Está en la página 1de 13

TEMA 1: Introducción a las Máquinas

y Motores Térmicos

1. Definiciones
Máquina.-Es un conjunto de elementos móviles o fijos cuyo funcionamiento posibilita aprovechar, dirigir, regular o
transformar energía o realizar un trabajo determinado.
Motor.- Es una máquina capaz de producir energía mecánica para realizar un trabajo; transformando algún tipo de
energía eléctrica o química
Motor térmico.- Es una máquina térmica motora, transforma energía térmica en trabajo mecánico por medio del
gradiente de temperatura entre una fuente de calor y un sumidero de calor

2.-Aplicaciones de las fuentes de energía


El reto mas importante para la ingeniería y la técnica es la transformación de las fuentes energéticas de la naturaleza.
Para usarlas apropiadamente surge la necesidad de realizar transformaciones a esta energía para efectuar un trabajo.

3. Análisis de la transformación de energía


Acumul Acondicionador
adores Transform
de flujo

ador
Transfor acumulad
or/flujo
mador
flujo/flu
jo
3. Las máquinas térmicas
El hombre, para su beneficio debe aprovechar la energía química concentrada en algunas sustancias de la naturaleza,
a través de algún mecanismo participe de la transformación energética produciendo un trabajo.
“MÁQUINA TÉRMICA”

Como base fundamental de estas se tienen seis máquinas básicas inventadas por el hombre hace miles de años: La
palanca, rueda, el eje, la polea, la cuña y el tornillo

4. Desarrollo cronológico
Hacia el año 500 A.C. en India, China y el Imperio Romano conquistaron el conocimiento del metal y su moldeo,
produciendo acero de una forma empírica.
El avance tecnológico llevo al desarrollo de los primeros propulsores primarios: la rueda hidráulica primero y un siglo
mas tarde el molino de viento.
Estos últimos conocidos como molinos de poste, resolvieron problemas de triturar granos, aserrar madera y otros.
Los diseñados por Halland Standard tenían aspas metálicas y un timón para dirigirlas automáticamente contra el
viento.

Herón de Alejandría, hacia el siglo I fabricó la primera máquina térmica, consistía en una vasija de cobre llena de agua,
al ser calentada liberaba vapor, el cual pasaba por un tubo hasta un globo hueco y salía a través de dos tubos
dispuestos tangencialmente a este produciendo la rotación del mismo. (eolipila)

Los nuevos inventos durante a edad media trae consigo el conocimiento del vapor, sus propiedades de expansión y el
vacio que deja al condensarse en un recipiente cerrado. Estas son las primeras máquinas que llevan al hombre a
generar trabajo y generación de energía.
La teoría del vapor ya había sido tratada por Galileo Galilei, Torricelli, Morland y Gauss durante el siglo XVII

Hacia 1685 el físico Holandés Jan Christian Huyghens y su ayudante francés Denis trataron de construir una máquina
de combustión interna utilizando pólvora como combustible.
Su invención incluía mecanismo de pistón y cilindro, además de un elemento importante como la válvula de
seguridad.
Duró casi un siglo, pero la dificultad de la renovación de la carga hicieron pensar mas en el vapor como fluido de
trabajo.

Fue el ingles Thomas Savery quien a finales del siglo XVII construye la primera máquina de vapor patentada en 1698,
consistía de una bomba de succión provista de un cilindro, destinada a drenar las aguas de las minas de carbón.
Constaba de un tanque cerrado, que al ser llenado de vapor y condensado por medio de agua, producía un vacío,
mediante al cual el agua de las minas era succionada y luego vaciada
Su limitación era la presión atmosférica (10 m de columna de agua)
Pocos años mas tarde, en 1705 el herrero Newcomen oriento sus trabajos hacia una máquinas nueva llamada
máquina de balancín. El vapor generado en una caldera situada bajo en cilindro de potencia, se introducía en este
elevando el pistón hacia su máxima altura vertical.
En este momento se provocaba la condensación, del vapor mediante una inyección de agua fría en el interior del
cilindro de modo que por la presión atmosférica aplicada en la otra cara del pistón este realizaba la carrera
descendente de trabajo.

Con las bases teóricas de Papin y las aportaciones prácticas de Savery y Newcomen el ingeniero y mecánico James
Watt entre 1769 y 1800 mejora las prestaciones de la máquina aprovechando el doble efecto de la presión del vapor.
Watt hizo grandes aportaciones al desarrollo de la ingeniería entre los que están dispositivos de medición y la
innovación de sistemas de control, como el regulador de Watt
La llegada del siglo XIX trajo consigo los primeros inventos del hombre en el terreno del transporte teniendo como
base la máquina desarrollada por Richard Thravenick en el año 1804, dando pie a la invención del buque de vapor por
Robert Fulton en 1807.

También existieron alternativas diferentes para utilizar el vapor como fluido de trabajo, lo que llevó a desarrollar los
llamados motores de aire caliente.
Fue así como el motor Stirling, inventado por Sir Robert Stirling hacia 1816.

Durante esta época, se da el perfeccionamiento de las herramientas y de las máquinas herramientas, sumado al
conocimiento del petróleo y los combustibles le abre el horizonte al hombre para construir la máquina de combustión
de vapor o de combustión externa, que requería de una caldera para su funcionamiento.
El automóvil requería de un principio mas eficiente y práctico, pero el tiempo propicio para los motores de
combustión interna no había llegado aún.
Con el avance en el estudio de la energía y las propiedades de los gases el ingeniero Wilhelm Schmidt en Alemania,
pudo establecer en 1816 las condiciones teóricas y los procesos básicos para el funcionamiento de los motores de
combustión interna.
Entre 1856 y 1862 el ingeniero Francés Beau de Rochas hace varias investigaciones que publica en un pequeño libro
los principios de la termodinámica de la época, estableciendo un ciclo teórico de procesos termodinámicos de un gas
en un cilindro rígido, que sería capaz de sustentar el funcionamiento de una máquina de combustión interna de
cuatro tiempos, funcionando con gas combustible. Pero nunca llegó a construir dicha máquina.

Corresponde al francés Joseph Etienne Lenoir la fabricación del primer motor de combustión interna en 1859 no era
muy eficiente (5%) incluía una bujía para el encendido de la mezcla, tenía un solo pistón y un solo tiempo. Para
regresar el pistón había que hacer otra combustión del otro lado del mismo.
Este motor era movido por gas de carbón mezclado con aire

Sus posibilidades de uso práctico quedaron demostradas al año siguiente 1860, cuando se pudo construir el primer
coche sin caballos que usaba motor de combustión y no de vapor como el que construyera en 1767 Joseph Nicolás
Cougnot.

En Europa y Estados Unidos se había generalizado ya el uso de los derivados del petróleo como combustibles para
calderas y lámparas de iluminación.
Podía pensarse en motores de combustión que usaran combustibles como el kerosene, gasolina u otro derivado
Hacia 1867, el ingeniero alemán Nikolaus August Otto ayudado por su auxiliar mecánico E. Langen desarrollo un
motor que superaba ligeramente al de Lenoir aprovechando el movimiento de un pistón libre para generar trabajo.
Pero seguía siendo un motor de los denominados atmosféricos, ya que no incluían compresión previa de la mezcla.
Otto continuó su trabajo de investigación y en 1876 logro construir el primer motor de cuatro tiempos de la historia
utilizando los principios descritos por De Rochas

Una variante del motor de combustión interna, fue presentada por el ingeniero alemán Rudolf Diesel desarrollada en
los años 1893 y 1898. Consistía en utilizar el calor del aire altamente comprimido para encender una carga de
combustible inyectada en el cilindro, lo que permitió doblar la eficiencia por encima de otros motores de la época
Uno de los mas recientes desarrollos ha sido el motor de combustión interna rotativo, el Wankel se probó en 1957,
está basado en los planos del inventor alemán Felix Wankel

Los combustibles han tenido también un gran impacto en el desarrollo del motor, Los primeros motores quemaban
gas de carbón para generar potencia mecánica. La gasolina y derivados del petróleo estuvieron disponibles a finales
de 1800 .
Varios tipos de carburadores fueron desarrollados para vaporizar el combustible y mezclarlo con el aire. Antes de 1905
existían problemas con la gasolina porque eran altamente volátiles, permitían un fácil arranque pero las relaciones de
compresión eran muy bajas y no se podía subir la potencia por el golpeteo

Entre 1907 y 1915 se produjo una gran demanda de gasolina y se desarrollo un proceso de producción por craqueo
térmico generando altos puntos de ebullición en la gasolina produciendo problemas en el encendido en frío.
En 1912 hicieron su aparición los encendidos eléctricos solucionando el problema

El periodo siguiente a la Primera Guerra Mundial mostro mejoras en los estudios acerca de la forma como los
combustibles afectan la combustión, en especial el problema del golpeteo. El efecto antidetonante del tetraetileno de
plomo descubierto por General Motors disponible como aditivo en Estados Unidos en 1923
A finales de los años 30 descubrieron la producción de gasolinas de alta calidad superando las del craqueo.
Esto permitió elevar la potencia al aumentar la relación de la cámara de combustión.

Durante las pasadas tres décadas han surgido dos nuevos factores que afectan significativamente el diseño de un
motor de combustión interna: Control de emisiones de contaminantes y reducción del consumo de combustible.
Implementándose catalizadores y filtros de partícula para la reducción de las emisiones de gases en motores a
gasolina y diesel

Muchas investigaciones sobre combustibles alternativos al diesel y la gasolina se continúan realizando como el gas
natural, etanol, metanol, gasolina sintética y el hidrógeno.
5. Clasificación de las máquinas térmicas
La clasificación de la máquinas térmicas, puede deberse a diferentes criterios. Podemos indicar los siguientes:

Combustión interna / externa

Volumétricas / Turbo máquinas

Generadora / Motora

Alternativas / Rotativas
Según combustión interna o externa (constructiva)

MÁQUINAS
TÉRMICAS

Combustión Combustión
Interna Externa

Motores a Máquina a
Turbina a Gas
explosión vapor

Encendido por Encendido Turbina a


Compresión provocado vapor

Según volumétricas o turbomáquinas (fluido)

MÁQUINAS TÉRMICAS

Turbomáquinas Volumétricas

Compresibilidad del
Sentido del fluido Alternativas Rotativas
fluido

-Compresores de
-Radiales -Turbina a vapor -Compresores de
émbolo
-Axiales -Turbina a gas rotor
-Motor Otto
-Mixtas -Turbocompresores -Motor Wankel
-Motor Diesel

También podría gustarte