Está en la página 1de 5

PRÁCTICA Nº 1.

- DETERMINACIÓN DEL CAUDAL EN UNA TUBERÍA


FORZADA MEDIANTE UN VENTURÍMETRO 1

1.- OBJETO DE LA PRÁCTICA


Se trata de hallar el caudal de líquido que pasa por una tubería forzada, mediante la utilización de
una tobera Venturi o venturímetro. El fluido que se utilizará será agua circulando en un circuito
cerrado mediante una bomba.
Así mismo, se hallará la pérdida de carga entre los extremos del estrechamiento.

2.- FUNDAMENTO TEÓRICO


El dispositivo fue ideado por Herschell, en 1887, y lo llamó venturímetro en honor al físico
italiano Venturi, que había realizado los primeros experimentos que sirvieron de fundamento a
su utilización posterior.
El venturímetro o medidor Venturi se construye intercalando en una tubería de sección conocida,
y por la que pasa un líquido a presión (forzado), dos troncos de cono unidos por sus bases
menores, tal como se indica en la figura 1.

Figura 1
En las secciones S1, S2 y S3 se colocan tubos abiertos verticales de modo que, debido a la presión
del líquido que circula por la tubería, éste sube en los tubos hasta las alturas h1, h2 y h3,
respectivamente. Estas alturas se denominan niveles piezométricos y son tales que:
h1 = p1/g ; h2 = p2/g ; h3 = p3/g
Siendo p1, p2 y p3 las presiones del líquido en las secciones S1, S2 y S3, respectivamente, y g el
peso específico del mismo.
Aplicando el teorema de Bernouilli entre las secciones S1 y S2 se puede comprobar que h2 es
menor que h1:
p1 c2 p c2
+ α1· 1 + z1 = 2 + α1· 2 + z 2 (1)
g 2g g 2g

1
Extraído de: MUÑOZ RICO, J.R., “Máquinas Motrices: Prácticas de Laboratorio”. Ed. Universidad de
Salamanca (1991), pp. 15-34.

1.1
donde p1 y p2, c1 y c2, son las presiones y velocidades medias en las secciones S1 y S2,
respectivamente, y z1 y z2 las cotas de dichas secciones. Si se coloca la tubería horizontal,
entonces z1 = z2.
Por otra parte, según Bernouilli el término c2/2·g representa la carga cinética de una partícula
que circula en una línea de corriente en el seno de un fluido ideal (de viscosidad nula) y que, a su
vez, pasa por un conducto de paredes no rugosas. Pero como en la práctica se utiliza un líquido
real (agua) que pasa por una tubería de paredes rugosas, se tiene un conjunto de líneas de
corriente que interactúan entre sí y, por tanto, la energía cinética real no coincide con la
calculada teóricamente. Es por este motivo que se utiliza el coeficiente de corrección α1, que se
calcula experimentalmente.
H. Bazin estableció para α1 los valores α1= 1,0318 cuando el líquido es conducido por una
tubería de paredes lisas, y α1= 1,122 cuando las paredes de la misma son rugosas. Para régimen
turbulento algunos autores redondean α1= 1,1, aunque en la práctica es habitual tomar α1= 1 a
pesar de que se comete un cierto error.
Como no se pierde líquido a través de las paredes del conducto, suponiendo el fluido
incompresible (ρ = constante) y, según la ecuación de continuidad, el caudal en volumen debe
ser el mismo a lo largo de toda la tubería, incluido el estrechamiento, es decir:
Q = c1·S1 = c2·S2 = ci·Si
Como S1 es mayor que S2, entonces tiene que ser c1 menor que c2. Por tanto, la velocidad
aumenta en el estrechamiento.
Si, como se ha supuesto, la tubería está colocada horizontalmente z1 = z2, la igualdad (1) toma la
forma:
p1 c2 p c2
+ α1· 1 = 2 + α 1· 2 = cte. (2)
g 2g g 2g
por lo que, si c2 > c1, tiene que ser p2 < p1. Como h1 = p1/g y h2 = p2/g, se cumple que h2 < h1,
como queríamos demostrar.
Del mismo modo, se puede demostrar que h3 > h2, siendo ligeramente menor que h1 debido a las
pérdidas de carga ocasionadas en el flujo a través del venturímetro. Si llamamos a éstas pérdidas
hp y aplicamos El teorema de Bernouilli entre S1 y S3 y hacemos α1 = 1, tendremos:
p1 c12 p c2
+ α 1· + z1 − h p = 3 + α1· 3 + z3 (3)
g 2g g 2g
Como la tubería es horizontal, z1 = z3. Además, p1/g = h1 y p3/g = h3. Por otro lado, y como
hemos dicho, la ecuación de continuidad aplicada a estos dos puntos indica que:
Q = c1·S1 = c3·S3
Y como S1 = S3, tiene que ser c1 = c3, por lo que la ecuación de Bernouilli (3) se reduce a:
h1 – hp = h3  hp = h1 – h3
Que es la pérdida de carga entre los puntos 1 y 3.
El caudal QT, que teóricamente pasa por la tubería:
QT = c1·S1 = c2·S2  c1 = QT/ S1 ; c2 = QT/ S2
Sustituyendo los valores de las velocidades en la ecuación de Bernouilli aplicada entre los puntos
1 y 2 (ecuación 2):
p1
+ α 1·
(QTS1 )
2
p (Q S )
= 2 + α 1· T 2
2
(4)
g 2g g 2g

1.2
O bien:

h1
(Q
+α · T
S1 )
2
(Q S )
= h2 + α 1· T 2
2

1
2g 2g
Operando, el caudal teórico nos queda:
α1·QT2  1 1  α ·Q 2 S 2 − S 2
h1 − h2 = · 2 − 2  = 1 T · 1 2 22
2 g  S 2 S1  2 g S1 ·S 2

2 g·S12 ·S 22
QT = · h1 − h2
(
α1 S12 − S 22 )
QT = K · h1 − h2 (5)

2 g·S12 ·S 22 2g
siendo K =
(
α1 S1 − S 2
2 2
)
= S1·S 2 ·
α1 (S12 − S 22 )
(6)

Que nos permite calcular el caudal o gasto teórico, QT, de líquido que pasa por una tubería en la
que se intercala un venturímetro.
Si se supone que α1 = 1, las expresiones (6) y (5) se simplifican, pero el caudal determinado es
un caudal teórico. En ese caso, la K valdría:
2g
K = S1·S 2 · (7)
S − S 22
1
2

Y los caudales calculados de este modo serán ligeramente distintos a los caudales reales que
fluyen por los conductos. Para evitar errores se introduce un coeficiente de corrección, CQ,
llamado “de gasto”, de modo que el caudal real o efectivo que pasa por el medidor viene dado
por:
QR = CQ· QT
Este coeficiente, CQ, se determina midiendo el caudal efectivo en la práctica, QR (para calcularlo,
se mide el tiempo que tarda en llenarse de agua un recipiente de un volumen conocido, en las
condiciones estudiadas), hallando el caudal teórico, QT, a partir de las expresiones
matemáticamente halladas y relacionando ambos.
Representando QR frente a QT obtenemos la curva característica del venturímetro. Cuanto más se
aproxime ésta representación a la de una recta de pendiente unidad, mayor será el grado de
perfección con que está construido el venturímetro.
En ocasiones esta curva puede venir representada con en CQ ordenadas y el número de Reynolds,
Re, en abscisas. Éste viene dado por la expresión:
ρ·ci ·Di
Re = (8)
µ
para conductos de sección circular, siendo ρ y µ la densidad y la viscosidad absoluta del líquido
a esa temperatura, ci la velocidad del líquido en la sección Si, y Di el diámetro de la sección Si.
Un venturímetro queda caracterizado por los diámetros de tubería y garganta, escribiéndose esta
característica como D·d.

1.3
Se ha comprobado experimentalmente que, para obtener resultados fiables, el medidor ha de
estar precedido de una parte recta de tubería de una longitud mayor de diez veces el diámetro.

3.- MATERIAL E INSTRUMENTOS


- Equipo con venturímetro de 1·0,625 pulgadas (1 pulgada = 2,54 cm), colocado
horizontalmente (asegurarlo con un nivel) y circulando en un circuito cerrado de agua
movido mediante una bomba.
- Tuberías de conexión.
- Cronómetro.
- Probeta graduada.
- Termómetro.
- Tablas y diagramas, necesarios para comprobar el peso específico y la viscosidad del
agua a la temperatura medida en el termómetro.

4.- PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL


Con la llave de paso cerrada, ponemos en marcha la bomba.
A continuación, con la citada llave de paso situada en una posición fija, no demasiado abierta,
hacemos desaguar el conducto en la probeta graduada durante un tiempo determinado, que
medimos con el cronómetro. La relación entre el volumen de líquido recogido y el tiempo
medido nos da el caudal efectivo o real, QR, que está pasando en ese momento por el
estrechamiento.
Sin cambiar la posición de la llave de paso, leemos las alturas piezométricas en cada uno de los
tubos que componen el medidor. Anotamos estos datos en la tabla construida al efecto.
El caudal teórico, QT, se calcula mediante Bernouilli a través de la ecuación (5).
Repetimos esta operación varias veces y, con los datos obtenidos, representamos en una gráfica
las curvas características del caudal real, QR, frente al caudal teórico, QT, de QR frente al gasto,
CQ, de CQ frente a QT y de CQ frente a Re. También de las alturas frente a las distancias.
Con los datos de tres o cuatro flujos, y con los correspondientes al venturímetro que se ensaya,
representaremos los valores de hi frente a la distancia desde el tubo piezométrico hasta el
comienzo de la contracción del medidor, que se toma como origen. La línea así obtenida es la
línea de alturas piezométricas.
Una vez finalizada la experiencia, abrimos el interruptor y desconectamos la bomba.

1.4
5.- REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA

TABLA DE RESULTADOS

EXPERIENCIA 1 2 3 4 5 6 7
t (ºC)
h1 (cm)
ha (cm)
hb (cm)
h2 (cm)
hc (cm)
hd (cm)
he (cm)
hf (cm)
hg (cm)
hh (cm)
h3 (cm)
h1-h2 (cm)
h1-h3 (cm)
QT (m3/s)
V (m3)
t (s)
QR (m3/s)
CQ (--)
Re (--)

1.5

También podría gustarte