Está en la página 1de 28

TEMA 3.

RELACIONES INTEGRALES PARA UN VOLUMEN DE CONTROL

2º CURSO DE GRADO ETSII BÉJAR


UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

Profesor: ALBERTO SÁNCHEZ PATROCINIO


TEMA 3. RELACIONES INTEGRALES PARA UN VOLUMEN DE CONTROL

o Introducción. Volúmenes de Control


o El Teorema de Transporte de Reynolds
o Conservación de la masa
o Conservación de la cantidad de movimiento
o Fuerzas ejercidas por fluidos sobre álabes fijos y móviles

Se puede seguir en el Capítulo 3 del libro White. Los problemas en el Capítulo 13 del
libro Schaum.
TEMA 3. RELACIONES INTEGRALES PARA UN VOLUMEN DE CONTROL

o Introducción. Volúmenes de Control


En este capítulo abordaremos el estudio de los fluidos desde un punto de vista sistémico,
con una visión global, bajo la perspectiva de la Teoría General de Sistemas

Esta teoría, desarrollada hacia mediados del Siglo XX, propugna que cualquier fenómeno
físico puede ser estudiado cuando se ve en su conjunto, en contraposición con la Teoría
Analítica que divide el fenómeno en sus partes componentes. Para un Ingeniero, tiene
más sentido estudiar los fluidos bajo el enfoque sistémico, trabajando con valores
promediados, que mediante la técnica analítica, basada en el estudio individual de las
partículas, que precisa de herramientas informáticas muy poderosas como el CFD
(Computational Fluid Dynamics)

Un SISTEMA es un conjunto de dos o más elementos, de cualquier clase o naturaleza,


interrelacionados entre sí y con el medio o entorno que los contiene.

Según la Teoría General de Sistemas, un conjunto de elementos que constituyen un


sistema tiene siempre alguna característica, o un modo de comportamiento, diferente del
de sus elementos o subsistemas aislados. Esto es lo que se denomina SINERGIA, es decir,
un sistema representa más que la suma de sus componentes.

(Libro recomendado “Dirección Integrada de Proyectos – DIP –” Rafael de Heredia. ETSII Industriales. U.P. Madrid)
TEMA 3. RELACIONES INTEGRALES PARA UN VOLUMEN DE CONTROL

Hay una tercera forma de abordar los problemas fluidos, además del análisis integral
(sistemas) y del análisis diferencial (CFD) que es el basado en la experimentación o
empírico. Este es el denominado ANÁLISIS DIMENSIONAL que estudiaremos en el tema
siguiente.

En este tema trabajaremos con los denominados Volúmenes de Control VC, que son partes
fijas o móviles del espacio, sobre los que aplicaremos las Leyes de la Física, en concreto:

 La conservación de la masa
 La conservación de la cantidad de movimiento

Dejaremos la aplicación de la conservación del momento cinético para la asignatura de


Máquinas Hidráulicas del curso siguiente. De hecho, el principio de funcionamiento de
estas máquinas se basa precisamente en la variación de este momento cinético en el
denominado rodete.

También se podría aplicar la conservación de la energía al VC, que compete directamente


a la Termodinámica.
TEMA 3. RELACIONES INTEGRALES PARA UN VOLUMEN DE CONTROL

Hay tres tipos diferentes de volúmenes de control que vamos a considerar:

 VC FIJOS
 VC MÓVILES
 VC DEFORMABLES

VC FIJO delimitado VC MÓVIL moviéndose VC DEFORMABLE que


por una SUPERFICIE a la misma velocidad se se va adaptando al
DE CONTROL FIJA que el álabe movimiento del pistón
TEMA 3. RELACIONES INTEGRALES PARA UN VOLUMEN DE CONTROL

o El Teorema de Transporte de Reynolds


La línea discontinua
La línea discontinua
Región e define la frontera del VC
define la frontera del VC

Región s
Tiempo t Tiempo t + ∆t

Las figuras muestran un sistema constituido por la cantidad fija de materia m que se
desplaza de una posición en el espacio en el instante t a otra en el instante
posterior t + ∆t a través de una región con las formas que se indican

Obsérvese que las cantidades de masa en las regiones e y s no son necesariamente


iguales y que la cantidad de masa contenida en el volumen de control puede haber
cambiado ya que su frontera no tiene una forma fija
TEMA 3. RELACIONES INTEGRALES PARA UN VOLUMEN DE CONTROL

La línea discontinua
La línea discontinua
Región e define la frontera del VC
define la frontera del VC

Región s
Tiempo t Tiempo t + ∆t
En el instante t, la cantidad de masa estudiada está dada por la suma

Siendo mVC (t) la masa contenida en el volumen de control y me la masa contenida en


la región e adyacente al volumen de control

En el instante t + ∆t, toda la masa de la región e ha atravesado la frontera del VC


mientras que otra cantidad ha salido de él por la región s, de tal manera que en este
instante la cantidad de masa considerada está dada por
TEMA 3. RELACIONES INTEGRALES PARA UN VOLUMEN DE CONTROL

Como la cantidad de masa es siempre la misma (msist = cte), se verificará


𝑚𝑚𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 = 𝑚𝑚𝑉𝑉𝑉𝑉 𝑡𝑡 + 𝑚𝑚𝑒𝑒 = 𝑚𝑚𝑉𝑉𝑉𝑉 𝑡𝑡 + ∆𝑡𝑡 + 𝑚𝑚𝑠𝑠

o lo que es lo mismo 𝑚𝑚𝑉𝑉𝑉𝑉 𝑡𝑡 + ∆𝑡𝑡 − 𝑚𝑚𝑉𝑉𝑉𝑉 (𝑡𝑡) = 𝑚𝑚𝑒𝑒 − 𝑚𝑚𝑠𝑠

Esta ecuación nos indica que la variación de la cantidad de masa contenida en el volumen
de control durante el intervalo de tiempo ∆t es igual a la masa que entra menos la masa
que sale del mismo (no olvidemos para más adelante que msist = constante)

Podemos hacer el balance por unidad de tiempo. Para ello dividimos por ∆t

El primer miembro es la variación media de masa por unidad de tiempo en el VC durante


el intervalo ∆t. Los términos del segundo miembro representan la masa que atraviesa la
frontera del VC y son los valores medios del flujo másico
TEMA 3. RELACIONES INTEGRALES PARA UN VOLUMEN DE CONTROL

La velocidad instantánea se obtiene haciendo el límite cuando ∆t tiende a cero


𝑚𝑚𝑉𝑉𝑉𝑉 𝑡𝑡 + ∆𝑡𝑡 − 𝑚𝑚𝑉𝑉𝑉𝑉 (𝑡𝑡) 𝑑𝑑𝑚𝑚𝑉𝑉𝑉𝑉
lim =
∆𝑡𝑡→0 ∆𝑡𝑡 𝑑𝑑𝑑𝑑

𝑑𝑑𝑚𝑚
donde 𝑉𝑉𝑉𝑉�𝑑𝑑𝑑𝑑 expresa la velocidad de variación de la masa contenida dentro del
volumen de control en el tiempo ∆t

En el límite, los otros términos resultan


𝑚𝑚𝑒𝑒 𝑚𝑚𝑠𝑠
lim = 𝑚𝑚̇ 𝑒𝑒 y lim = 𝑚𝑚̇ 𝑠𝑠
∆𝑡𝑡→0 ∆𝑡𝑡 ∆𝑡𝑡→0 ∆𝑡𝑡

En estas expresiones m e y m s son los flujos másicos instantáneos a la entrada y salida,


respectivamente. En resumen, la ecuación resultante es
𝑑𝑑𝑚𝑚𝑉𝑉𝑉𝑉
= 𝑚𝑚̇ 𝑒𝑒 − 𝑚𝑚̇ 𝑠𝑠
𝑑𝑑𝑑𝑑

Y si existieran distintas zonas de entrada y/o salida de flujo


𝑑𝑑𝑚𝑚𝑉𝑉𝑉𝑉
= � 𝑚𝑚̇ 𝑒𝑒 − � 𝑚𝑚̇ 𝑠𝑠
𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑒𝑒 𝑠𝑠
TEMA 3. RELACIONES INTEGRALES PARA UN VOLUMEN DE CONTROL

Esta es la formulación general del principio de conservación de la masa para el análisis


de un volumen de control. Expresada en palabras:

Velocidad de variación Flujo másico total Flujo másico total


de la masa contenida = que entra al – que sale del
en el volumen de control volumen de control volumen de control
en el instante t en el instante t en el instante t

En unidades del SI todos estos términos se expresan en kg/s

PRIMER MIEMBRO: La masa contenida en el instante t dentro del VC es


𝑑𝑑𝑚𝑚𝑉𝑉𝑉𝑉 𝑑𝑑
𝑚𝑚𝑉𝑉𝑉𝑉 (𝑡𝑡) = � 𝜌𝜌 𝑑𝑑𝑑𝑑 = ∭𝑉𝑉 𝜌𝜌 𝑑𝑑𝑑𝑑 (1)
𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑉𝑉

SEGUNDO MIEMBRO: Calculamos los flujos de masa m  que atraviesan el VC a través


del elemento diferencial de superficie ds. Para ello utilizaremos la velocidad relativa
normal a dicha superficie wn como se explica a continuación
TEMA 3. RELACIONES INTEGRALES PARA UN VOLUMEN DE CONTROL

wn ∆t
Volumen w ∆t
de materia

ds
σ

El volumen de materia que atraviesa el diferencial de superficie ds durante el intervalo


de tiempo ∆t es un cilindro oblicuo cuyo volumen es igual al producto del área de su
base ds por la altura wn ∆t, siendo wn la velocidad relativa del fluido normal a la
superficie en cada punto.
𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑛𝑛 𝑞𝑞𝑞𝑞𝑒𝑒 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑑𝑑𝑑𝑑
= (𝑤𝑤𝑛𝑛 Δ𝑡𝑡)𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑒𝑒 𝑒𝑒𝑙𝑙 𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝑜𝑜 𝑑𝑑𝑒𝑒 𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑜𝑜 Δ𝑡𝑡

Recordemos que para hallar la velocidad normal de fluido a través de un elemento


diferencial de superficie tenemos que proyectar la velocidad sobre la dirección normal
a la superficie, es decir, se calcula con el producto escalar
𝑤𝑤𝑛𝑛 = 𝑤𝑤. 𝑛𝑛
TEMA 3. RELACIONES INTEGRALES PARA UN VOLUMEN DE CONTROL

Multiplicando el volumen por la densidad del fluido ρ se obtienen la cantidad de masa


que atraviesa el diferencial de superficie ds en el intervalo de tiempo ∆t

𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑎𝑎 𝑞𝑞𝑞𝑞𝑒𝑒 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑑𝑑𝑑𝑑


= 𝜌𝜌(𝑤𝑤𝑛𝑛 Δ𝑡𝑡)𝑑𝑑𝑑𝑑 = 𝜌𝜌(𝑤𝑤. 𝑛𝑛 Δ𝑡𝑡)𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑒𝑒 𝑒𝑒𝑙𝑙 𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝑜𝑜 𝑑𝑑𝑒𝑒 𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑜𝑜 Δ𝑡𝑡

Dividiendo ambos miembros por ∆t y tomando límite cuando ∆t tiende a cero,


obtenemos el flujo instantáneo de masa que atraviesa el diferencial de área

𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝑜𝑜 𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡á𝑛𝑛𝑛𝑛𝑜𝑜 𝑑𝑑𝑒𝑒 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀


= 𝜌𝜌𝑤𝑤𝑛𝑛 𝑑𝑑𝑑𝑑 = 𝜌𝜌(𝑤𝑤. 𝑛𝑛)𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑞𝑞𝑞𝑞𝑒𝑒 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑑𝑑𝑑𝑑

Integrando esta ecuación para toda el área σ que atraviesa el fluido, se obtiene el flujo
de masa

m = ∫∫σ ρw ds = ∫∫σ
n ρ ( w.n )ds (2)

Esta ecuación debe aplicarse a todas las entradas y salidas existentes en el volumen de
control para contabilizar los flujos de masa que lo atraviesan
TEMA 3. RELACIONES INTEGRALES PARA UN VOLUMEN DE CONTROL

A partir de las ecuaciones (1) y (2) para ambos miembros, el balance de materia puede
escribirse como

d      
dt  ∫∫∫ ρdV  = −
 ∑ ∫∫  ρ ( w.n )ds 
 
(3)

V  e ,s σ 

d      
dt  ∫∫∫ ρdV  +
 ∑ ∫∫  ρ ( w.n )ds  = 0
 
V  e ,s σ 

Recordemos que la suma de los dos términos del primer miembro es la variación de la
masa del sistema con respecto al tiempo (la de dentro del VC + la que entra y/o sale
por la superficie), con lo que podemos decir finalmente que:

dmsistema d      
dt
=
dt  ∫∫∫ ρdV  +
 ∑ ∫∫  ρ ( w.n )ds  = 0
 
(4)
V  e ,s σ 
TEMA 3. RELACIONES INTEGRALES PARA UN VOLUMEN DE CONTROL

Nos interesa el caso particular de sistemas en estado estacionario, es decir, aquellos en


que todas las propiedades son invariantes con el tiempo. En este caso, la cantidad total
de masa que contiene el volumen de control es constante, lo que significa que el
primer sumando se anula

𝑑𝑑𝑚𝑚𝑉𝑉𝑉𝑉 𝑑𝑑
= � 𝜌𝜌𝜌𝜌𝜌𝜌 = 0
𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑉𝑉

Y entonces se cumple que los términos de flujo a través de la superficie se igualan:

0 = � � 𝜌𝜌(𝑤𝑤. 𝑛𝑛)𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑒𝑒,𝑠𝑠 𝜎𝜎
O lo que es lo mismo

� 𝑚𝑚̇ 𝑒𝑒 = � 𝑚𝑚̇ 𝑠𝑠
𝑒𝑒 𝑠𝑠

La cantidad de masa por unidad de tiempo que entra dentro del VC es igual a la que
sale del mismo (no varía la masa dentro del VC)
TEMA 3. RELACIONES INTEGRALES PARA UN VOLUMEN DE CONTROL

La ecuación que hemos denominado (4) se puede generalizar para cualquier otra
variable, de tal forma que podemos relacionar la variación con el tiempo de esa
variable del sistema con lo que ocurre en el interior del volumen de control.

dmsistema d      
Recordemos la ecuación (4):
dt
=
dt  ∫∫∫ ρdV  +
 ∑ ∫∫  ρ ( w.n )ds  = 0
 
V  e ,s σ 

Así, siendo B la variable a considerar, podemos decir que

𝑑𝑑𝐵𝐵𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑑𝑑
= � 𝜌𝜌 𝛽𝛽 𝑑𝑑𝑑𝑑 + � 𝜌𝜌 𝛽𝛽 (𝑤𝑤. 𝑛𝑛)𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑉𝑉𝑉𝑉 𝜎𝜎

donde β = dB es la variable intensiva


dm

Esta expresión es conocida como la Ecuación del Transporte de Reynolds


TEMA 3. RELACIONES INTEGRALES PARA UN VOLUMEN DE CONTROL

Analizamos los términos de la ecuación de Transporte de Reynolds:

𝑑𝑑𝐵𝐵𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑑𝑑
= � 𝜌𝜌 𝛽𝛽 𝑑𝑑𝑑𝑑 + � 𝜌𝜌 𝛽𝛽 (𝑤𝑤. 𝑛𝑛)𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑉𝑉𝑉𝑉 𝜎𝜎

Cómo varía la propiedad Contribución a la variación TÉRMINOS DE FLUJO


B de un SISTEMA con de B respecto al tiempo Variación de B debidas a las
respecto al tiempo DENTRO DEL VC entradas y/o salidas a través
de las paredes del VC

Cuando el flujo es estacionario, el primer término del segundo miembro se anula


TEMA 3. RELACIONES INTEGRALES PARA UN VOLUMEN DE CONTROL

o Conservación de la masa (mediante la que hemos demostrado la Ec. Transporte de Reynolds)


Aplicaciones particulares de la ecuación del Transporte de Reynolds

B = m (masa)

En este caso
dB dm
β= = =1
dm dm
𝑑𝑑𝑚𝑚𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠
Recordamos que la masa del sistema es constante, por tanto =0
𝑑𝑑𝑑𝑑
Sustituyendo en la ecuación, para flujo estacionario

dmsistema 
dt
=0= ∫∫ ρ( w.n )ds
σ

que es la que ya habíamos obtenido anteriormente


TEMA 3. RELACIONES INTEGRALES PARA UN VOLUMEN DE CONTROL

o Conservación de la cantidad de movimiento


Aplicaciones particulares de la ecuación del Transporte de Reynolds
𝑩𝑩 = 𝒎𝒎𝒎𝒎 (cantidad de movimiento)
En este caso

El PRIMER MIEMBRO de la Ec. De Transporte de Reynolds queda:

Sustituyendo en la ecuación, para flujo estacionario, sólo quedan los términos de flujo:

Para el caso de volúmenes de control fijos (sin movimiento, cVC = 0)


TEMA 3. RELACIONES INTEGRALES PARA UN VOLUMEN DE CONTROL

o Fuerzas ejercidas por fluidos sobre álabes fijos y móviles


Es una aplicación práctica del Teorema de Transporte de Reynolds para la conservación de
la cantidad de movimiento.

Normalmente, los problemas que resolvemos en ingeniería son elementales, con fluidos
incompresibles (ρ = cte) y velocidades uniformes. Así ρ y c salen fuera de la integral:

� 𝐹𝐹⃗𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 = � 𝜌𝜌𝑐𝑐(
⃗ 𝑤𝑤. 𝑛𝑛)𝑑𝑑𝑑𝑑 � 𝐹𝐹⃗𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 = 𝜌𝜌𝑐𝑐⃗ �( 𝑤𝑤. 𝑛𝑛)𝑑𝑑𝑑𝑑
𝜎𝜎 𝜎𝜎
La integral del segundo miembro es el CAUDAL VOLMÉTRICO, multiplicado por ρ es el
CAUDAL MÁSICO, y al considerar el sumatorio que abarca entradas y salidas del VC:
� 𝐹𝐹⃗𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 = � 𝑚𝑚̇ 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 . 𝑐𝑐⃗𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 − � 𝑚𝑚̇ 𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 . 𝑐𝑐⃗𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒
𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒

csalida y centrada son las velocidades absolutas de los flujos a la salida y entrada del volumen
de control considerado y m  es el caudal másico que entra y sale del VC. Estos m  se
calcularán con las velocidades absolutas o relativas, dependiendo de si se trata de un VC
fijo o móvil respectivamente.

NOTA. Si pasamos el tiempo al primer miembro, ambas ecuaciones expresan la conocida


ecuación del impulso como la variación de la cantidad de movimiento en el VC.
TEMA 3. RELACIONES INTEGRALES PARA UN VOLUMEN DE CONTROL

Vamos a realizar un ejemplo. Sea el álabe fijo de la figura sobre el que incide un chorro de
agua (ρr = 1) de 20 mm de diámetro que tiene una velocidad de 9 m/s. Vamos a hallar la
fuerza que ejerce el agua sobre dicho álabe, suponiendo que no existe rozamiento.

Fsobre el álabe

d = 20 mm
α = 30º

c = 9 m/s
En primer lugar definiremos unos ejes cartesianos que se adapten de la mejor manera
posible a nuestro problema con el fin de facilitarnos posteriores operaciones.

Asimismo, tomaremos un volumen de control fijo que pueda ayudarnos a resolver el


ejercicio.
TEMA 3. RELACIONES INTEGRALES PARA UN VOLUMEN DE CONTROL

c2 = 9 m/s
2 Y
Fsobre el álabe

d = 20 mm
α = 30º
1 VC FIJO
c1 = 9 m/s X
Denominaremos 1 a la sección de entrada del flujo al VC y 2 a la sección de salida.

Cuando se indica en el problema que no existe rozamiento, lo que se quiere indicar es


que no hay pérdida de energía cinética, o lo que es lo mismo, que el módulo de la
velocidad del flujo se mantiene constante dentro del VC.

En definitiva, la velocidad a la salida del VC también es de 9 m/s en módulo, aunque


tenga otra dirección. Según nuestros ejes, las velocidades serán (ojo con los signos):
      
c1 = 9 i c2 = 9 ( − cos 30i + sen30 j ) = −7 ,79i + 4 ,5 j
TEMA 3. RELACIONES INTEGRALES PARA UN VOLUMEN DE CONTROL

Nos detendremos ahora en la fuerza F sobre el álabe. Al aplicar el Teorema de Transporte


de Reynolds siempre hemos de considerar las FUERZAS EXTERIORES SOBRE EL VOLUMEN
DE CONTROL.

Ffluido sobre el álabe La fuerza que el álabe ejerce sobre el fluido es la


fuerza de reacción debida a la que ejerce el fluido
sobre el álabe y por tanto:
 
Fálabe sobre el fluido (VC) Fálabe sobre fluido
= − F fluido sobre álabe

VC Álabe

Para hallar el caudal volumétrico, basta con multiplicar la velocidad por la sección. Por el
teorema de continuidad, dicho caudal será constante en las secciones de entrada al
volumen de control (sección 1) y en su salida (sección 2). El caudal másico, al ser la
densidad constante, se calcula como el producto del caudal volumétrico por la densidad.
TEMA 3. RELACIONES INTEGRALES PARA UN VOLUMEN DE CONTROL

c2 = 9 m/s
2 Y
Fsobre el VC

d = 20 mm
α = 30º
1 VC FIJO
c1 = 9 m/s X
Aplicamos la ecuación simplificada de la variación de la cantidad de movimiento en el VC
según los ejes que hemos elegido:
  
∑ Fext = m .( csalida − centrada )

Por lo tanto, sobre el VC

En el mismo sentido de X (hacia la izda.) y en el contrario de Y (hacia arriba) que el dibujado


TEMA 3. RELACIONES INTEGRALES PARA UN VOLUMEN DE CONTROL

Es decir, en términos de componentes de los ejes que hemos tomado sería:

Y por tanto sobre el álabe sería:

hacia la derecha y hacia abajo, tal como podíamos imaginar


TEMA 3. RELACIONES INTEGRALES PARA UN VOLUMEN DE CONTROL

Vamos a realizar el mismo ejercicio anterior pero ahora el álabe tiene velocidad de 5 m/s
hacia la derecha. El chorro de agua que incide sobre el álabe es igual que el de antes.
Vamos a hallar la nueva fuerza que ejerce el agua sobre dicho álabe, suponiendo de nuevo
que no existe rozamiento.

Fsobre el álabe

d = 20 mm
α = 30º
cálabe = 5 m/s
c = 9 m/s
Tomamos los mismos ejes que en el problema anterior.

Ahora, nuestro volumen de control no será fijo sino que acompañará al álabe y por
tanto tendrá una velocidad igual que la de él, es decir, 5 m/s hacia la derecha.
TEMA 3. RELACIONES INTEGRALES PARA UN VOLUMEN DE CONTROL

w2 = 4 m/s
2 Y
Fsobre el álabe

d = 20 mm
cVC = 5 m/s α = 30º
1 VC MÓVIL
c1 = 9 m/s X
Cuando ahora se indica que no existe rozamiento, la velocidad con la que evoluciona el
fluido por la placa es la que mantiene su módulo constante dentro del VC. Por tanto, en
este caso son los módulos de las velocidades relativas a la entrada y salida del VC los que
se mantendrán constantes.
Las velocidades relativas y absolutas en ambas secciones serán, según nuestros ejes:

    
w 2 = 4 ( − cos 30 i + sen30 j ) = −3,46 i + 2 j
  
c1 = w1 + c VC = 4 i + 5 i = 9 i
       
c 2 = w 2 + c VC = 4 ( − cos 30 i + sen30 j ) + 5 i = 1,54 i + 2 j
TEMA 2. RELACIONES INTEGRALES PARA UN VOLUMEN DE CONTROL

w2 = 4 m/s
2 Y
Fsobre el VC

d = 20 mm
cVC = 5 m/s α = 30º
1 VC MÓVIL
c1 = 9 m/s X
Aplicamos la ecuación simplificada de la variación de la cantidad de movimiento en el VC
para volúmenes de control móviles según los ejes que hemos elegido:
  
∑ Fext = ∑ m
 salida .c salida −
salidas
∑ m
 entrada.c entrada
entradas

Teniendo en cuenta que ahora el caudal másico es:


TEMA 3. RELACIONES INTEGRALES PARA UN VOLUMEN DE CONTROL

w2 = 4 m/s
2 Y
Fsobre el VC

d = 20 mm
cVC = 5 m/s α = 30º
1 VC MÓVIL
c1 = 9 m/s X
        
− FX i − FY j = m
 .(c 2 − c1) = 1,2566.(1,54 i + 2 j − 9 i ) = −9,37 i + 2,51 j
Por tanto sobre el VC: FX = 9,37 N
FY = −2,51 N
En el mismo sentido de X (hacia la izda.) y en el contrario de Y (hacia arriba) que el dibujado
  
Es decir: Fsobre VC = −9,37 i + 2,51 j (N)
  
Y por tanto sobre el álabe sería: Fsobre álabe = 9,37 i − 2,51 j (N)
menor que la anterior pero también hacia la derecha y hacia abajo

También podría gustarte