Está en la página 1de 6
TEIVISEELIDIITTEISNTSS SUITE Gui Bonsiepe Del objeto a la interfase Mutaciones del disefio © Ediciones Infinito Buenos Aires mujer, el trabaja de reflexion que se documenta en estos textos no hubiera sido posible, Ella no alcana6 a ver esta versin que dedico a su memoria y actitud ge- sa de gracias a la vida, Gui Bonsiepe Floriandpols, agosto de 1998 -httpuliwncs.Mh-koaln.del~bonsiepe> UULELETELEDEDELTELESTTTTELIETT TT TT aes Stee neat) Temas 1m Transformaciones del discurso proyectual Wm Cosmética, superficie, aspecto, apariencia, forma '™ Diagrama ontolégico del disefto 1m La interfase como categoria central del disefio 1m Reinterpretacién del diseio mw Tecnologia apropiada Disefo en la Periferia 'W El proyecto como categoria constitutiva del hombre wm El cardcter especifico de la innovacién en el disefio W Engineering design y diseio industrial w Eficiencia fisica y eficiencia socioculturat En et curso de los tiltimos cuarenta afes, el significado del término disefio ha su- frido una serie de mutaciones, en estrecha cortelacin con tos cambios de la te matica central del discurso proyectual, Simplificando, se puede explicar ta ‘mutacin del modo siguiente. En la década del cincuenta el discurso proyectual giraba alrededor de temas de la productividad, la racionalizacién, la estandarizacion. La produccién indus tral, que se concreté en el fordismo de manera ejemplar. constituye el modelo de relerencia de los tebricos, sea para distinguir el diseho industrial del ate y de las. artes aplicadas. sea para confer al disef industrial como nueva disciplina, una ‘rediilidad propia dentra del mundo industial y el de los empresarios. Este mo- do de entender i disefo se afirmé sobre todo en Europa después de la Segunda ‘Guerra Mundial, cuando se emprendid Ia reconstruccion, En ese contexto existia ina gran demande de bienes, que podia satistacerse a través de la produccién in- dustrial en serie y abasteciendo al mercado con productos de precios accesibes. ig tiempos del disefo industrial, entendido como elemento de diferenciacion del hnroducto para prevalecer sobre la competencia, no habian llegado aun, Junto a estas tematicas centrales para el disefto industria, crecta el interés hacia ta metodologla proyectual. que Negé a su punto culminante en 1964, con "5 publicacién dal libro, hoy un clasica, Notes on the Synthesis of Form de Chris~ topher Alexander” Fl tercer tera del discurso proyectual se retiere a la relacién entre la pro~ yectacién y la ciencia, tanto exacta como humanistic 0 social El diseto entré con notable atraso en el universo de Ia administracién em presaria y de la gestin. Este proceso no termind atin. En las empresas de Amé- rica Latina ~y no solamente en ellas sino también en las empresas de los ex paises ‘Hel socialism real, como también en aquellos con una marcada orientacién in- genierit-e} diseho permanecié al margen porque es un fendmeno que va més Ail de las tradicionales categorias de la gestién administrative (management) ‘ela planificacién y de la ingenierta ‘entativa de entender e! disefo desde el punto de vista de le Ingenieria hoca can uma seria de dificutades que conducen, muchas veces. a juzgar el di “pio industrial coma un elemento cosmetic, cuyo objeto esté limitado a la api cacién de omamentos superfiuos a los proyectos que provienen de las oficinas JScnicas de desarrollo. Si se enfaca la prodluccién industrial con las categorias de bi '. el diselador industrial aparece solo como un especialsta en make yp que, por Ia general, posee e! don envidiable de saber dibujar a mano alzada y se representor propuestas visualmente. Sin embargo, el diseio industrial no es lo mismo que #! dibujo. Este hecho debe ser subrayado. poraue en la opinién gene- ery sobre sites dea forma. neta, Buenos Aes (Sn 1886, SHORORORERODEROOOMPPDDDD DODD OR ORD DL cal el diseho industrial est estrechamente asociad ala capacidad de dip 0 Ge rates rendering itera dea cosmiéica ene cscurso proyectal es vo. Ye enlos aos cin- venta Max Bil se abla opuest alo que él lamabalaconcencén del cisefiador industrial como un peluquero. Sit ninguna sombra de duda, esta concepcién es- 12 cargeda de connotaiones negates, pues inscribe el defo instal en el campo de fo supercal o margal ono sero. Esta cracterzaion sobre, con esfumados dversos, en une vin del ise industrial que consiera los ar- butos estticos. el aspeto, la fama exterior como lo piciales elementos Los disefedores industries fs dseradores en genera no debensor- prendere si ven defi su actided en este context reduc. Pueden de to Gos manera hacer notar que los aspects estos copsideredos secunderios tienen gran importancia para muchas, muchsimas personas. La supervivencia de empress enters puede Gepencer de estos supuests juego cosmétics, Lacbs- tincibn con la que se sostien ltpos de a cosmic revel a inercia ye e5- {uematismo de las expicaconesdominantes, que tratan de expiar un fenémeno erode modo intado y equivocado. Més que una concencion que veal isea- Gor industrial dando containers orl exruturastécnicas desaroadas pros ingenires, puede ser propener un esquema diferenciado desde el punto de vista hermenéutico: el exqueraontligco del dsefo, fh esqema estdcomovest po res Atits uidos como se expondrd continuacin- por una categorie central. En primer ugar existe un usuario o agen te sock, que desea efectivamentecumplr na acclén. En segundo lugar se en- ‘cuentra una tarea que é| mismo quiere ejecutar, por ejemplo: cortar pan en fetas, pimarse [os labios, escuchar misc rock, tomarse una cerveza o apical torna b una mula En tercer lugar ent un utensioo un artlocto del que necestae Sgente para levaratérmino la accién -un euhio parse pan, un ede aos, twalkman, un ore de ervera, una micro tubina de precision de ata velocidad (20,000 woes por minut}. Y agul aparece la cuestion de cm se pueden conecta, hasta frm una unidad,» ees elements tan heterogéneos el cuerpo humano,e objetivo de ura Scclén, un artefacto oun informactn en el dmbito de la accincomunictiv. La Conexién entre esos tres compos se produce 2 través de na introse. Se cebe tenecen cuenta que a interfase noes un objeo,spo un espacio en el que se a- cue interacedn ene el cuerpo humano, la herramienta (artetato,entend- do como objeto 0 como artefacto comunicative) y objeto de la accién. Este es justamente el dominio irrenundiable del disefio industrial y grafico. Li iterfase es el dmbito central hada el que se orienta el interés el cisena dor Gracies ala proyecto da interac se arcu el campo de accién ens ttapa de utlitactn de los products: a inerase welve acces el case ins trental d= os objtos ye cortenio comuncatvo oe Is infracién,Tensfor 1 ae dere commas eReA0 ? ia ls objetos en productos; transforma fa simple existencia sca (Vorkandenheit, ‘on el sentido de Heidegger, en disponibitdad (Zvhandenteit) Las prestaciones de fa interfase pueden ilustrarse con dos simples ejern- plos: una chinche y una tjera, Como el cuerpo humano est8 constituido por una sustancia blanda, recubierta con una membrana sensible con escasa resisten: cia @ la penetracién, para utilizar un simple objeto de uso cotidiano como es Ina chinche es necesaria una superficie chata y lisa. Sin esta interfase, el uso de chinches seria no solamente doloreso, sino también imposible. Otro ejem- pls fa thera. Un objeto puede ser lamado tijera sélo si satisace las condicio- res de tener dos cuchilias, valoradas como partes activas de la herramienta Para pasar de dos cuchillas al artefacto tijera se necesita también una empufa- ura, a través de la cual el cuerpo humano pueda interactuar con las dos cu cinllas. Solamente la empufiadura puede transformar, junto con las dos cuchilias 1 objeto en cuestién en una tijera, La interfase es pues el factor constitutive del utensilio. Si logramos entender con precisin fas connotaciones de este dm- bito constitutive. sin el cual no existiian los utensilios, se podr dar al disefio inclustrial una legitimacién material mucho més firme e inobjetable con relacién 2 interpretaciones que quieren orientarlo exclusivamente hacia la dimensién for- imal y estética. Retomando e! hilo de las descripciones simplificadas de los topoi dominan- en 2l discurso proyectual, es necesario recordar la critica radical a la socie- ‘139 de consumo y a fa alienacién producida por la acumulacién de mercaderias ‘ane fuera formulada en los afios sesenta, La esperanza residia en un disefio in~ custrial alternative, en una nueva cultura del producto que ubliza tas posibii- des proyectuales de la economia planificada con fines sociales, hoy rninadas. en ausencia de una expresién mds precisa, con el término de so~ Jismo real. Parecia del todo plausible que una sociedad organizada segtin di- Diagrams ontoligiee del sake ens theramienta) USSSITINTISSSSUSILIIITTSESESSIS ST Ferentes criterios pudiese generar una cultura material distin consumo, pero no del consumismo, Los acontecimientos politicos que se verificaron a partir del fin de fos aos ochenta parecen haber desplazado esta hindtesis. La cultura de la producciSn planificada fue arrastrada por la ola de las mercaderias capitalistas. Si bien el diseho industrial era promovido per las instituciones pdblicas, su integracién dentro de las empresas del socalismo real chocé con difcultades considerabies,” Este hecho se explica probablemente par la primacta de crterios cvantitativos fen le produccién y por un proceso de planificacién en el cual la proyectacién y la innovacién quedaron como cuerpos extrafos, vistos y practicados como ac~ tividades que perturban al iujo productivo y no como actividades permanentes, En los afos setenta, el tema de la tecnologia apropiada itrumpe en el uni= verso del discurso proyectual, Ademds, en ese periodo, se criticé por primera vez la concepcién universal de la Gute Form (buena forma). Se le dio impulse a un di- sefio industrial con caracteristicas especiicas para elTercer Mundo. Actuando des- de et marco de la teorfa de fa dependencia, se argumenté sobre Ia necesidad y la posibilidad de un disefio industrial propio. El contraste socioeconémico entre los paises centrales y los peritéricos Ne. v6 a plantear la validez de la definicion de diseio industrial que hasta entonces se encontraba radicado exclusivamente en las economias de los paises indus: Uralizados, No era solamente a través del producto bruto interna que los pai- 85 podian ser agrupados en dos clases, sino sobre todo por el electo isgregante de la industriaizaci6n, que caracteriz6 la fractura entre una mino- ria orientada hacia el modelo de consumo de los paises centrales y una mayo- ria marginada que vegetata en niveles de supervivencia. Esta profunda fractura conffere inevitablemente una connotacién poitica a cada debate sobre el dise- fio industrial en la Perieria, Ello 2s dflclmente comprensible desde la perspectiva de los paises centrales, En la Periferia, los problemas del disefo industrial son sobre todo de naturaleza s0- iopoltica, y s6io en segundo término de carBcter técnico-profesional. Semejante particularidad puede dar la impresién de que la discusion sobre el disefo industrial la Periferia esté politzada 0, ain pear, ideologizada por “estar en contra”: en ccomparacién. la actitud apoitica, ompica e imparcal de los palses centrale dete ‘un mundo del 2 mar Atveter coment a incanguenc teminoiga con epecinalos ex pases soilisas: "He trina socio ea" apres ovate a aca de rare se tas praevia tema [cb las varia seguramente mayoes 9 be ullzran acresones como “saiedad de Carscén (urencon de onde y hacia nde) ates dl ste expen (as tenttas = {upon samets en Euroa del Eta, sooadades posveoucorara’ se puede elmer ato de revi e bdo os pes de slam ea), economas con ecin cana est xrestn {encuentra ancien 9 argeracion aba dl neatbyatio), econo anes (con ete términ ser a especial med sca, et.” Errar Atte Di Zenit ces Marks. (> tec) Westaisnes Danptbooe Manse 1992 0g 22, Speier 7 _aparecer como ingenua 0 cinica. Es contradictorio anunciar por un lado el fin de las ideologies y oor otro predicar la vuelta al american dream of ie El punto de vista de los palses periféicos sobre el disefo industrial de los paises centrales no fue siempre claro, No era posible ignorar ia calidad técnica del Cisefo industrial en los paises centrales, que funcionaba ~de modo explicito 0 im- plieito- como modelo de referencia. Sin emvargo, la carencia de know-how técnk cco sobre los procedimientos de elaboracién y terminacién podia llevar féciimente 2 un disefio industrial de segunda calidad, sobre todo en lo referente a los aspec- tos estético-formales y ala blisqueda apasionada de una identidad del dlseho, Po- ‘kia preguntarse: Cpor qué no hacer simplemente diseno en lugar de perder tiempo en una busqueda de identidad? Los tonos menores de un nacionalismo de. Tercer Mundo provocan facilmente el juicio acénico e irénico segin et cual etna ionalismo es la Ultima opcién para los pobres. En esta caracterizacién negativa se deja de lado la relacion entre identidad y dignidad, La busqueda de una iden- tidad estd motivada por el deseo de autonomia, es decir de poder, para determi rar e! propio futuro En ia década del ochenta resurgié en diversos términos lz critica al raciona- lismo y a funcionalismo 0 més precisamente, a una interpretacion de lectura de- rmasiado simplsta del funcionalisma. Ei tiempo del gesto individual habia legado. Las cuestiones concernientes a la relevancia social del disefio industrial estaban ‘condenadas al silencio. Discusiones sobre el esto y la forma dominaron nueva- {ela escena, Objetos de diserio ganaban el status de objetos de culto, Se cons- tuyd un nuevo artesanado de las series limitadas, sobre todo en et sector de la secoracién de interiores, con evaluaciones econémicas cercanas a las del merca~ Uo del ante, Eldisefio debia en primer lugar procurarciversién (fun). Noes amente por easualidad que se instituyeran paraalismos entre e! design for fun y 1 design for yuppies. No se pagaba por un abjeto de disefo sino por un esto de que se realizaba a través de objetos con etiqueta designer-designed, En los aos noventa, el debate sobre aisefo Industral coloca en primer pla- 10 as cuestiones de la compatibilidad ecologica y dea gestion empresarial. Yano .e habla en términos genéncos de desarrllo, sino de desarrolio sostenibie, Me- siante esta expresién se establece una relacién con la temtica de ls tecnologlas soropiadas de los afios setenta, la cual se comprometia a un desarrollo arientado necesidades de cada uno de los pafses en particular, donde debian con- tamente las posibilidades técnicas y fnancieras locales. Hoy se ha desarrollo autosostenido, lo que puede entenderse como la siguiente exhortacidn, la Peviferia debe tratar de arteglarselas sola, mientras que los paises ‘antrales se concentran en su limitado mundo preocupados principalmente por el »2g0 puntual de [os intereses de los créditos concedidos para un proceso de acu- rmutacién que fracas6, ¥ fracas6 porque la industrialzacin fue concebida y reali- zada sin el actor dindmico de la innovacién. SETETETEVEST STEEN Si juzgamos a partir de las publicaciones y emisiones de los medios sobre ei disefo, podemos sostener que actualmente esté impuisado por una extensa ola, Nunca antes habla sido posible inclir al disefo entre los factores determinantes de is capacidad de rendimiento empresarial y econémico, Simultsnearente e { la contradiecién entre la cifusin del término disefo y os limites de io teoriza- Cin de fendmeno. El disefo es hoy un fendmeno te6ricamente inexplorado a pesar de hallarse difundida su presencia en la vida cotidiana y en la economia, 2Cémo se explica esta falta de tearla? Evitando dar una respuesta simplista, se puede sos- tener que existe una correlacion entre le (ragllida del discurso proyectual yk rencia de una teor’a convincente del disefo. EI diseflo és hasta ahora un dominio sin fundomento Para abrir una nueva perspectiva, puede ser itil una reinterpretacién del ai- ‘seo prescindiendo del marco dereferencia de la Gute Form o dei good design con sus relatvas preocupaciones sociopedagégicas. Esta reinterpretacién se formula ‘a continuacién bajo la forma de siete caracteristicas o tess sobre el diseho |NEES un dominio que se puede manifestar en todos los campos de la actividad humana, ‘8 Esté onentado hacia el futuro. Hace referencia a Ia innovact6n. El acto proyectual trae al mundo algo nuevo. = Estéreferido at cuerpo y a espacio, sobre todo al espacio visual sm Apunta ala accién eficaz Linguisticamente esté anclado en el Smbito de los jucios 1m Se diige hacia lainteraccin entre el usuario y el atefacto. El dominio de! disero es e! dominio dela intefase. La primera caracterizacion del dsefio como espacio de la accién humana supera el campo restringido de las dsciplinas proyectuales con las cuales la expresién d- sefo e328 normalmente asociado, es decir, diseio industrial, gréfico, de interio res, de moda y text Existe ei peligro de caer en trampa de generalizaciones vacias€ infundadas del tipo: “tado es diseAo”, Sin embargo, no todo es disefio y no todos son diseha- cores. La expresiéa se refiere mis bien a un potencial, al que todos tienen acceso y que se manifesta en el descubrimiento de nuevas précticas sociales en a vida co- tigiana, Todos pueden llegar a ser disefadores en el campo de su disciplina. Elém- bito en el que se desarrlle la actividad proyectual debe ser siempre un Smbita Cefinido. Un empresario, 0 director, que organiza su empresa en una forma nueva, realiza defo, seguramente sin saber. Un ingeniero en sistemas que concibe un procedimiento para reducir los desvios de las valjas en el transporte aéreo est ha- ciendo diseno, Un ingeniera genético que desarrlia una nueva variedad de cerea- sistente a los agentes externas hace disefo, Los contenidos del proyecto no 1 (as sete columnas de ieno 2 se limitan a productos materiales. El proyecto es una actividad de base con rami Ficaciones capilares en todas las actividades humanas, de modo que ninguna pro- fesiGn puede pretender un monopotio sobre el proyecto. El futuro es el espacio principal de la proyectacién. Esta es solo posible con tun transfondo de confianza y esperanza, Donde rena la resignacién, donde no hay perspectivas para el futuro, no existe la proyectacion Las expresiones innovacién y proyectacién (disefio en el sentido de diseno industrial y grafico} se superponen parcialmente. Sin embargo, poseen connota- ciones diversas que no permiten considerar estos dos términas como sindnimos. En este contexto, por disefo se entiende un especial modo de accionar innova dar, e decir, un accionar que se hace cargo de las necesidades de los usuarios. Un disefo sin el componente innovador es evidentemente una contradiccién; sin ‘embargo. el accionar innovador, que introduce en el mundo algo nuevo que an- tes no existia, no es suficiente para caracterizar el disefio en su totalidad. Por ‘elo debe ser puesto en juego el término preocupacién (concern), con to que que- a definia su vinculaci6n com la ética, Se puede sostener que todo disefio tiene como dltimo destinatario el cuer- po humano. El espacio retinico adquiere una posicién predominante, pues los hombres son snbre todo seres vivientes dotados de ojos. Con respecto alos ins- rrimantas, ya sean materiales como inmateriales (programas software), el ob eto del disenio consiste exactamente en conectar los artefactos al cuerDo inumano, Este proceso se individuaiza con el Brito técnico de acoplamiento -a8 definiciones tradicionales de disefio industrial utiizan los términas for- ma, funcién y esblo, En lugar de clasficarlo con este sistema de categortas, pa reveria ms promisono anciar el disefio industrial en la accién eficaz Diagrams del coplamiento estructural senso thevarienta Interfase 5, Humberto Maturanay Farcsco Varel,£! dba dt concn, (6 xi) Urvrsiad de Chile ‘Soningo 1990, dss. 50-5 2D “Gul Bonsiepe . Del obieta a la ireerfase. 11} SSI Aa pregunta sobre por qué las productos son inventados, proyectados, fa bricados, dstribuidos, adquirdos y usados se puade dar una respuesta simple som inventados, proyectados,fabricados, distribuidos, adquridos y usados para hacer posible la accién efcaz. Para caracterizar una accidq como efcaz es sier pre necesario indicar el imbito de referencia y los criterios de evaluacién. Desde el punto de vista antropolgco, el ipiz de labios es un abeto ara a creacion de ‘un tatigjé temporal al cual er mibifo del comportamiento socal, S€asociat la-— seducci'y la autorrepresentacion. Los crterios de efcaciautiizables en este ca so son Seguramente muy cistintos alos criteios que se wtiizan en un programa | ‘para ia edicin de textos, en el boceto de aiche publicitarjo de un concierto 0 e1 cel proyecto de una excavadora para la construccién de caipinos. No tiene sentido hablar de eficacia sin ndicar simulténeamente fs criteros implcitos segdn los cu les un producto es consderedo eficaz para una determinada accion Gibson ha “Gresdlo pata este concepto la expresion affordances." Los artefactos Son objetcs {que permiten la accién eficaz. La interfase hace posible Ia accion eficaz. La intr fase es ~como estdindicado mas arriba- el tema principal del dsefio. A través Ge ella se pueden acarar las diferencias entre ingenieriay diseho como disciplines proyectuales. En forma diferente dela del ingeniero, el disefiadorindustrat se con- Centra en los lenémenos del uso y de funcionalidad, es decir. de laintegracion de Tos artefactos aia cultura cotidiana, Su centro de interés se encuentra en Ta ef- ciencia sociocultural. (Informe para el encuentro Cuttura y Nuevos Conocimientos. Universidad Auténom= Metropolitana (UAM), Azcapotaica, México, 17-20 de febrero de 1992.) 4 James Gen, The zoo epoch to Visa Perception, Lanrece Eau, Hise, 1986, nS tee60, Ton dntn enumnnan fel deed 2B

También podría gustarte