.

El sentido de lectura de los jeroglíficos dependía de la dirección en que mirasen


las criaturas vivas, pudiendo ser de izquierda a derecha o viceversa y de arriba
abajo o viceversa. (Ver figura 10).

El papiro y la simplificación de los caracteres egipcios.

Uno de los grandes aportes a la escritura de los egipcios fue el desarrollo del
papiro, el cual se obtenía de la planta cyperus papyrus (ver figura 11) la cual
abundaba a orillas del Nilo. La creación de este soporte supuso un gran avance
para las escrituras ya que era fácil de almacenar y trasladarse. Con ellos la
escritura tomó un sentido de lectura: de arriba abajo ya que el escriba debía tener
con su mano el extremo superior para que el papiro no se enrollase, siendo el
sentido horizontal era de derecha a izquierda.

Con el fin de aumentar la rapidez con la que se escribían los jeroglíficos fueron
sintetizándose. Con este fin hacia el 1.500 a.C. los sacerdotes crearon la escritura
hiératica (del griego, “sacerdotal”) (ver figura 12), hacia el 400 a.C. surgió la
escritura demótica (del griego, “popular”) (ver figura 13) la cual se utilizó para
escritos comerciales y jurídicos. Pero sin embargo estos tipos de escrituras no
sustituyeron del todo a los jeroglíficos, los cuales se siguieron utilizando para fines
religiosos e inscripciones.

13
Los manuscritos egipcios.

Si bien ya en la Mesopotamia se observan tallas que conjugan escrituras e


imágenes, los egipcios fueron los primeros en hacerlo en manuscritos.

El acceso a las tallas de jeroglíficos sólo era posible para los poderosos que
podían costearlos. Sus tumbas se hallaban cubiertas, tanto en los muros como en
los sarcófagos, de este tipo de tallas. Con la creación del papiro y la producción de
manuscritos la gente de pocos recursos pudo acceder a los mismos, si bien no se
trataba de las mismas calidades para todos. Este es el caso del “Libro de los
muertos”, cuyo origen data de alrededor al 1580 a.C. El fin de este manuscrito era
acompañar al obseso en la vida en el más allá.

En las primeras versiones del “Libro de los muertos” el escriba diseñaba el


manuscrito. Si el mismo debía ser ilustrado dejaba zonas en blanco para que el
artista las llenara lo mejor que pudiera. Poco a poco las viñetas fueron adquiriendo
mayor importancia y llegaron a dominar el diseño; entonces el artista dibujaba
primero las ilustraciones y después el escriba escribía el manuscrito. (Ver figura
14).

La importancia del diseño en la antigüedad.

Si bien el fin de los jeroglíficos era la escritura estos no carecían de sensibilidad


decorativa ligada al diseño, así como tampoco eran exentos al color.

Las pinturas murales y los papiros respetaban las mismas convenciones del
diseño. Los hombres aparecían con la piel más oscura que las mujeres y las
personas más importantes se representaban a una escala mayor que las que lo
eran menos. El cuerpo humano se dibujaba de forma esquemática en dos
dimensiones. El cuerpo de frente tenía los brazos, las piernas y la cabeza de perfil.
El ojo estilizado se interpreta al mismo tiempo como una imagen de perfil y una de
frente. Aunque todo era plano, los artistas egipcios eran muy observadores y
registraban los detalles.

14
La cultura griega recibió buena parte de sus conocimientos de los egipcios. De
ellos heredaron gran parte del uso de sus símbolos visuales. De los egipcios nació
el zodíaco, la balanza de la justicia y el uso de animales para representar
conceptos, ciudades y personas, lo que se mantiene hoy en día como por ejemplo
con respecto a la representación de naciones el gallo francés, el águila calva
estadounidense y el león británico y en lo concerniente a conceptos la paloma de
la paz. En Grecia la lechuza era el símbolo de Atenea y la imagen utilizada para
acuñar monedas provenientes de Atenas (ver figura 15).

La creación del alfabeto.

Los centenares de símbolos que requerían la escritura cuneiforme y los jeroglíficos


resultaban en un impedimento para la diseminación del aprendizaje de los
mismos. Esto fue lo que llevo al desarrollo del alfabeto que posibilitó que los
centenares de símbolos antes mencionados fueran sustituidos por poco más de
una veintena de símbolos elementales y fáciles de aprender.

El mismo es un conjunto de símbolos visuales o caracteres que se utilizan para


representar sonidos elementales de un lenguaje hablado y se pueden unir y
combinar para establecer configuraciones visuales que signifiquen sonidos,
sílabas y palabras pronunciadas por la boca humana.

La invención del alfabeto supuso un gran avance en las comunicaciones humanas.

El alfabeto semítico septentrional.

Si bien se desconoce a los creadores del alfabeto muchos piensan que tuvo origen
en los pueblos semíticos del noreste de la región del mediterráneo oriental: los
primitivos cananeos, hebreos y fenicios. El nombre más común que se le atribuye
a este alfabeto es el de esta última civilización, se trata del alfabeto fenicio, ya que
de allí se conservan los ejemplares más antiguos.

15
Los fenicios, quienes vivían del comercio y eran excelentes navegantes,
absorbieron tanto la escritura cuneiforme de la Mesopotamia y la jeroglífica de
Egipto, experimentando hasta lograr obtener una escritura propia y que se adapte
a sus necesidades. Llegaron a desarrollar un alfabeto de veintidós caracteres
consonánticos que luego fue tomado y adaptado a su medida por varios pueblos,
entre ellos los griegos y romanos.

A este tipo de alfabetos de carácter consonántico, como los empleados para


escribir lenguas semíticas, se lo conoce como alfabetos abyads. Por razones
ligadas a la estructura morfofonológica de estos idiomas, en los cuales es posible,
conociendo las reglas gramaticales idóneas, adivinar el lugar y timbre de las
vocales. Las vocales largas de los abyads son, sin embargo, a menudo anotadas
por medio de matres lectionis (consonantes con función vocálica), lo que hace que
existan pocos abyads “puros”. <http://es.wikipedia.org/wiki/Abyad>.

Hay teóricos que sostienen que el sentido de lectura de la escritura fenicia de


derecha a izquierda se debe al modo en que los picapedreros tallaban las
inscripciones, ya que la mayor cantidad de ejemplares de escritura que nos llegan
hasta el día de hoy responden a estelas votivas y funerarias. Los picapiedreros las
realizaban sujetando un cincel en la mano izquierda y un martillo en la derecha. En
lo concerniente a la escritura sobre papiro los escribas la hacían con pincel o
pluma.

Respecto a la separación entre palabras con los alfabetos era muy común recurrir
a separar caracteres con puntos, como lo hicieron durante un tiempo los fenicios y
luego continuaron los hebreos, y otros, como los arameos, optaron por dejar un
espacio entre palabras.

Entre las escrituras de esta zona y período destaca el de Ras Shamra, habiéndose
encontrado una tablilla que data del 1.500 a.C (ver figura 16). Este alfabeto consta
de treinta y dos caracteres consonánticos. En apariencia esos caracteres se
asemejan a los de la escritura cuneiforme.

16
El porqué de la expansión del alfabeto fenicio debe buscarse en el rol de los
mismos como el principal pueblo mercante de la Antigüedad y el contacto que esta
actividad les permitía con otras culturas. (Ver figura 17).

El alfabeto arameo.

Es una derivación de los alfabetos semíticos septentrionales. Este alfabeto


contaba tanto con la misma cantidad de caracteres como el fenicio así como de su
sentido de lectura. El ejemplar más antiguo data del 850 a.C.

Para escribir los manuscritos la pluma era ancha y se utilizaba a 45º, generando
trazos horizontales gruesos y verticales finos.

La lengua aramea y su escritura (ver figura 18) predominaron en el medio oriente


en la antigüedad, siendo la predecesora de la actual versión del hebreo (ver figura
19), el árabe (ver figura 20) y el indio (ver figura 21). Se hace esta aclaración
respecto al hebreo ya que al menos para el siglo X a.C. existía una variante
denominada actualmente como paleohebrea.

El paleohebreo, también conocido como hebreo antiguo, comenzó a dejar de


utilizarse por los judíos en el siglo V a.C. cuando adoptaron el alfabeto arameo
como su sistema de escritura para el hebreo, del que la presente "escritura
cuadrada" judía del alfabeto hebreo desciende. Los Samaritanos, que ahora
suman menos de mil personas, siguen utilizando un derivado del alfabeto hebreo
antiguo, conocido como el alfabeto samaritano.

Volviendo al árabe y al hebreo actual, también denominado judaíco, éstos


añadieron al alfabeto arameo vocales, consonantes y otros modos de uso. En la
India esta escritura llegaría hacia el siglo VII a.C.

El alfabeto arameo y sus descendientes se ramificaron hacia oriente, formando


una herencia rica de formas gráficas notablemente diferentes de los alfabetos
griego y romano que evolucionaron en occidente.

17
El alfabeto griego y el origen de las caracteres como los conocemos hoy día.

Además del alfabeto fenicio podría citarse como un antecedente directo del
alfabeto griego a los pictogramas cretenses, que se presume que fueron
originados hacia el 2800 a.C., y llegaban a una cifra total de 135. Su nombre
deriva de la isla de Creta, situada en la actual Grecia, la cual era habitada por la
prospera civilización minoica. Los mismos incluyen figuras de hombres, animales,
partes del cuerpo humano (brazos, manos, ojos), utensilios de uso corriente y
objetos de la naturaleza.

Los ejemplos más antiguos hallados datan del 2000 a.C. Se han encontrado dos
clases de pictogramas que fueron catalogados bajo el nombre de clase A,
pertenecientes al periodo de tiempo entre el 2000 a.C. y el 1900 a.C., y clase B,
entre 1900 a.C. y 1700 a.C., dando luego paso a una escritura lineal que también
fue dividida en A, 1700 a.C. -1450 a.C., y B, 1450 a.C. – 1200 a.C. (Ver figura 22).

Los griegos adoptaron el alfabeto fenicio y lo difundieron por sus ciudades estado
entre el 800 a.C. y el 1.000 a.C. Para el desarrollo de su alfabeto convirtieron
cinco consonantes en vocales. Si bien cada región generó una adaptación
adecuada a sus propias necesidades, para el 400 a.C. Atenas impuso la suya
como versión oficial en toda Grecia, la cual constaba de veinticuatro caracteres.
Debemos recordar que Atenas es además la cuna de la democracia occidental y
que entre los años 500 a.C. y 323 a.C. era considerada uno de los mayores
centros culturales e intelectuales del mundo.

Los griegos antiguos tenían como máximo estándar el alcanzar a la belleza. Para
que algo fuese considerado como bello debía poseer equilibrio y ser armonioso.
Fue así que le otorgaron un orden y una estructura geométrica a los desiguales
caracteres fenicios con el fin de dotarles de armonía y equilibrio.

Tomando de base a las figuras geométricas hicieron partir a la E y la M de un


cuadrado, a la A la construyeron a partir del triángulo equilátero y la O de un
círculo casi perfecto.

18
Si bien al principio el sentido de la escritura era de derecha a izquierda, al igual
que en el alfabeto fenicio, los griegos fueron variando al mismo pasando por
distintas etapas.

La primera de ellas fue la denominada bustrofedon (“usar un arado tirado por


bueyes”) (ver figura 23), donde cada línea se lee en sentido contrario a la anterior
para lo cual se recurre al espejado de caracteres. Pero aún el sentido de la
primera línea era de derecha a izquierda. Con el paso del tiempo se adoptó el
sentido de lectura que tenemos hoy en occidente, de izquierda a derecha.

Para el siglo II de la era cristiana los griegos desarrollaron un estilo de escritura


denominado uncial (ver figura 24), gracias a la distancia que existía entre
caracteres la cual era de una unza. El cambio consistía en la utilización de
caracteres más redondeados que por su forma permitían escribirse con mayor
rapidez ya que requerían menos trazos. La escritura uncial se utilizaba en
manuscritos y tablillas de madera, cera o arcilla.

Los escribas griegos hacían plumas con juncos duros, cortados en forma de
plumín y partidos al medio para facilitar el flujo de la tinta. Esta forma de los
plumines determinaba una impronta particular a la escritura que permitía
diferenciarla de la hecha con otros materiales.

Si bien los aportes realizados por los griegos en escritura son más que
considerables, esta tenía un rol secundario para esta sociedad ya que la misma le
daba fundamental importancia a la oralidad y la posibilidad que esta permitía para
la democracia. Aunque no por ello la escritura quedaba fuera de este sistema de
gobierno, ya que las votaciones se realizaban por medio de sellos.

Con el auge de la cultura helenística, la cual tuvo sus dominios desde Grecia
hasta la India pasando por Egipto y medio oriente, la escritura retomó un papel
preponderante. Fue durante este período cuando se crearon grandes bibliotecas,
cuyo representante más conocido fue la ubicada en Alejandría en el Antiguo
Egipto. Si bien en ellas se almacenaban gran cantidad de manuscritos realizados

19
sobre papiro el paso del tiempo no fue clemente con ellos impidiendo su
conservación.

En torno al siglo II a.C. los griegos desarrollaran una escritura continua eliminando
todo rasgo que actúe como separación entre palabras, lo cual será imitado en el
escritura latina a finales del siglo I. Era el lector el responsable de agregar la
puntuación necesaria, debiendo así ser éste un avezado estudioso de las
escrituras (igualmente se añadirán otros signos de puntuación tendientes a facilitar
la interpretación de textos como el indicativo del salto de párrafo el paragraphos y
los acentos). El porqué de esto podría radicar en que entonces no había la
premura de realizar una lectura rápida como hoy en día, quienes lo hacían se
tomaban todo el tiempo necesario para comprender y aprehender el texto;
tampoco existía la cantidad de textos de los que disponemos hoy; y quienes
ejercían el poder no estaban interesados en democratizar y facilitar la transmisión
de conocimientos a la totalidad de la población, la cual incluiría a quienes
dominaban.

El alfabeto latino.

El alfabeto griego llegó a la península itálica a través de los etruscos, quienes para
el siglo VI a.C. dominaban la misma. Pero ha de tenerse en cuenta que lo que
llegó entonces fue una de las variantes que se hablaba en Grecia, la misma era la
calcídica, península que se ubica al noreste del país.

Uno de los pueblos que habitaba la región del Lacio, ubicada en el centro oeste de
la península, era el latino. La ciudad más reconocida de la nación latina era Roma,
por ello es que a los romanos se los conoce también como latinos.

Los romanos pudieron liberarse de la dominación etrusca para el 509 a.C. y entre
el siglo III a.C. y II a.C. no sólo conquistaron la península itálica sino que también
lo hicieron, entre otros vastos territorios incluyendo el Mar Mediterráneo, con
Grecia, apropiándose de sus avances científicos y culturales y adaptándolos a sus

20
necesidades. Tan sólo dos siglos después el imperio romano se extendía desde
las islas británicas hasta Egipto y desde España hasta la Mesopotamia.

Para el 250 a.C. los romanos habían generado su propia adaptación del alfabeto
griego, remplazando la Z, que poco uso tenía para ellos por la G; para entonces el
mismo contenía casi todos los caracteres actuales a excepción de la Y y la Z, las
cuales ya eran utilizadas por los griegos y si bien a diferencia de éstos habían
añadido la G tampoco contaba con la J, la U, la W y la Ñ. Para el siglo I a.C.
sumaron la Y y la Z llegando a los veintitrés caracteres. (Ver figura 25).

Durante la edad media se añadieron tres caracteres más. La J resulta de una


derivación de la I para indicar que se utilizaba con la fuerza de una consonante,
sobre todo como inicial de algunas palabras. La U y la W son variantes de la V. La
primera tomó el rol vocálico mientras que la V mantuvo el consonántico. La W
comenzó como una ligadura de la V, lo cual tuvo lugar a partir del siglo XII.

El origen de la letra Ñ, utilizada en el alfabeto español, se remite a la escritura


manuscrita realizada en los monasterios por escribas españoles, el cual data
desde el siglo XII. La causa tal vez se deba al ahorro del tiempo, del soporte o de
ambos. La Ñ, que es una n con una tilde encima, a la cual se denomina virgulilla,
se utilizó en reemplazo de la doble NN, conjunción de letras muy común en latín
como podemos observar en el caso de la palabra annus (del latín, “año”).

Este recurso también fue utilizado para otras letras quedando en el español como
exclusivo para la Ñ a partir del siglo XIV.

Dándole forma al alfabeto latino.

Roma con el fin de vanagloriarse de sus conquistas militares creó letras


monumentales que se utilizaban en inscripciones arquitectónicas. Con ellas
buscaban no sólo la belleza sino la permanencia. Las capitalis monumentalis
(“mayúsculas monumentales”) (ver figura 26) constaban de trazos finos y gruesos,
líneas rectas y curvas. Unificadas orgánicamente cada letra era un todo en sí

21
mismo y no la sumatoria de partes. En ellas se prestaba atención tanto al blanco
interno de la letra como el que se generaba entre ellas. Si una línea del texto
contenía más caracteres que otra se recurría a la condensación de los mismos.

Estos caracteres partían de las formas básicas como el cuadrado, el círculo y el


triángulo. La letra grabada no tenía bordes perpendiculares a la superficie plana
de la piedra sino que tenían una inclinación gradual que permitía mayor
durabilidad.

Otra particularidad de estas letras era que al final de ellas se encontraba un


remate, denominada posteriormente serifa. La cita más antigua que se conoce es
de 1830 realizada en el Oxford English Dictionary donde aparece el término serif.
<http://es.wikipedia.org/wiki/Gracia_(tipografía)>. Acerca del origen del mismo se
sostienen dos teorías. Una sostenía que era producto de la labor de los
picapedreros con el fin de emprolijar el final de las letras. Mientras que la otra
propugnaba que el mismo era generado por el letrista que se encargaba de hacer
el boceto previo sobre la piedra al levantar el pincel.

Esto era en lo concerniente a letras para inscripciones pero en cuanto a la


manuscrita la letra romana tenía varias formas:

• Capitalis quadrata (“mayúsculas cuadradas”) (ver figura 27). Se utilizaron


principalmente a partir del siglo II hasta el siglo V, su fisonomía era similar
a la de las mayúsculas actuales. Las mismas eran trazadas cuidadosa y
lentamente con una pluma plana. Sus formas permitían una gran
legibilidad, sin embargo sus interletrados e interlineados eran amplios
compitiendo contra ésta a lo cual había que sumarle que no existía
interpalabra. Las líneas de texto se escribían entre dos contenedores
horizontales de los cuales las únicas letras que sobrepasaban su altura
eran la L y la F. Los remates con pluma reforzaban el final del trazo.
• Capitalis rústica (“mayúsculas rústicas”) (ver figura 27). Se emplearon
durante el mismo período que las anteriores, eran formas condensadas

22
que permitían mayor rapidez en la escritura y ahorro de espacio,
permitiendo aproximadamente un 50% más de caracteres por página.
• También existía una escritura mural (ver figura 28), utilizada tanto en
muros y carteles, que combinaba tanto la quadrata como la rústica. Ésta
era destinada a campañas políticas y avisos publicitarios.

El alfabeto latino se convirtió en la base de todos los alfabetos de occidente.

La creación del pergamino.

El pergamino, el cual se realizaba con pieles de animales domésticos, resultó ser


más grande, más liso, más duradero y flexible que las hojas de papiro.

Para el siglo V a.C. los persas ya habían desarrollado este material y su uso se
había extendido a diversas poblaciones de la cuenca mediterránea. El documento
de mayor antigüedad que se conserva data del siglo II a. C. y es procedente de
Dura Europos, antigua ciudad de origen macedónico-griego fundada en el 300 a.
C., ubicada en la actual Siria.

Para el 190 a.C., en la ciudad de Pérgamo, ubicada en la actual Turquía, se


comenzó a utilizar como soporte al pergamino, justamente será de allí que
proviene el nombre del mismo debido a la calidad de producción alcanzada en
esta localidad.

Pérgamo se destacó como un faro cultural entre los siglos III a.C. y II a.C. Su
biblioteca rivalizaba contra la afamada Biblioteca de Alejandría. Existe una leyenda
que sitúa esta rivalidad como el origen del pergamino al Alejandría dejar de
abastecer a Pérgamo de tal material.

El pergamino permitió la creación de los códices, los cuales eran la conjunción en


pliegos de dos, cuatro u ocho hojas que se doblaban y cosían como los libros
actuales. A diferencia del papiro permitía escribir en ambas caras de la hoja, y así
reducir tanto el espacio de almacenamiento como los costos de producción. Con el

23
desarrollo de los mismos y aprovechando sus posibilidades se comenzó
paulatinamente a otorgarle mayor importancia al diseño.

Los manuscritos iluminados de la Edad Media.

La designación con la que se hace referencia a estos textos deriva del reflejo que
producían las láminas de oro incorporadas en ellos. Si bien ya existían
manuscritos ilustrados de períodos anteriores, se determina que los mismos
fueron producidos desde los últimos periodos de tiempo del Imperio Romano hasta
aproximadamente 1450, momento culmine para el desarrollo de la imprenta la cual
permitía afrontar las demandas necesarias para la producción de textos,
reduciendo tiempo y costos.

Para la realización de estos manuscritos se utilizaba como soporte a las hojas de


pergamino. Se escribía con pluma con tinta negra para el texto y roja para los
encabezados. En las ilustraciones y decoraciones se utilizaban gran variedad de
colores.

Los primeros manuscritos cristianos fueron realizados en los monasterios. Los


mismos se realizaban en un salón especial llamado scriptorium, dónde el
encargado principal era el scrittori, quien tenía un rol similar al de un editor y
director creativo al mismo tiempo, ya que en su primer rol controlaba a los copisti,
que eran quienes escribían los textos, y en el segundo determinaba el tipo de
ilustración que se debía hacer y donde debía ubicarse, mediante un boceto que
era entregado al illuminator, que era quien lo llevaba a cabo. El scrittori contaba
con conocimientos de religión, cultura general, latín y griego. (Ver imagen 29).

Con los manuscritos iluminados vemos la aparición del colofón, el cual se situaba
al final del texto y otorgaba información acerca del proceso de producción a los
lectores, identificando a quienes pasaron por él.

24
El fin de las ilustraciones y ornamentos no era únicamente decorativo, ya que
ayudaba a la interpretación de los textos y posibilitaba la recreación de un
trasfondo místico.

Si bien cada región tenía un estilo particular en el modo de producir sus


manuscritos iluminados, el intercambio era común, ya que el tamaño de los textos
no siempre era grande, lo cual permitía, superando las adversidades de los
caminos, su transportación.

Algunos teóricos, como el artista plástico y diseñador gráfico norteamericano


Lance Hidy, sostienen que las grandes aportaciones del diseño gráfico medieval
fueron la minúscula carolingia, los números arábigos y la notación musical.

El estilo clásico.

En Europa, con la caída del Imperio Romano de Occidente, las creencias


cristianas en las escrituras sagradas se convirtieron en el impulso fundamental
para la conservación y fabricación de libros. Los monasterios cristianos eran
centros culturales, educativos e intelectuales.

El manuscrito iluminado más antiguo que se conserva data del final de la


antigüedad, en los comienzos de la era cristiana (alrededor de fines del siglo IV y
principios del V). Se trata del “Virgilio Vaticano” (ver figura 30), el cual contiene
obras del poeta romano Publius Vergilius Mario (70 a.C. – 19 a.C.), texto de clara
factura romana y pagana tanto en su concepción como en su ejecución, que sirvió
de gran influencia en la creación de los primeros manuscritos cristianos.

El Virgilio Vaticano está escrito en mayúsculas rústicas apretadas, con una sola
columna ancha en cada página. Las ilustraciones, ubicadas junto al texto, se
hallan enmarcadas por franjas de un color vivo, con frecuencia rojo, y son del
mismo ancho de la columna. También contiene seis ilustraciones a toda página.
En todas ellas se observa el nombre de los personajes principales junto a su
representación.

25
Para el siglo III el diseño de manuscritos cristianos determinó la creación de textos
con hojas teñidas de púrpura y textos escritos en oro y plata, método que fue
abandonado por el costo que representaba y la suntuosidad que fue criticada por
grandes figuras de la Iglesia de aquella época.

En esta época se produjeron considerables avances en el campo tipográficos:

• Se recurrió fundamentalmente al uso de las unciales (ver figura 31), que


como ya vimos anteriormente, eran mayúsculas redondeadas que
permitían reducir la cantidad de trazos necesarios para su ejecución. Las
mismas evitaban el acumulamiento de tinta que se generaba en los
vértices de las letras.
• A las dos directrices utilizadas para enmarcar las líneas de texto se les
añadieron otras dos para determinar la altura de ascendentes y
descendentes de las letras que así la necesitasen, generando así el estilo
semiuncial (ver figura 31), el cual se trata del paso previo para las
minúsculas. Los ascendentes y descendentes permitían mayor legibilidad
al mejorar la diferenciación visual entre las letras. Si bien algunas
semiunciales aparecieron ya en el siglo III, las mismas no prosperaron
hasta finales del siglo VI.

El diseño de libros celta.

Con la llegada de la evangelización cristiana hacia el siglo V, encabezada por San


Patricio, en la isla de Irlanda los estilos celtas y cristianos se fusionaron.

El diseño celta es abstracto y sumamente complejo. Los motivos geométricos


lineales zigzagueantes llenan el espacio de texturas visuales gruesas y colores
brillantes en estrecha yuxtaposición.

La ornamentación se utilizaba de tres formas:

26
• Se creaban orlas o marcas ornamentales en torno a las ilustraciones que
ocupaban toda una página a los cuales se denominaba lacerías (ver figura
32). Se trataba de una ornamentación formada por una cantidad de cintas
o tiras entretejidas, por lo general simétricamente. Las lacerías producidas
con formas de animales eran llamadas lacertines (ver figura 33). Para la
producción de las lacerías se recurría a instrumentos de dibujo mecánico.
• Las páginas elegidas para ser iluminadas eran las iniciales de cada
evangelio y de otros pasajes importantes, para lo cual se recurría al diseño
de iniciales floridas. (ver figura 34)
• Se encuadernaban con el manuscrito unas páginas completas de diseño
decorativo llamadas páginas tapiz, el cual surgió a causa de la asociación
de estos diseños con los de los patrones textiles. (ver figura 35)

La mayoría de las formas incluidas en los lacertines eran inventadas o bien se


basaban en modelos previos. El oficio de ilustrador en el estilo celta no requería
de una observación meticulosa de la naturaleza, ya que además de la síntesis y la
imaginación se recurría a las dos dimensiones.

Con el tiempo las iniciales grandes en las páginas iniciales se fueron agrandando
y para generar un diseño estable debieron recurrir a un principio gráfico llamado
diminuendo con el fin de integrar la inicial (initium) al resto del texto (ver figura 34).
Este consistía en ir decreciendo el tamaño de las líneas a medida que se
cambiaba de renglón, y, a su vez, unir con líneas en formas de ese o de puntos a
las líneas de texto con la inicial.

Una innovación radical en el diseño de textos fue la de dejar espacio entre


palabras para facilitar la lectura de las mismas. Se recurrió a la escritura
semiuncial pero dándosele un estilo particular al que denominaron escritura
scoptica (“escritura insular”), la cual aún hoy día se sigue utilizando en Irlanda
como letra nacional para escritos especiales. Se trataba de caracteres
redondeados, trazados con pluma ligeramente en ángulo con ascendentes que se
tuercen a la derecha. Los caracteres a menudo se unen por el medio o la base

27
formando ligaduras. Las letras del final de cada palabra, sobre todo si son C o Z,
se pronuncian hacia la siguiente.

Hacia el 795 comenzaron las invasiones vikingas a Irlanda, las cuales destruyeron
los dos scriptorium principales de la isla culminando así con la realización de
manuscritos iluminados de estilo celta.

La renovación carolingia.

Con la creación del Sacro Imperio Romano en el 800, su emperador, Carlomagno,


fomentó un renacimiento del saber y de las artes.

En lo concerniente a la escritura:

• Se trató de estandarizar el diseño de página, el estilo de escritura y la


ornamentación.
• Se reformó el alfabeto.
• Se eligió como modelo la escritura ordinaria de finales de la antigüedad,
combinada con las innovaciones celtas y otras como el uso de las cuatro
directrices, las astas ascendentes y descendentes, y se siguió el modelo
de una letra uniforme ordenada llamada “minúscula carolingia” (ver figura
36), la cual es la precursora del alfabeto actual de caja baja. Presentaba
un conjunto claro de formas, distantes unas de otras (reduciendo el
número de ligaduras) facilitando la lectura. Así la minúscula carolingia se
convirtió en el estándar europeo, pero con el paso del tiempo fue
adquiriendo características particulares a cada región. Si bien no se había
desarrollado un alfabeto doble (con mayúscula y minúscula) se había
iniciado el proceso en dirección del mismo.
• Para los encabezamientos y otros elementos como eran los textos
complementarios (lista de capítulos, palabras introductorias y prólogos) se
adoptó a las mayúsculas romanas.

28
• Se revisó la estructura de párrafos y oraciones como así los signos de
puntuación.
• Influenciada por los escritos iluminados bizantinos la ilustración fue en
camino de una ilusión de tridimensionalidad. Fue así que los elementos
abstractos y decorativos quedaron sólo para el marco. (Ver imagen 37).

El expresionismo pictórico español.

Luego de la conquista de parte de la península ibérica por los musulmanes a partir


del 711, los escritos iluminados españoles se vieron influenciados por el diseño
islámico (ver figuras 38 y 39).

Se emplearon formas planas de colores intensos, que a veces se salpicaban de


estrellas, flores, polígonos o guirnaldas, en colores contrastantes y ópticamente
activos. Se recurrió al contorneo de las figuras y a la representación bidimensional.

La mayoría de las ilustraciones se hallan rodeadas por un marco decorativo, con


motivos intrincados que evocaban los diseños geométricos de colores intensos
que se aplicaban en la arquitectura árabes en la azulejería y en adornos.

Las ilustraciones asumían una importancia que competía con el texto, siendo fiel a
la máxima monástica de que “la pintura es la literatura del profano”, lo cual servía
para evangelizar a los analfabetos. Con frecuencia aparecían ilustraciones a toda
página.

Hacia el siglo XI el poder pasó paulatinamente de mano de los árabes a los


españoles, lo que significó un acercamiento a las corrientes europeas y así los
manuscritos españoles se acercaron a los enfoques gráficos carolingios.

29
Los manuscritos románicos y góticos.

Durante el período románico, 1000 – 1150, las ilustraciones fueron perdiendo su


ilusión tridimensional y las figuras tornándose más lineales e incorporándose al
diseño global de la página sobre un fondo de láminas de oro o motivos de
texturas.

Durante el gótico, 1150 hasta el Renacimiento europeo en el siglo XV, el


alfabetismo fue creciendo, dando así lugar al surgimiento de ilustradores laicos
para ayudar a satisfacer la demanda creciente de libros.

Una de las obras maestras de este período fue el “Douce apocalypse” escrito e
ilustrado en torno a 1265 (ver figura 40). El mismo contaba con cien páginas
ilustradas sobre un texto a dos columnas. Una curiosidad de este manuscrito fue
que sus creadores dejaron al inicio de cada capítulo un cuadrado libre donde
debían añadir la inicial, lo cual nunca fue realizado.

En él se aprecia un tipo de letra a la que se denominó textura (del latín texturum,


“disposición de hilos”) de dominancia vertical acabadas con remates en puntas
(ver figura 41). Para su desarrollo primero se trazaban todos los trazos verticales
para luego añadirse los remates y demás trazos necesarios. Los trazos
redondeados se eliminaron casi por completo. Las letras y los blancos intermedios
se condensaron con el fin de ahorrar espacio, dando un efecto global de textura
negra.

Este libro determinó el diseño a seguir por los libros xilografiados del siglo XV, con
la aparición de la imprenta en Europa.

En el gótico las ilustraciones volvieron a tener una impronta más naturalista


aunque se recurrió a una estilización de las mismas y al uso de elementos
abstractos para los marcos.

Con el Salterío de Ormesby (ver figura 42), creado a principios del siglo XIV en
Inglaterra, comenzamos a observar ilustraciones más ligadas al humanismo que

30
vendrá con el Renacimiento a partir del siglo XV. En él se observan en los marcos
además de ornamentos, letras y animales fantásticos a escenas cotidianas.

Los manuscritos judaicos.

Tras distintos embates sufridos a lo largo de la historia el pueblo judío sufrió una
diáspora por todo el mundo conocido a partir del 135.

Los manuscritos judaicos iluminados que se produjeron en toda Europa durante la


época medieval, si bien fueron relativamente escasos, son preciados como obras
maestras del diseño gráfico.

La palabra primaba y las imágenes desempeñaban un papel secundario quedando


relegadas a unos márgenes amplios en la parte lateral o inferior del espacio.

Las ilustraciones eran meticulosas y el uso de la caligrafía era excelso. A menudo


se realizaban placas azules ornamentadas con iniciales doradas sobre ellas. (Ver
figura 43).

Los manuscritos islámicos.

El islamismo es una de las grandes religiones del mundo, cuyo profeta principal es
Mahoma, quien en lo que nos concierne instaba a sus seguidores, hombres y
mujeres, a que aprendieran a leer y escribir. Así la caligrafía no tardó en
convertirse en un instrumento importante para la religión y el gobierno.

Las bibliotecas eran más grandes en las regiones islámicas y la producción de


manuscritos fue mucho más prolífica que en toda Europa así como el desarrollo
científico, el cual fue el más desarrollado entre los siglos VIII y XV, periodo
conocido bajo el nombre de Edad de Oro del Islam.

Originalmente las decoraciones fueron modestas y estaban destinadas a


embellecer las vocales y espacios blancos que separaban los versos (ver figura

31
44). A lo largo de los siglos, la ornamentación se fue volviendo cada vez más
minuciosa y los diseños geométricos y los arabescos intrincados que llenaban el
espacio se convirtieron en expresiones trascendentales de la naturaleza sagrada
del Corán (ver figura 45).

No se utilizaban ilustraciones figurativas, porque la sociedad islámica estaba a


favor del principio del anaconismo, es decir, la oposición a la representación de las
criaturas vivas, ya que Dios es el único creador posible de vida. Aunque en
algunas regiones islámicas se permitía la representación figurativa siempre que se
ciñera a las dependencias privadas.

Las formas geométricas que contienen caligrafía están rodeadas de diseños


orgánicos rítmicos que varían desde formas vegetales hasta arabescos abstractos.

Hacia el 1000 los persas, ubicados en el actual Irán, incluyeron la representación


figurativa en sus manuscritos de forma miniatura y detallada con espacios planos y
poco profundos (ver figura 46). En ellas las figuras y objetos son contorneados.
Los colores se aplican de forma plana o con poca modulación tonal en
combinaciones contrastantes de cálidos y fríos.

Hacia el siglo XVI los artistas mogoles, principalmente en los actuales estados de
India, Pakistán y Bangladesh, incluyeron en los manuscritos aves, animales y
plantas además de su arquitectura típica (ver figura 47). Si bien no es inherente a
este trabajo nos parece necesario remarcar que esta fue la cultura que construyó
el palacio de Taj Mahal (“Palacio de Corona”), considerado como una de las
nuevas siete maravillas del mundo moderno.

Los manuscritos iluminados de finales de la Edad Media.

Durante la transición de la Edad Media al Renacimiento la producción de


manuscritos para uso privado se fue volviendo cada vez más importante.

32
Los más destacados fueron los hermanos Limbourg, quienes trabajaban para Jean
el duque de Berry, hermano del rey Carlos V. Con ellos la tendencia gótica hacia
la abstracción y la estilización se invirtió, ya que ellos buscaban un realismo
convincente, recurriendo a la perspectiva atmosférica. Utilizaban una paleta de
colores, negro y blanco y recurrían a las láminas de oro y la pintura de oro en
polvo. (Ver figura 48).

Durante los mismos años en que los Limbourg creaban libros hechos a mano,
apareció en Europa un nuevo medio de comunicación visual: la xilografía. Apenas
faltaban tres décadas para la invención del tipo móvil en occidente.

33
El camino de la escritura en el lejano oriente.

La cultura occidental supo dejar de lado el desarrollo histórico de otras culturas y


hasta apropiarse de sus logros. Nuestro país, con su origen franco-anglo-filo
sostuvo esa mirada hasta relegando los propios desarrollos.

En este capítulo abordaremos la evolución de la escritura en el lejano oriente, el


cual, como se pudo observar anteriormente, produjo gran cantidad de los avances
de los que disponemos hoy en día.

La escritura en China.

El sistema de escritura chino es puramente visual, al igual que los jeroglíficos


egipcios pero a diferencia de éstos es de características abstractas. Según la
leyenda surgió hacia el 1.800 a.C.

Los caracteres chinos son logogramas, es decir, símbolos gráficos que


representan una palabra entera (esto determina una independencia entre el habla
y la escritura). Tanto los diversos dialectos chinos como el japonés tomaron este
sistema de escritura pero su lenguaje difiere uno de otro.

Consta con la cifra, nada envidiable, de 44.000 caracteres, lo cual dificulta su


aprendizaje. Si bien en un principio eran menos con el tiempo surgieron
combinaciones de los mismos para obtener nuevas palabras, pero no llegaron
nunca a combinarse para conjugarse en sílabas como ocurrió en otras escrituras.

La escritura china pasó por diversas fases:

• Jianguwen (“escritura de caparazones y huesos”). Se utilizó entre el 1.800


a.C. y el 1.200 a.C. con fines místicos. Se trataba de incisiones en
caparazones de tortugas y omóplatos planos de grandes animales. Era de
características pictográficas. (Ver figuras 49 y 50).
• Jinwen (“escritura en bronce”). Consistía en inscripciones sobre objetos
fundidos en bronce, los cuales variaban desde recipientes y monedas

34
hasta armas e instrumentos musicales. Su uso iba desde los místico, lo
protocolar y jurídico hasta la vida cotidiana. (Ver figuras 51 y 52).
• Hsiao Chuan (“estilo del pequeño sello”). Con la unificación de China se
determinó la de la escritura. Con este estilo la escritura adquirió una mayor
regularidad y los trazos se tornaron más gruesos. El hsiao chuan resultó
más abstracto que los anteriores. (Ver figura 53).
• Chenshu (“estilo regular”). En este estilo la sensibilidad y la habilidad del
calígrafo controlan cada línea, punto y matiz del pincel determinando
signos de gran belleza artística que permiten una variedad infinita de
posibilidades de diseño en cada palabra. (Ver figura 54).

La caligrafía es considerada en China como la forma artística suprema.


Originalmente se escribía con una pluma de bambú cargada con tinta espesa y
duradera sobre tablillas de madera o bambú (ver figura 55). Las primeras son
utilizadas para mensajes cortos, mientras que las segundas, que servían para
mensajes largos, se ataban con cueros uniendo una tablilla con otras.
Posteriormente se comenzaron a utilizar tejidos de seda, lo cual resultaba más
liviano pero muy costoso.

El alfabeto coreano.

Se trata de un caso particular dónde la lógica predomina por sobre cualquier otra
cuestión en la articulación de los caracteres escritos.

Denominado hangul (ver figura 56), fue creado durante el siglo XV, bajo el
gobierno del rey Sejong el grande, con el fin de alfabetizar a la sociedad,
anteriormente se utilizaba la escritura china, la cual es sumamente compleja
debido a su carácter pictográfico. Está compuesto por catorce consonantes y diez
vocales (ver figura 57), que al momento de la escritura se combinan en un único
signo para conformar una sílaba (ver figura 58). El sentido de lectura de las
sílabas varía dependiendo de su conformación.

35
Comparación de los soportes.

Los primeros soportes de la escritura fueron de un origen absolutamente natural.


Desde las paredes de las cavernas hasta piedras y huesos y hasta seguramente
pasando por tallas en árboles que aún estaban en pie. Al pasar de los años
pudimos observar que el hombre elaboró otros soportes que le resultasen más
prácticos a su fin, principalmente que posibilitasen su transportación. Ahora bien,
un hueso y una piedra permiten ello, ¿entonces? La ventaja de las tablillas de
arcilla, además de la transportación, es la practicidad de las mismas. Es un
producto de sencilla elaboración, que puede realizarse a medida y permite una
fácil, prolijo e inteligible escritura. A su vez permite ser corregida y de ser
necesario reciclada.

¿Entonces por qué no se continuó utilizando tablillas de arcilla como soporte de la


escritura?

Las tablillas de arcilla presentaban ciertos problemas. Resultaban imprácticas a la


hora de su almacenamiento, de requerir un texto muy largo o varios textos se
tornaban dificultosas de transportar ya que el peso se incrementaría notablemente.
Es algo similar a lo que observamos con respecto a la escritura sobre tablillas de
madera en el lejano oriente y las tablillas de cera utilizadas en Grecia y Roma (ver
figura 59). Además debe tenerse en cuenta la fragilidad de las tablillas de arcilla.

Estas cuestiones, observadas desde el lugar correcto permitieron el surgimiento


del rollo de papiro (ver figura 60). Fue fundamental para ello la abundante
existencia del Cyperus Papyrus sobre orillas del Nilo en el antiguo Egipto.

Para iniciar la fabricación del papiro primero debía pelarse la corteza de la planta.
Luego se cortaba la médula en tiras longitudinales, extendiéndolas una al lado de
otra. Seguidamente se cortaba otra capa y se colocaba encima de la primera pero
de forma perpendicular a ésta y se sumergían en el Nilo (ver figura 61). A
continuación, con el fin de obtener una lámina unificada se prensaban o
martillaban, logrando esta acción que la savia glutinosa del tallo del papiro actuase
como pegamento. Luego se las secaba al sol. La etapa siguiente era alisar las

36
hojas con un lustrador de marfil o de piedra. Si posteriormente a esto eran
observadas manchas u otros defectos se correspondía a retirar la lámina dañada y
se reemplazaba con otra.

Las láminas de papiro tenían una superficie superior de fibras horizontales a la


cual se denominaba recto y una superficie inferior vertical llamada verso. La
escritura se realizaba sobre la capa superior la cual permitía un buen flujo de la
pluma con la tinta. Las hojas de papiro llegaban a medir hasta 49 cm de alto y de
requerir mayor cantidad de espacio los escribas recurrían a pegar una hoja tras
otra. Se llegaron a encontrar rollos de hasta veinte hojas pegadas.

El fin al que fuese destinado el papiro determinaba la calidad del mismo. Existían
ocho posibles calidades y sus fines podían variar desde la contabilidad diaria
hasta una proclama real.

¿Entonces el papiro era el material ideal?

No, el papiro presenta ciertos inconvenientes. Sólo podía escribirse de una cara, el
recto, y no podía ser doblado, ya que sus fibras vegetales resultaban sumamente
frágiles. Su elaboración era monopolizada por el antiguo Egipto.

Yendo más al oriente, y volviéndonos sobre China podemos observar que su


solución a las tablillas de madera fue la seda (ver figura 62), la cual podía ser
almacenada y transportada fácilmente (ver figura 63). Pero el gran problema que
presentaba era lo costoso que resultaba el material.

En Persia se halló parte de la solución a estos problemas. Se elaboró el


pergamino.

El proceso de factura del pergamino iniciaba con la extracción de la piel de una


res, que podía ser de cabra, cordero, ternera (ver figura 64). Luego se limpiaba de
suciedad, se eliminaba el vello y los restos de grasa, dejando una capa muy fina.
Posteriormente se adobaba con cal y se dejaba cocer por unos días. Más tarde, se
extendía y tensaba el material en un bastidor para secarla. Para aplanarlo y

37
alisarlo se solía usar piedra pómez hasta llegar al tamaño deseado.
<http://www.imperio-romano.es/category/articulos-de-escritura/el-pergamino/>

Debemos tener en cuenta que el pergamino podía reutilizarse y resultaba más


duradero que el papiro. Pero en un principio la contra fue que era más costoso que
éste, por eso, era reservado sólo para documentos importantes, como libros o
documentos jurídicos. Igualmente con el paso del tiempo el pergamino comenzará
a ser utilizada para otros tipos de textos, como hemos observado anteriormente.

Al ser el pergamino realizado con la piel de un animal posibilitaba la


independencia de un foco monopolizante, como era el caso de Egipto con el
papiro. A su vez permitía la escritura de ambas caras y ser doblado para su
almacenamiento, lo cual llevó a la aparición del formato del libro, los cuales en un
principio llevaron el nombre de códices. Sumando esto último a que las fibras
animales resultaban más resistentes, por ende más duraderas, que las vegetales,
se traducía en una mayor garantía de conservación.

Pero por suerte, no todo quedó fijado en el tiempo con la invención del pergamino.
Desde el lejano oriente vendrá uno de los mayores aportes a la Humanidad en el
campo de la escritura.

La invención del papel.

Se atribuye a Ts’ai Lun (también puede ser encontrado como Cai Lun) (ver figura
65), un funcionario gubernamental del imperio, la creación del papel hacia el siglo
II, para ser más preciso y apoyándonos en crónicas de la época la creación del
mismo fue en el año 105. Pero lo cierto es que se han encontrado fragmentos de
papel que datan de épocas anteriores (ver figura 66).

El proceso utilizado originalmente continuó casi sin modificaciones hasta que se


mecanizó en Inglaterra en el siglo XIX (ver figura 67). El mismo consistía de los
siguientes pasos:

38
• Primero debía colocarse en remojo a fibras naturales tales como corteza
de morera, redes de cáñamo y trapos, los cuales eran machados hasta
obtener una pulpa.
• Luego esta pulpa era vertida en un molde como un armazón con el fondo
de criba.
• Seguidamente se retiraba una cantidad suficiente para realizar una hoja
de papel. Volcándola en un recipiente al cual debía moverse con el fin de
que las fibras se entrecruzasen y el agua se escurra.
• A continuación el papel se secaba. A veces previamente se lo apretaba
contra una tela de lana, a la cual se adhería mientras se secaba.
• Las hojas secadas se apilaban, se prensaban y se colgaban a secar.

Una de las pocas modificaciones acontecidas en el proceso, pero suma de


importancia, fue el uso de encolado de almidón, el que a veces era reemplazado
por gelatina, con el fin de endurecer y reforzar el papel y, así, aumentar su
capacidad para absorber la tinta.

El papel sustituyó a las tablillas y la seda ya que era liviano, barato, fácil de
producir y permitía una rápida absorción. El uso del mismo no se cernió solamente
a la escritura, sino que también fue utilizado para cubrir regalos y paredes, así
como su uso como papel higiénico y servilletas.

En un principio el papel era almacenado con el formato de rollo, al igual que como
ya se hacía en China con las tablillas de bambú y la seda y en el occidente con el
papiro. Si bien observamos que con el pergamino se había alcanzado el formato
de libro, el mismo recién sustituyó al rollo en China alrededor del siglo IX o el X Al
principio realizaron libros plegados, cuyas hojas se abrían como un acordeón (ver
figura 67). Hacia el siglo X aparecieron los libros cosidos.

39
La llegada del papel a Europa.

El papel llegó a Europa a través del mundo árabe, quienes tomaron contacto
directo con los chinos y se apropiaron de este conocimiento a partir del 751. Hacia
el año 1102 llegó a Sicilia y para mediados del mismo siglo lo hizo en España.
Para 1276 ya había una fábrica de papel en Fabriano, Italia.

Al poco tiempo en Bologna (Italia) para el 1282, con el fin de diferenciar formatos y
calidades de papel, comenzarán a utilizar filigranas. Esto se expandió rápidamente
por todas las fábricas de papel europeas. Las filigranas o marcas de agua son
emblemas transparentes que se reproducen al presionar sobre el molde un diseño
en relieve el cual se observa a contraluz, con motivos de sirenas, unicornios,
animales, flores y escudos heráldicos. (Ver figura 68).

Más adelante, en el capítulo sobre el desarrollo de la imprenta, podremos observar


que la reproducción tipográfica junto con la llegada del papel le permitieron a los
europeos la reproducción rápida y económica del conocimiento, posibilitando una
mayor alfabetización de la sociedad.

40
El desarrollo de la imprenta.

Podemos tomar como un primer antecedente de la imprenta a las marcas de


ganado y otros productos realizadas en la antigüedad. Las mismas se hacían por
medio de sellos grabados los cuales se imprimían sobre tablillas de arcilla (ver
figura 69).

La creación de la imprenta.

El primer proceso de impresión fue de origen chino: la xilografía (ver figura 70). El
método paso a paso consistía en preparar sobre una hoja de papel fino los
escritos e ilustraciones, que luego se trasladarían, en forma negativa, a una
plancha de madera, utilizando cola o pegamento sobre la misma para tal fin.
Luego de realizado esto el xilógrafo realizaba la talla de la superficie en torno a las
zonas entintadas, dejando a las mismas en alto relieve (ver figura 71). Por último,
entintaba la talla colocaba una nueva hoja sobre la talla y frotaba con un pincel
rígido o de goma con el fin de transferir el motivo.

Existen dos hipótesis sobre su origen:

• El primero plantea su evolución a partir de sellos grabados como marca de


identificación, los cuales se utilizaban a partir del siglo III realizados en
jade, plata, oro o marfil. Los mismos tenían una cara plana donde se
levantaba la escritura y a la pasársele tinta y estamparse quedaba
grabado el sello en forma negativa. El nombre de estos sellos era chops
(“cortes”). Desde el siglo VI se empezó a estampar en positivo. (Ver
figuras 72 y 73).
• El segundo describe su evolución a partir de una antigua costumbre china
de hacer copias por frotado con tinta de inscripciones talladas en piedra.
El método consistía en que luego de tallar la piedra se le colocaba un
papel fino humedecido, el cual por medio de la presión con un pincel rígido
se introducía en las incisiones. Por último se pasaba sobre el mismo una

41
esponja cargada de tinta, dejando entintada la zona no tallada. (Ver figura
74).

Para el 770 data de forma fehaciente la primer copia impresa en relieve, si bien es
necesario remarcar que existen copias que se presume son de fechas anteriores
se desconoce de las mismas su fecha. Para este año el método de impresión se
hallaba bien desarrollado.

Durante el siglo VIII, la cultura china y el budismo se exportaron a Japón, donde se


conservan las impresiones fechables más antiguas.

El manuscrito más antiguo que se conserva es el texto budista conocido como


Sutra del Diamante, que consiste en siete hojas de papel pegadas entre sí,
formando un rollo de 4,9 m de largo por 30,5 cm de alto. (Ver figura 75).

Para el 1000 ante una escasez de metales, el gobierno chino vio la necesidad de
impresión de billetes que remplazaron a las monedas. (Ver figura 76).

El sistema de impresión de los libros, que como observamos anteriormente


pasaron de ser impresos sueltos a estar organizados en un libro plegado tipo
acordeón y por último en un libro cosido, seguía siendo la xilografía, pero una
curiosidad es que sobre una talla se imprimían dos páginas, casi como en la
actualidad, las cuales se plegaban y sumadas con otras conformaban la totalidad
del libro.

Al mismo tiempo en que los libros de páginas sustituyeron a los rollos también se
imprimieron naipes (cuyo equivalente chino significaba “dados planos”) (ver figura
77).

Para este período de tiempo aparecieron impresores privados.

La revolución pacífica que provocó la impresión en la vida intelectual china produjo


sin duda un renacimiento del saber y la cultura similar al que provocó en
Occidente, más de quinientos años después, el desarrollo de los tipos móviles.

42
La invención de los tipos móviles.

Fiel a la mirada europeizante y occidental que poseemos en su momento nos


convencieron de que el creador de los tipos móviles había sido alrededor de 1450
el alemán Gutenberg. Con esto no queremos quitarle créditos al mismo sobre su
invención pero nos es necesario resaltar que en el 1045 el alquimista chino Pi
Sheng (puede encontrarse como Bi Sheng) observando la complejidad del trabajo
del xilógrafo a la hora de tallar la caligrafía desarrolló el concepto de tipos móviles.
(Ver figura 79).

Pi Sheng produjo un sistema de caracteres de madera del mismo tamaño, a los


cuales se debía recurrir al momento de conformar un texto, colocándolos uno al
lado del otro sobre una plancha de hierro cubierta con cera. Luego se calentaba
levemente la plancha y se presionaba los caracteres contra ella con una madera
con el fin de emparejar su posición. La forma de impresión, es decir de traslación
de la información, era idéntica a la de la xilografía. Una vez realizadas las
impresiones se calentaba la cera nuevamente pero esta vez para retirar los
caracteres y guardarlos en su lugar. (Ver figura 80).

Originalmente los caracteres desarrollados por Pi Sheng estaban compuestos por


una mezcla de arcilla y pegamento, la cual debía cocerse sobre una hoguera de
paja hasta que endureciera. Con el tiempo se desarrollaron tanto en China como
en Corea experiencias que incluían el fundido de metales como el estaño y el
bronce pero igualmente el tipo móvil no logró remplazar a la talla en madera.
Posiblemente uno de los factores que influyó fue la dificultad de almacenamiento
de los mismos debido a la gran cantidad de caracteres existentes.

Los avances chinos realizaron un camino lento hacia Europa donde


desembarcaron justo al comienzo del Renacimiento.

43
La llegada a Europa de la impresión.

Durante el siglo XV se desarrollarán en Europa dos técnicas principales de


impresión. Por un lado la xilografía, la cual abordamos anteriormente, cuya forma
de llegada a este continente se desconoce. Por otro la tipografía, la cual será
ideada por el, antes mencionado, alemán Johannes Gutenberg.

La xilografía en Europa.

Los primeros ejemplares xilográficos europeos fueron naipes (ver figura 81) y
estampas religiosas (ver figura 82). Luego se imprimieron textos conocidos bajo el
nombre de libros de bloque (ver figuras 83 y 84), los cuales eran libros ilustrados
con xilografías de temas religiosos, con poco texto, utilizados para la formación
religiosa de los analfabetos.

A los impresos xilográficos a veces se los coloreaba a mano y otras además se


protegían las zonas con plantillas para luego añadirles polvo de diversas facturas
con el fin de agregar características táctiles y de luminosidad.

Durante este período de tiempo se modificó el proceso de creación de los libros


generando los diversos roles que actuaban en el mismo. Éstos eran el del
diseñador de libros y del grabador de punzones (en alemán, “formschneider”).

Los tipos móviles europeos.

Con la necesidad de incrementar la producción y acelerar el proceso de impresión


se realizaron diversas experiencias de modos de mecanización en Alemania,
Holanda, Francia e Italia.

• En Francia el orfebre Procopius Waldfoghel intervino en la producción de


alfabetos de acero en torno a 1444.

44
• El holandés Laurens Janszoon Coster de Haarlem investigó el concepto
de tipo móvil, recortando letras o palabras de sus bloques de madera para
volver a utilizarlos.
• Pero el más trascendido, e importante, es el caso del orfebre alemán
Johannes Gensfleisch zum Gutenberg (ver figura 85). Fue el primero que
reunió los complejos sistemas y subsistemas para imprimir un libro
tipográfico en torno al año 1450.

El primer libro impreso por Gutenberg fue la llamada “Biblia de las cuarenta y dos
líneas” (ver figura 86). Para su producción intentó emular a los escribas
contemporáneos, seleccionando como letra a la textura, la cual era cuadrada y
compacta.

El paso siguiente fue la creación de los punzones de acero, realizados con la


técnica de grabado, los cuales se realizaban letra por letra. Luego se presionaba a
los mismos sobre una matriz de cobre o latón, las cuales eran más blandas que el
acero, obteniendo así la forma negativa de la letra. Seguidamente se rellenaban
los moldes con un metal obteniendo el positivo. (Ver figura 87).

El metal seleccionado para tal fin fue una aleación de 80% de plomo, 5% de
estaño y 15% de antimonio. Esta composición permitía mantener un volumen
estable durante todo el proceso, ya que el antimonio, a diferencia de otros metales
al enfriarse, se expande en lugar de contraerse. Además se trataba de una
aleación resistente para reutilizarse una gran cantidad de veces.

Una vez producidos los tipos se los guardaba ordenadamente en cajas letra por
letra y tras ser utilizadas se los devolvía a las mismas.

Las tintas utilizadas por los impresores medievales eran a base de agalla de roble.
Su consistencia era acuosa y diluida, lo cual era ideal para los bloques de madera,
dada su absorción, pero presentaba un problema para los tipos de metal. Con el
fin de superar este incordio Gutenberg utilizó aceite de linaza hervido, coloreado
con pigmento negro de hollín, produciendo así una tinta espesa y pegajosa que se
podía aplicar de forma homogénea.

45
Para el entintado de los tipos se esparcía la tinta sobre una superficie plana, luego
se pasaba sobre ella una pelota de cuero embadurnando su parte inferior de forma
pareja y por última se frotaba la misma sobre los tipos móviles.

Para la impresión creó una prensa de tornillo, la cual se basaba en otros diseños
de la época, y podría generar la presión necesaria, una velocidad importante y una
calidad constante. Este sistema se utilizó durante cuatrocientos años
experimentando unas pequeñas actualizaciones y mejoras, entre ellas elementos
para proteger los márgenes de las páginas y ajustes que permitieron disminuir el
esfuerzo físico del operario, como lo fue un mecanismo de conexión que sustituyó
al tornillo. (Ver imagen 88).

Entre los primeros ejemplos que se conservan de diseño tipográfico e impresión


figuran un poema alemán sobre el juicio final, cuatro calendarios y una serie de
ediciones de una gramática latina de Donato. Los primeros ejemplares con fecha
son las cartas de indulgencia expendidas por la Iglesia, por dictamen de la
autoridad papal, en Maguncia en el año 1454 Estas cartas eran entregadas, en
toda Europa, a quienes solventaban la guerra contra los turcos.

A causa de los gastos que representaban sus investigaciones, Gutenberg contrajo


un préstamo con el comerciante local Johann Fust. Tras dos años contrajo otro
con la misma persona y posteriormente acordaron conformar una sociedad.

La nueva sociedad decidió encarar un proyecto ideado por Gutenberg, la llamada


“Biblia de las cuarenta y dos líneas”, la cual contaba con dos volúmenes de 1282
páginas y un tamaño de hoja de 30 cm x 40,5 cm. Su composición era a dos
columnas con texto justificado y con un margen de 2,9 cm.

El nombre de la biblia deriva del número de líneas utilizado a partir de la página


decimoprimera, ya que la decima tuvo cuarenta y un líneas y las anteriores
cuarenta. Se desconoce si el motivo fue emular algún antiguo manuscrito o bien si
se lo hizo para disminuir costos.

46
La cantidad de caracteres por línea era de treinta y tres dando un número de
alrededor de dos mil quinientos caracteres por página.

La familia tipográfica utilizada presentaba doscientos noventa caracteres distintos.


Éste número permitía crear gran cantidad de caracteres alternativos y ligaduras,
emulando con mayor fidelidad el diseño de una página manuscrita.

Las iniciales decorativas fueron generadas posteriormente por un escriba, para lo


cual se previó la reserva de un espacio en blanco.

Estando cerca de finalizar el trabajo Fust demandó a Gutenberg, quien nunca


había cancelado los préstamos, y se quedó con el taller de impresión,
asociándose con Peter Schöffer, ayudante de Gutenberg y, probablemente, el
primer diseñador de tipografías.

Esta nueva sociedad culminó la labor iniciada por Gutenberg y realizó una tirada
de doscientos diez mil ejemplares, de los cuales se conservan solamente cuarenta
y siete. Los mismos fueron finalizados en el año 1456.

En un comienzo se intentó vender las biblias como si realmente se tratase de un


manuscrito pero esto les generó un problema en Francia y con el fin de no ser
acusado de brujería Fust tuvo que develar su secreto.

Al año siguiente publicaron un espléndido “Salterío en latín” el cual presentó la


innovación de grandes iniciales, rojas y azules, impresas con planchas de metal.
También se trata del primer libro en llevar el pie de imprenta y el sello del
impresor, la fecha de publicación impresa y el colofón.

El 1459 realizaron una gran innovación. En el libro “Explicación del significado de


los oficios divinos” se recurrió a la utilización de las minúsculas con el fin de
aprovechar mejor el espacio y aumentar la cantidad de texto por página, y por
ende disminuir costos.

En 1465 publicaron “De Officis” de Cicerón, la cual fue la primera impresión de un


texto de la antigüedad clásica.

47
Al año siguiente, tras la muerte de Fust, Schöffer se asoció con Conrad Henkis.
Por su parte Gutenberg en pos de volver al negocio de la impresión y seguir
innovando, y tras quebrar por no haber cancelado un préstamo del año 1442,
consiguió el apoyo financiero de un doctor de Maguncia, Conrad Homery, y así
pudo establecer una nueva imprenta. Allí produjo la “Biblia de las treinta y seis
líneas”, la cual resultó menos refinada que la de cuarenta y dos, y el “Catholicon”.

En 1465 el arzobispo Adolfo de Maguncia elevó a Gutenberg a aristócrata,


accediendo así a todos los beneficios que esto representaba, tanto económicos
como sociales.

Gutenberg fallece en 1468 y Homery, con el beneplácito del arzobispo, logró


quedarse con la imprenta.

Este período de tiempo se trató de una época marcada por conflictos sangrientos.
En 1462 Adolfo de Nassau invadió Maguncia, pero gracias a los canales de
comunicación existentes el ataque fue prevenido. Esto dio tiempo a los habitantes
de salvar sus pertenencias, entre los cuales se hallaban impresores y aprendices
de este oficio. Algunos de ellos partieron a zonas de Francia e Italia donde
establecieron sus propias imprentas.

El grabado en planchas de cobre.

En Maguncia para aquella época también se habían realizado investigaciones


acerca del proceso de impresión de ilustraciones. El personaje más destacado al
respecto fue el llamado “El maestro de los naipes”, cuya obra más trascendente es
una baraja con imágenes de aves, animales y hombres salvajes. (Ver figura 89).

El sistema elegido fue el del grabado en planchas de cobre, el cual consistía en


incidir la superficie de las mismas con un punzón, para luego cubrirlas con tinta, la
que llenaba las hendiduras realizadas. Posteriormente se limpiaba la parte lisa y
por último se presionaba un papel contra la plancha para que reciba la imagen
entintada.

48
Los incunables.

Al período de tiempo que va desde mediados de siglo XV, tomando como punto a
la invención de la imprenta, hasta principios del XVI se lo conoce como Incunabula
(del latín, “cuna” o “ropa de bebé”).

De este periodo se destaca como el aporte principal al diseño gráfico a la


impresión multicolor de Fust y Schöffer de “El salterío en latín”. Para entonces la
rubricación, decoración e iluminación de los primeros libros incunables casi
siempre se hizo a mano, lo cual podía deberse tanto al incremento del costo que la
impresión a varios colores representaba o bien a las presiones generadas por los
rubricadores e iluminadores para poder continuar con sus labores.

Para 1480 existían imprentas en alrededor de setenta pueblos europeos,


incrementándose este número al doble para el 1500. Se estima que los
impresores del incunabula produjeron más de treinta y cinco mil ediciones para un
total de nueve millones de libros, contra los cinco mil volúmenes que para 1450 se
encontraban en los monasterios y bibliotecas del continente.

No sólo se recurrió a la impresión de libros, sino también a la de hojas sueltas,


folletos y octavillas religiosas.

Si bien esto representó un enorme avance ya que facilitó la alfabetización, siendo


que el acceso al saber resultaba menos costoso y más abierto, los partícipes del
proceso de creación de los manuscritos se opusieron al avance de la imprenta y
hasta llegaron a anteponer recursos judiciales, con el fin de detenerlo o al menos
para obtener un resarcimiento económica. También existía un número importante
de bibliófilos que seguía prefiriendo a los manuscritos por sobre los libros
impresos.

Pero el rol fundamental de la imprenta fue el permitir la propagación de ideas


políticas y religiosas. A su vez también facilitó la unificación de los idiomas, ya que
en aquel tiempo las lenguas se hallaban muy regionalizadas.

49
La publicación de la Biblia y la gran cantidad de ejemplares circulantes de la
misma, llevaron a la reforma religiosa impulsada por Martín Lutero, la cual
encontró un gran medio de difusión en la imprenta. La misma cuestionaba a la
Iglesia Católica como centro de poder monopolizante de la palabra de Dios.

La disposición del conocimiento existente determinó la tendencia hacia el


individualismo. Permitiendo así que la sociedad renacentista modificara el
paradigma imperante durante la Edad Media, ubicando al hombre en el centro de
las cosas y desplazando del mismo a Dios, y la validez incuestionable de todo lo
que se justificaba en él.

50
Conclusiones.

Como hemos podido observar a lo largo de este trabajo se ha presentado la


evolución de la escritura y sus soportes hasta llegar al surgimiento de la imprenta
de tipos móviles.

El hombre, para bien o para mal, siempre se ha superado así mismo y la


comunicación escrita no ha sido la excepción. La misma ha sido portadora tanto
de mandatos divinos o reales y a su vez permitió al hombre el intercambio de
ideas que modificasen y mejorasen su modo de vida. La llegada del alfabeto abrió
las puertas a la democratización del saber.

Con la realización de este trabajo buscamos remarcar la importancia tener el


control del conocimiento, ya que, citando a Francis Bacon, el conocimiento es
poder y la soberanía del hombre está oculta en la dimensión de sus
conocimientos. El saber es una herramienta liberadora, posibilita el permiso de la
duda y ante ella se abren nuevas posibilidades, nuevos modos de vida que
cuestionan al establecido.

Tal democratización no hubiese sido posible sin el desarrollo que llevó a la


realización del alfabeto y su facilidad de comprensión, al papel y su portabilidad y,
por último, a la imprenta de tipos móviles y su capacidad reproductiva de bajo
costo. Juntos estos tres elementos permitieron una revolución cultural y social.

“El conocimiento nos hace responsables.”


Ernesto “Che” Guevara (1928-1967).
Revolucionario argentino.

51
Bibliografía.

ALBAIGÈS, Josep M., La puntuación en el alfabeto, Página personal de Josep M.


Albaigès, <http://www.albaiges.com/linguistica/gramatica/puntuacionalfabeto.htm>
[Web en línea] [Consulta: 15/05/2014]

BRINGHURST, Robert, La forma sólida del lenguaje, pág.28-37,


Tipográfica n° 60, Año XVIII. Fontana Diseño, Buenos Aires, 2004.

DURÁN RODRÍGUEZ, Manuela, La imprenta: Renovadora de la comunicación,


RRPP net, Portal de relaciones públicas, <http://www.rrppnet.com.ar/>
[Web en línea] [Consulta: 25/01/2013]

GOWLETT, John, Arqueología de las primeras culturas. Los albores de la


humanidad, Grandes Civilizaciones del Pasado, Ediciones Folio, Barcelona, 2005.

LIBERATI, Anna Maria, BOURBON, Fabio, Roma Antigua, Grandes Civilizaciones


del Pasado, Ediciones Folio, Barcelona, 2005.

LEDESMA, María del Valle, El diseño de información, pág.10-15,


Tipográfica n° 59, Año XVII. Fontana Diseño, Buenos Aires, 2003.

LEDESMA, María del Valle, En un principio fue el verbo, pág.12-15,


Box, Diseño y Subcultura nº1. Editorial Tres Tintas, Rosario, 2000.

MATTHEW, Donald, Europa Medieval, Grandes Civilizaciones del Pasado,


Ediciones Folio, Barcelona, 2005.

MEGGS, Philip B., PURVIS, Alston W., Historia del diseño gráfico,
Traducción de la cuarta edición original, Editorial RM, Bilbao, 2008.

PÉREZ CORTÉS, Sergio, Separación entre Palabras, Revista Casa del Tiempo,
Universidad Autónoma Metropolitana, México
<http://www.uam.mx/difusion/revista/dic99/index.html> [Web en línea] [Consulta:
15/05/2014]

52
ROAF, Michael, Mesopotamia, Grandes Civilizaciones del Pasado, Ediciones
Folio, Barcelona, 2005.

SALVAT, Juan, Historia del arte, Tomos 1, 2, 3 y 4, Salvat Editores,


Barcelona, 1970.

SILIOTTI, Alberto, Egipto, Grandes Civilizaciones del Pasado, Ediciones Folio,


Barcelona, 2005.

Alfabetos, Historia de los Medios de Comunicación,


<http://historiadelosmediosperezsotelo.weebly.com/alfabetos.html
[Web en línea] [Consulta: 15/05/2014]

Alfabetos de ayer y de hoy, Promotora Española de Lingüística,


<http://www.proel.org/>, [Web en línea] [Consulta: 15/05/2014]

53
Glosario.

ABYAD: Sistema de escritura donde sólo hay símbolos para los fonemas
consonánticos.

BUSTROFEDÓN: Denominación para el sentido de lectura de escrituras que


alternan la dirección del sentido de lectura.

CALCÍDICA: Península ubicada griega ubicada al norte de este país.

CAPITALIS MONUMENTALIS: Escritura romana utilizada para inscripciones en


piedra.

CAPITALIS QUADRATA: Escritura romana manuscrita de carácter institucional.

CAPITALIS RÚSTICA: Escritura romana manuscrita informal.

CARACTER: Unidad fundamental del lenguaje escrito.

CHAMPOLLION: Filólogo y egiptólogo francés, considerado el padre de la


egiptología por haber conseguido descifrar la escritura jeroglífica

CÓDICE: Reunía dos, cuatro y hasta ocho pliegos de pergamino que eran
doblados y cocidos al medio conformando las distintas páginas.

CUNEIFORME: Tipo de escritura antigua cuyos pictogramas poseen una forma


similar a una cuña, que es de lo que deriva su nombre.

ESTELA VOTIVA: Monumento en forma de lápida, construído con motivo de una


promesa a una divinidad.

FILIGRANA: Marca de agua utilizada para diferenciar los tipos de papel.

LACERÍAS: Adorno formado por bandas entrelazadas típico del diseño celta.

LACERTINES: Diseño similar a las lacerías pero que incluye formas animales.

HANGUL: Escritura coreana.

54
IDEOGRAMAS: Representación gráfica de ideas y conceptos.

ILUMINAR: Acción de decorar un manuscrito.

IMPERIO CAROLINGIO: Término historiográfico utilizado para referirse al reino


franco que dominó la dinastía carolingia del siglo VIII al siglo IX en Europa
occidental.

IMPERIO ROMANO DE OCCIDENTE: Nombre que recibió la parte occidental del


Imperio romano tras la división administrativa iniciada con la tetrarquía del
emperador Diocleciano (284-305).

LOGOGRAMAS: Símbolos gráficos que representan una palabra entera.

MATRES LECTIONIS: Nombre tradicional para signos que usualmente designan


consonantes, pero que en ciertas posiciones funcionan como signos auxiliares en
la lectura indicando que ahí debe haber una vocal larga o una vocal a final de
palabra.

MORFOFONOLOGÍA: Parte de la gramática que se ocupa de la relación entre la


morfología y la fonología.

PICTOGRAMAS: Representaciones elementales del objeto señalado.

RUBRICAR: Resaltar palabras o partes de ella con tinta roja.

SACRO IMPERIO ROMANO: Nombre con que se conoció al Imperio Carolingio


luego de la coronación de Carlomagno por parte del Papa León III en el año 800.

SAN PATRICIO: Misionero cristiano conocido como el santo patrón de Irlanda.


Tradicionalmente considerado como el introductor de la religión cristiana en la isla.

SCÓPTICA: Insular. Nombre con que se denominó al estilo de escritura típico de


la Edad Media en Irlanda.

SEMÍTICO: Relativo a las lenguas semíticas. Grupo de lenguas habladas en el


norte de África y en Oriente Medio.

55
SEMIUNCIAL: Tipo de escritura que añadió a los glifos las directrices para
ascendentes y descendentes.

SUTRA: Se tratan de textos espirituales para religiones como la budista y la


hinduista.

TIPOGRAFÍA: El arte y la técnica de crear y componer tipos para comunicar un


mensaje. También se ocupa del estudio y clasificación de las distintas fuentes
tipográficas.

TIPÓGRAFO: Es quien cuyo oficio se ocupa sobre la composición de un texto


impreso.

TIPOS MÓVILES: Piezas que contienen un carácter o símbolo en relieve e


invertido especularmente destinadas a su utilización en la imprenta.

UNCIAL: Escritura en mayúscula que reemplazó a las capitalis romanas.

XILOGRAFÍA: Del griego ξυλον, xylón, ‘madera’; y γραφη, grafé, ‘inscripción’.


Técnica de impresión con plancha de madera.

56
Anexos.

Figura 1. Cueva de Altamira, Cantabria, Figura 3. Cueva de las manos, Santa Cruz,
España. Vista general del techo de Argentina. (Fuente:
policromos. (Fuente: <http://cuevadelasmanos.org/gallery/Foto-4-
<http://museodealtamira.mcu.es/ Superposicion-de-motivos-de-arte.jpg>).
web/imagenes/grandes/
ConjuntoBisontes.jpg>).

Figura 4. Ejemplo de petroglifos descubiertos


en Estados Unidos. Los mismos son

Figura 2. Cueva de Lascaux, Dordoña, similares a los encontrados en otra parte del

Francia. (Fuente: mundo. (Fuente: Historia del Diseño Gráfico,

<http://www.nationalgeographic.com.es/ 4ta edición traducida al español).

medio/2012/09/13/_2000x1320.jpg).

57
Figura 5. Tablilla pictográfica sumeria Figura 6. Tablilla de arcilla que presenta la
primitiva, ca. 3100 a.C. (Fuente: Historia del evolución de los símbolos sumerios, desde
Diseño Gráfico, 4ta edición traducida al aproximadamente el 3100 a.C. al 2500 a.C.,
español). para las palabras ESTRELLA, que también
significa CIELO o DIOS, CABEZA y AGUA.
(Fuente: Historia del Diseño Gráfico, 4ta
edición traducida al español).

Figura 7. Evolución de la
escritura sumeria, desde el
3100 a.C. al 700 a.C. (Fuente:
<https://crecientefertil.files.
wordpress.com/2012/12/
escritracueiforme.gif?w=475>).

58
Figura 8. Cartuchos con jeroglifos para los
nombres de Ptolomeo y Cleopatra. Los
mismos se hallan acompañados por los Figura 9. Imagen para
caracteres alfabéticos con los que se banner de I.B.M. diseñada
asociaron tras los estudios iniciales de en 1980 por Paul Rand.
Champollion. (Fuente: Historia del Diseño (Fuente:
Gráfico, 4ta edición traducida al español). <http://www.paul-rand.com/
assets/gallery/ibm/posters/
ibm_rebus_vertical_th.jpg>)

Figura 10. Sarcófago de


Aspalta, rey de Etiopía (ca.
593-568 a.C.). Puede
apreciarse. (Fuente:
Historia del Diseño Gráfico,
4ta edición traducida al
español).

59
Figura 11. Cyperus papyrus.
(Fuente: http://upload.wikimedia.org/
wikipedia/commons/3/33/
Cyperus_papyrus6.jpg>).

Figura 12. Escritura hierática


(Fuente: <http://upload.wikimedia.org/
wikipedia/commons/thumb/b/
b4/Edwin_Smith_Papyrus_v2.jpg/300px-
Edwin_Smith_Papyrus_
v2.jpg>).

Figura 13. Escritura demótica


(Fuente: <http://1.bp.blogspot.com/
-PANQx4jGXoY/UG6DPdSypLI
/AAAAAAAACgI/O7tk8nNa87Q/
s320/demotica2.jpg>).

60
Figura 14. Papiro conocido como Libro
de los muertos, Papiro de Ani: El juicio
de Ani. (ca. 1420 a.C.).
(Fuente: <http://www.britishmuseum.org/
collectionimages/AN00684/
AN00684647_001_l.jpg>).

Figura 15. Tetradracma de la polis de


Atenas (Siglo 5 a.C.). En el frente se
observa el retrato de la diosa Palas
Atenea, protectora de la ciudad, y el
dorso el búho que representa a la misma,
conjuntamente con la inscripción "ΑΘΕ",
abreviatura de ΑΘΕΝΑΙΟΝ, "de los
atenienses". (Fuente:
<http://upload.wikimedia.org/
wikipedia/commons/c/c8/
Figura 16. Escritura de Ras Shamra.
Attic-fig209.jpg>).
(Fuente: <http://cdn.timerime.com/cdn-4/
upload/resized/152177/1719190/resized_
image2_609e995dbaedbba8de52d0b86a
b7150e.jpg>).

61
Figura 19. Escritura hebrea. Existen diversas
variantes de escritura.
(Fuente: <http://www.proel.org/img/mundo/
yiddish1.gif>).

Figura 17. Evolución de los alfabetos


occidentales a partir del fenicio. (Fuente:
Figura 20. Escritura árabe. Debe tenerse en
Historia del Diseño Gráfico, 4ta edición
cuenta que existen diversos tipos de
traducida al español).
escrituras dentro del alfabeto árabe.
(Fuente: <http://graffica.info/wp-content/
uploads/01_Al-Andalus-Balius.jpg>).

Figura 18. Escritura aramea.


(Fuente: Historia del Diseño Gráfico, 4ta
edición traducida al español).

62
Figura 21. Escritura sanscrita. Se trata de
una las escrituras antiguas de la India.
(Fuente: <http://www.proel.org/img/
mundo/sanscrito1.gif>).

Figura 22. Evolución de la escritura cretense.


(Fuente: <http://historiadelosmediosperez
sotelo.weebly.com/uploads/1/5/8/2/
15826848/6726394.jpg?426>).

Figura 23. Inscripción con las leyes de


Gortina, importante ciudad de la civilización
minoica (Creta, Grecia). En ella puede
observarse el sentido de lectura denominado
bustrofedón.
(Fuente:<http://upload.wikimedia.org/wikipedi
a/commons/b/bf/Gortys_law_inscription.jpg>).

Figura 24. Comparación de la escritura de


una estela votiva del siglo V a.C. y una
tablilla con escritura uncial del 326. (Fuente:
Historia del Diseño Gráfico, 4ta edición
traducida al español).

63
Figura 25. Comparación de los alfabetos
etruscos y latinos.
(Fuente: http://2.bp.blogspot.com/
_aArrR20yR3g/TB_PEizm0sI/ Figura 27. Mayúsculas cuadradas romanas y
AAAAAAAAEE8/I96ZBQWLUa8/ mayúsculas rústicas romanas. (Fuente:
s400/172alfabeto%2520etrusco.jpg). Historia del Diseño Gráfico, 4ta edición
traducida al español).

Figura 26. Inscripción en la base del


monumento romano conocido como la
columna de trajano.
(Fuente: <http://www.codex99.com/
typography/images/ancient/
trajan_inscr_lg.jpg>). Figura 28. Escritura mural romana.
(Fuente: <http://www.forumtraiani.com/
wp-content/uploads/graffiti.jpg>).

64
Figura 29. Ilustración antigua que muestra la
labor desarrollada en un scriptorium.
(Fuente: <http://www.escritoresderivas.com/ Figura 31. Unciales del Evangelio según San
wp-content/uploads/2013/10/09.12- Mateo, siglo VIII. Semiunciales del siglo VI.
Documentaci%C3%B3n-Libro-de-los-Juegos- (Fuente: Historia del Diseño Gráfico, 4ta
scriptorium-red.jpg>). edición traducida al español).

Figura 30. Virgilio Vaticano. (Fuente: Figura 32. Lacerías del Libro de Durrow
<http://www.vatlib.it/grafica/img/ (680). Dentro de las mismas se observa la
Facs.Bav.Vat.lat.3225.f.XVIIIv.jpg>). representación de San Mateo. En la
iconografía cristiana el mismo es
representado con la figura de un hombre.
(Fuente:<http://upload.wikimedia.org/
wikipedia/commons/0/09/Meister_des_Book_
of_Durrow_001.jpg>).

65
Figura 33. Lacertines del Libro de Kells (794-
806). (Fuente: <http://williammarylyons.com/
yahoo_site_admin/assets/images/
BOBsalmon22.324154758_std.jpg>).

Figura 34. Libro de Durrow (680), página


inicial, Evangelio según San Marcos.
(Fuente: <http://www.fotosimagenes.org/
imagenes/latin-medieval-2.jpg>).

66
Figura 37. Evangelio de la Coronación
(ca. 800), páginas iniciales del Evangelio
según San Marcos. (Fuente: Historia del
Diseño Gráfico, 4ta edición traducida al
español).

Figura 35. Página tapiz del Evangelio de


Lindisfarne (ca. 698), ubicada frente al
comienzo del evangelio de San Mateo.
(Fuente: Historia del Diseño Gráfico, 4ta
edición traducida al español).

Figura 36. Minúscula carolingia del siglo XI.


(Fuente: <http://personal.us.es/tallafigo/
humanistica%20_archivos/ Figura 38. Beato de Fernando I y doña
image002.jpg>). Sancha (1047).
(Fuente:<http://www.loiseaulire.com/images/
Arts/Livre/16686fr.jpg>).

67
Figura 39. Moralia in Iob (945).
(Fuente: <http://classconnection.s3.
amazonaws.com/697/flashcards/
262697/png/screen_shot_2011-10-
27_at_9.29.43_pm13197704225
46.png>).

Figura 40. Douce Apocalypse (1265).


(Fuente: <http://upload.wikimedia.org/
wikipedia/commons/c/c2/The_Douce_Apocal
ypse_21r_-_Oxford_-_Bodleian_Library.jpg>).

68
Figura 41. Tipo de escritura texturum del
Douce Apocalypse (1265).
(Fuente: <http://library.nd.edu/medieval/
facsimiles/apocalypse/douce/17E.jpg>).

Figura 42. Salterio de Ormesby (siglo XV).


(Fuente: Historia del Diseño Gráfico, 4ta
edición traducida al español).

69
Figura 43. Hagadá del
siglo XIV, propiedad de
la Universidad de John
Rylands, Manchester,
Inglaterra. (Fuente:
<http://www.impactony.
com/wp-content/
uploads/2012/04/
20120405_6346918591
99863117w1-
300x187.jpg>).

Figura 44. Corán (siglo XIII). (Fuente:


<http://biblioteca.ucm.es/foa/
doc21936.jpg>).

Figura 45. Frontispicio del Mantiq al Tayr (“El


lenguaje de los pájaros”) (1600) de Farid al-
Din 'Attar. (Fuente:<http://3.bp.blogspot.com/-
HhZbLzGKDKs/TmoM1hUDMjI/AAAAAAAAA
cU/81qrNloIfD4/s640/Frontispicio+de+un+
manuscrito+del+Mantiq+al+Tayr+El+
lenguaje+de+los+p%25C3%25A1jaros+de+
Farid+alDin+c+Attar+ca+1600+Safavid+
Isfahan+%2528Iran.jpg>).

70
Figura 46. Shahnameh (“El Libro de los
Reyes”) (1540) de Ferdowsi. (Fuente:
<http://1.bp.blogspot.com/
-tcQ5gg34aS8/TqCATQs0R5I/
AAAAAAAAAe4/irrvFtmVC28/s1600/
Ferdowsi%252C+Shahnameh+Safavid+Shira
z%252C1540+.jpg>).
Figura 47. Padsah Nama (siglo XVIII).
(Fuente: Historia del Diseño Gráfico, 4ta
edición traducida al español).

71
Figura 48. Páginas varias de Las muy ricas horas del Duque de Berry
(1413-1416), realizadas por los hermanos Limbourg.
(Fuente: <http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/20/
Labors_of_the_months_in_Tres_Riches_Heures_du_Duc_de_Berry1.jpg>).

72
Figura 49. Pictorgramas jiaguwen. (Fuente:
Historia del Diseño Gráfico, 4ta edición
traducida al español).

Figura 51. Pictogramas jinwen. (Fuente:


Historia del Diseño Gráfico, 4ta edición
traducida al español).

Figura 50. Jiaguwen escrito en hueso.


(Fuente: <http://2.bp.blogspot.com/
-w5rFPKHcpAc/T1VAElIUXzI/
AAAAAAAAADg/Gdq5LzjwPYU/
s320/4.jpg>).
Figura 52. Pictogramas jinwen grabados en
un recipiente. (Fuente:
<http://www.experienciaenchina.com/wp-
content/uploads/2013/03/
caligrafia_china_jinwen.jpg>).

73
Figura 55. Libro escrito en tiras de bambú.
(Fuente: <http://3.bp.blogspot.com/-
W8vuNg7aeSc/Ub9Ff5-
7FxI/AAAAAAAADFI/k94-
PT7FZD4/s400/bamboo_book.jpg>).

Figura 53. Escritura hsiao chuan.


(Fuente: <http://t3.gstatic.com/images?
q=tbn:ANd9GcSc2w1P_OquLTgpJK0qcOjl0i
XDcF9PH0_b5ka48w04PINlQ0hEAw>).

Figura 56. Escrito en Hangul.


(Fuente:<http://upload.wikimedia.org/
wikipedia/commons/thumb/6/65/
Hunminjeongeumhaerye_%
28cropped%29.jpg/800px-
Hunminjeongeumhaerye_%
Figura 54. Detalle de poema chino escrito en
28cropped%29.jpg>).
chenshu. Los pictogramas son acompañados
por dos impresioes de chops. (Fuente:
Historia del Diseño Gráfico, 4ta edición
traducida al español).

74
Figura 57. Caracteres hangul. (Fuente:
<http://i160.photobucket.com/ Figura 60. Tablilla de cera. Se escribía en la

albums/t193/chinochano2/ misma mediante incisiones con un punzón y

alfabetocorean2.jpg>). las correcciones se realizaban con la parte


trasera de este punzón. (Fuente:
<https://www.armasdecoleccion.com/
images/AH3989_00.jpg>).

Figura 58. Escritura de la palabra hanguk,


denominación acuñada para referirse a la
nación coreana en su totalidad (es decir la de
las dos Coreas) en la parte sur. (Fuente:
Figura 59. Rollo de papiro. (Fuente:
<http://i606.photobucket.com/albums/
<http://www.der-roemer-shop.de/
tt150/lullaby1979/Si%20es%
images/product_images/
20Destino/ejemplocoreano.jpg>).
popup_images/393_0.jpg>).

75
Figura 60. Trama horizontal y vertical de
papiro. (Fuente: <http://upload.wikimedia.org/
wikipedia/commons/thumb/a/ae/
Blank_papyrus_paper.jpg/576px-
Blank_papyrus_paper.jpg>).

Figura 61. Escrito en seda del periodo de la


dinastía Xia, la cual se extendió entre los
siglos XXI a.C. y XVI a.C. (Fuente:
<http://2.bp.blogspot.com/
-H6SC5Tqev0A/UAYbDNyXxUI/
AAAAAAAAAyY/YkFjHaWAKWA/
s320/Writing03.jpg>).

Figura 62. Sutra de La gran virtud de la


Sabiduría (siglo V a.C.). (Fuente: <
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commo
ns/1/14/Sutra_of_the_great_virtue_of_wisdo
m.jpg>).

Figura 63. Pergamino de piel de cabra.


(Fuente: <http://2.bp.blogspot.com/
-ZVC4DoMGWqw/T6HF_
Qttp3I/AAAAAAAABs4/f2x934rFsMs/
s200/pergamino-piel-cabra.jpg>).

76
Figura 64. Representación de Ts’ai Lun.
(Fuente: <http://upload.wikimedia.org/
wikipedia/commons/b/be/
Cai-lun.jpg>).

Figura 66. Proceso de fabricación del papel.


(Fuente: <http://upload.wikimedia.org/
wikipedia/commons/6/68/
Making_Paper_3.PNG>).

Figura 65. Fragmentos de papel con


envoltura de cáñamo que data del reinado
del emperador Wu de Han (141 - 87 a. C.). Figura 67. Antiguo Sutra chino plegado en
(Fuente: <http://upload.wikimedia.org/ acordeón. (Fuente: <http://www.rieoei.org/
wikipedia/commons/thumb/7/7f/ expe/4508Aznar.pdf>).
Chinese_hemp_paper_western_
han.jpg/640px-Chinese_hemp_
paper_western_han.jpg>).

77
Figura 68. Ejemplos de filigranas.
(Fuente: <http://www.watermarks.info/
jpg/000488.jpg>).

Figura 70. Xilografía china (ca. 950).


(Fuente: Historia del Diseño Gráfico, 4ta
edición traducida al español).

Figura 69. Sello cilíndrico hitita. La imagen


lateral se utilizaba para rodar y dejar la
resultante que se observa debajo (imagen
rectangular) y la de la base se presionaba
directamente. (Fuente: Historia del Diseño
Gráfico, 4ta edición traducida al español).

Figura 71. Ejemplo de talla en madera.


(Fuente: <http://2.bp.blogspot.com/-
bfc31Vv94Cw/UdXAu8r6kCI/AAAAAAAAJx0/l
_ahSosrvxU/s400/xilografia+china.jpg>).

78
Figura 72. Ejemplo de estampación con
chop. (Fuente: Historia del Diseño Gráfico,
4ta edición traducida al español).

Figura 73. Sello imperial chino. (Fuente:


<http://images.china.cn/attachement/jpg/
site1006/20080622/001111015d8909c7
efc104.jpg>).

Figura 74. Escultura en relieve de una tumba


china y el frotado resultante (550-577).
(Fuente: Historia del Diseño Gráfico, 4ta
edición traducida al español).

79
Figura 75. Sutra de
diamante (868). (Fuente: <
http://productosgraficos.org/
wp-content/uploads/2013/01/
0868_Diamond_sutra.jpg>).

Figura 76. Papel moneda impreso durante la


dinastía Yuang (1287).
(Fuente:<http://upload.wikimedia.org/
wikipedia/commons/thumb/d/de/
Yuan_dynasty_banknote_with_its_printing_
plate_1287.jpg/800px-Yuan_dynasty_
banknote_with_its_printing_plate_1287.jpg>).

Figura 77. Naipes chinos.


(Fuente: <http://www.academica.mx/sites/
default/files/cartas_chinas.jpg>).

80
Figura 79. Representación de cajistas
utilizando la caja tipográfica diseñada por Pi
Sheng en el Museo de la Imprenta en China.
(Fuente: <http://images.visitbeijing.com.cn/
20130829/Img214898109.jpg>).

Figura 78. Escultura de Pi Sheng en el hall


de ingreso del Museo de la Imprenta en
China. (Fuente: <http://timerime.com/
user_files/130/130228/media/medioscom/
bi_sheng__the_inventor_of_movable_
type4b0081c55d5b85cf970f.jpg>).

Figura 80. Naipe


xilografiado. (Fuente: <
http://productosgraficos.org/
wp-content/uploads/2013/01/
0868_Diamond_sutra.jpg>).

81
Figura 83. Ars Moriendi (1466). (Fuente:

Figura 82. Xilografía de San Cristobal <http://upload.wikimedia.org/wikipedia/

(1423). (Fuente: commons/3/3f/Ars.moriendi.pride.a.jpg>).

<http://tecnicasdegrabado.es/
wp-content/uploads/2009/06/
saint-christopher.gif>).

Figura 84. Biblia Pauperum (1465).


(Fuente:<http://upload.wikimedia.org/
wikipedia/commons/4/41/
BibliaPauperum.jpg>).

82
Figura 87. Elementos del sistema modelador
Figura 85. Johannes Gutenberg. de punzones de Gutenberg.
(Fuente:<http://upload.wikimedia.org/ (Fuente:<http://www.finetanks.com/
wikipedia/commons/thumb/d/d7/ referencia/image/matriztipografia.gif>).
Johannes_Gutenberg.jpg/640px-
Johannes_Gutenberg.jpg>).

Figura 86. Biblia de las 42 líneas.


(Fuente:<http://www.wdl.org/es/item/7782/ Figura 88. Prensa de Gutenberg
view/1/86/>). (Fuente:<http://ysiellosfuerantipografia.files.
wordpress.com/2012/03/18.jpg?w=590&h
=512>).

83
Figura 89. El tres de aves, realizado por el
maestro de los naipes (ca. 1450). (Fuente:
Historia del Diseño Gráfico, 4ta edición
traducida al español).

84

También podría gustarte