Está en la página 1de 25

Sede central

Formulación y evaluación de proyecto

Proyecto final: VALLEY NATURE

Por: Jean Melgar

Facultad de ingenieria

2023
Índice

Contenido
Índice............................................................................................................................................2
INTRODUCCIÓN............................................................................................................................4
CAPÍTULO 1..................................................................................................................................5
MARCO LÓGICO...........................................................................................................................5
A. JUSTIFICACIÓN.........................................................................................................................5
1. Antecedentes.......................................................................................................................5
B. OBJETIVOS................................................................................................................................6
3. Objetivo General..................................................................................................................6
4. Objetivos Específicos............................................................................................................6
Capítulo 2.....................................................................................................................................7
ESTUDIO DE MERCADO................................................................................................................7
A. DEMANDA................................................................................................................................7
1.1. Consumidores y sus características...................................................................................7
1.2. Tipo de consumidores: Actuales y potenciales..................................................................7
1.3. Distribución geográfica de la demanda.............................................................................8
B. OFERTA.....................................................................................................................................8
2.1. El producto, atributos principales.....................................................................................8
2.2. Usos actuales y potenciales del producto.........................................................................9
2.3. Productos sustitutos..........................................................................................................9
2.4. Identificación de los competidores....................................................................................9
2.5. Localización geográfica de la oferta................................................................................10
C. COMERCIALIZACIÓN...........................................................................................................10
1. Precio de venta...................................................................................................................10
2. normas de calidad..............................................................................................................11
3. plan o estrategia de marketing...........................................................................................12
CAPITULO 3................................................................................................................................14
Estudio Técnico..........................................................................................................................14
1. Tamaño del proyecto (capacidad de producción)..............................................................14
2. Decisión de localización del proyecto.................................................................................15
2.1 Macro Localización...........................................................................................................16
2.2 Micro Localización............................................................................................................16
3. Ingeniería del proyecto......................................................................................................17
3.1 Diagrama del proceso de producción (diagrama de flujos o de bloques).........................17
3.2 Diagrama de Plantas.........................................................................................................18
4. Costos Totales de Inversión................................................................................................19
4.1 Costos de Edificación y Terreno........................................................................................19
4.2 Equipos y Maquinaria.......................................................................................................19
4.3 Mano de Obra..................................................................................................................19
CAPITULO 4................................................................................................................................19
ESTUDIO FINANCIERO................................................................................................................19
1. Situación financiera........................................................................................................19
2. Tipo de Financiamiento..................................................................................................21
¿Qué es el Bootstrapping?.........................................................................................................21
Recomendaciones por seguir.....................................................................................................21
3. Ingresos y Egresos..............................................................................................................21
4. Calculo de Flujo de Efectivo, Valor Presente y PRI..........................................................22
5. VAN, TIR, PRI, RB/C.........................................................................................................22
6. Periodo de recuperación................................................................................................23
CONCLUSIONES..........................................................................................................................24
RECOMENDACIONES..................................................................................................................24
REFENCIAS..................................................................................................................................24
BIBLIOGRAFICAS.........................................................................................................................24
INTRODUCCIÓN
En un mundo donde la conciencia sobre la salud, el bienestar y el cuidado
personal ha cobrado una importancia sin precedentes, surge la necesidad de
productos que sean más amigables con la piel y el medio ambiente. En este
contexto, el presente estudio de mercado se enfoca en analizar la demanda y
la oferta de productos de cuidado personal y belleza naturales y orgánicos en el
mercado panameño.
En el siguiente análisis, se presentan detalladamente los aspectos más
relevantes relacionados con los consumidores, sus preferencias y
características, así como los competidores, la distribución geográfica de la
demanda y la comercialización de estos productos. Además, se expone la
propuesta de un proyecto específico de fabricación y comercialización de
jabones orgánicos, detallando su justificación, objetivos y estrategias. Todo
esto con el fin de brindar una visión integral de la situación actual del mercado
y de las oportunidades que este presenta.
CAPÍTULO 1
MARCO LÓGICO
El marco lógico es una herramienta que permite estructurar de manera
coherente y sistemática los elementos clave de un proyecto. A través de una
serie de etapas interconectadas, se establece la relación entre los problemas,
objetivos, actividades y resultados esperados del proyecto, lo que facilita su
planificación, seguimiento y evaluación.

A. JUSTIFICACIÓN
1. Antecedentes
El mercado actual está experimentando un cambio significativo en las
preferencias de los consumidores hacia productos más naturales y saludables.
La creciente preocupación por el medio ambiente y la búsqueda de opciones
libres de químicos artificiales ha impulsado la demanda de productos de
cuidado personal y belleza naturales y orgánicos. Este cambio en la mentalidad
de los consumidores crea una oportunidad para empresas que se enfoquen en
ofrecer alternativas más seguras y amigables con la piel y el entorno.
2. Justificación La justificación para la creación y desarrollo de este proyecto
radica en la necesidad de llenar un vacío en el mercado panameño de
productos de cuidado personal y belleza. A pesar de la creciente demanda de
productos naturales y orgánicos, la oferta local no siempre es suficiente para
satisfacer esta necesidad. La propuesta de fabricar y comercializar jabones
orgánicos surge como una respuesta a esta demanda insatisfecha y como una
oportunidad de ofrecer a los consumidores productos que promuevan el
cuidado personal y la belleza de manera saludable y sostenible.
B. OBJETIVOS
3. Objetivo General
El objetivo general de este proyecto es establecer y consolidar una línea de
productos de cuidado personal y belleza naturales y orgánicos en el mercado
panameño, con un enfoque inicial en la fabricación y comercialización de
jabones orgánicos.

4. Objetivos Específicos
Los objetivos específicos que se persiguen con este proyecto son:
 Identificar y comprender las características y preferencias de los
consumidores interesados en productos de cuidado personal y belleza
naturales y orgánicos en el mercado panameño.
 Desarrollar una línea de jabones orgánicos utilizando ingredientes
naturales y orgánicos que ofrezcan beneficios para la piel y promuevan
el bienestar.
 Establecer una estrategia de comercialización efectiva que permita llegar
tanto a consumidores actuales como potenciales, utilizando
herramientas de marketing digital, promociones y participación en
eventos.
 Garantizar la calidad y seguridad de los productos mediante la adopción
de normas y prácticas de fabricación y control de calidad, incluyendo la
implementación de la norma ISO 9001.
 Generar una propuesta de localización óptima para la producción y
distribución de los jabones orgánicos, considerando factores de
accesibilidad a materias primas y mercados.
 Contribuir a la sensibilización y educación de los consumidores sobre los
beneficios de utilizar productos naturales y orgánicos para el cuidado
personal y la belleza.
Capítulo 2
ESTUDIO DE MERCADO
A. DEMANDA
1.1. Consumidores y sus características:
Los consumidores objetivo de este proyecto son personas interesadas en el
cuidado personal y la belleza, que buscan productos naturales y orgánicos para
su uso diario. Estos clientes valoran la calidad de los productos que utilizan en
su piel y cabello y prefieren opciones libres de químicos dañinos y
componentes artificiales.
Las características de los consumidores pueden incluir:
● Conciencia ambiental: Estos consumidores están preocupados por el
impacto ambiental y buscan productos que sean amigables con el medio
ambiente, biodegradables y producidos de manera sostenible.
● Sensibilidad a los ingredientes: Los consumidores buscan productos con
ingredientes naturales y orgánicos, ya que pueden ser menos propensos a
causar irritaciones o reacciones alérgicas en comparación con los productos
convencionales.
● Énfasis en la salud y el bienestar: Valorarán los productos que promuevan
una piel y cabello saludables, y que contribuyan al bienestar general.

1.2. Tipo de consumidores: Actuales y potenciales:


● Consumidores actuales: Son aquellos clientes que ya han adquirido
productos de la empresa y que están satisfechos con la calidad y los beneficios
de los productos naturales. Estos clientes pueden ser leales y recurrentes, y es
esencial mantener una relación cercana con ellos para fomentar su fidelidad a
la marca.
● Consumidores potenciales: Representan a aquellos clientes que aún no
han comprado los productos de la empresa pero que pueden estar interesados
en
probarlos. Estos consumidores potenciales se convierten en un objetivo
importante para el negocio, y será necesario implementar estrategias de
marketing efectivas para atraerlos y convertirlos en clientes satisfechos.
NOTA: Además de esto tenía en mente proponer una línea ecofriendly para
perros, con componentes orgánicos y para niños pero es más delicado ya que
al usarlo en niños se requieren de pruebas que avalen la seguridad de uso en
los niños. Igual es un riesgo para
los bebés..
1.3. Distribución geográfica de la demanda
La distribución geográfica de la demanda en Panamá para productos de
cuidado personal y belleza naturales y orgánicos es un factor clave para el
éxito y crecimiento de un negocio en este sector. La geografía del país y la
concentración de la población en ciertas áreas influyen en las preferencias de
los consumidores y sus hábitos de compra.
La Ciudad de Panamá, como centro económico y cultural del país, es uno de
los principales focos de demanda. Con una población considerable y una
mayor conciencia ambiental, los consumidores en esta ciudad muestran un
creciente interés en el uso de productos de cuidado personal que sean
respetuosos con el medio ambiente y libres de químicos dañinos. Además, la
accesibilidad a una variedad de opciones y la presencia de tiendas
especializadas y puntos de venta influyen en el aumento de la demanda de
productos naturales y orgánicos.
Las provincias centrales de Panamá, que incluyen Coclé, Herrera y Los Santos,
también pueden ser importantes mercados para productos de cuidado personal
naturales. Aunque estas áreas pueden tener una población más dispersa que
la Ciudad de Panamá, la creciente tendencia hacia un estilo de vida más
saludable y sostenible está llevando a un aumento en la demanda de productos
de belleza y cuidado personal naturales y ecológicos.
Las zonas turísticas de Panamá, como Bocas del Toro, Boquete y las playas de
Veraguas, atraen a turistas locales e internacionales que buscan productos
respetuosos con el medio ambiente y que reflejen el estilo de vida sostenible.
Los visitantes que aprecian la naturaleza y el cuidado del medio ambiente
pueden ser consumidores potenciales interesados en productos de cuidado
personal naturales y orgánicos durante su estadía en estas áreas turísticas.
Además, el crecimiento y desarrollo de ciudades como David, Chitré y
Santiago, entre otras, también puede influir en la distribución geográfica de la
demanda. Estas áreas urbanas en expansión pueden atraer a una población
diversa, con diversos intereses y preferencias de compra, lo que abre
oportunidades para llegar a nuevos consumidores que buscan alternativas más
saludables y naturales para su cuidado personal.
Es importante destacar que, aunque ciertas áreas geográficas pueden mostrar
una mayor demanda, la distribución geográfica no es estática y puede
evolucionar con el tiempo. Por lo tanto, es fundamental realizar estudios de
mercado periódicos para mantenerse al tanto de las tendencias cambiantes y
adaptar las estrategias de marketing y distribución en consecuencia.

B. OFERTA
2.1. El producto, atributos principales
Los jabones orgánicos son aquellos que se elaboran con ingredientes naturales
y sin químicos artificiales. Tienen beneficios para la piel, como suavizarla,
hidratarla y sanarla de forma natural. Algunos ingredientes que contienen los
jabones orgánicos son aceites naturales, vitaminas, proteínas, leche, miel y
hierbas.

2.2. Usos actuales y potenciales del producto


Algunos de los usos actuales y potenciales de estos jabones son:
Limpieza e hidratación de la piel: Los jabones orgánicos limpian la piel sin
resecarla ni irritarla, ya que contienen glicerina natural y aceites vegetales que
aportan humedad y suavidad. Además, pueden tener propiedades específicas
según los ingredientes que se utilicen, como antisépticas, antiinflamatorias,
antioxidantes, regeneradoras, etc.
Tratamiento de afecciones cutáneas: Los jabones orgánicos pueden ayudar
a mejorar el aspecto y la salud de la piel en casos de acné, dermatitis,
psoriasis, eczema, etc.
Aromaterapia y relajación: Los jabones orgánicos pueden tener aromas
agradables y terapéuticos, gracias a los aceites esenciales que se les añaden.
Estos aceites pueden estimular los sentidos y el estado de ánimo, así como
proporcionar beneficios para el sistema nervioso, respiratorio, circulatorio, etc.

2.3. Productos sustitutos


Los jabones industriales que contienen sustancias químicas como colorantes,
conservadores, perfumes artificiales y otros componentes que pueden ser
dañinos para la salud de la piel y el medio ambiente. Los jabones orgánicos se
elaboran con grasas de origen animal o aceites vegetales que se transforman
en jabones mediante una reacción química llamada saponificación. Los jabones
orgánicos tienen ventajas como elegir su aroma de forma natural, hidratar la
piel, curar algunas afecciones cutáneas y cuidar el planeta. Además, existen
diferentes tipos de jabones orgánicos según el tipo de piel y las necesidades de
cada persona.
Algunos ejemplos de jabones industriales en Panamá son los que fabrican las
siguientes empresas:
Barraza y Cía, que produce las marcas Sip, 10, Spum, 4D, Americano, Rocío,
Julieta y Romeo.
Prosdisa, que produce la marca Termoclean, entre otros productos químicos
para la limpieza y desinfección.
Industrias Panamá Boston S.A, que produce los jabones de tocador Palmolive,
Protex y Speed Stick.

2.4. Identificación de los competidores.


Actualmente las personas están muy interesadas en darle lo mejor a su cuerpo
por medio de su rutina diaria, alimentación y productos básicos, por esa razón
existe una demanda de este producto y muchas ofertas.
Los competidores directos son los fabricantes y vendedores de jabones
orgánicos que ofrecen el mismo producto o similar, y que se encuentran en la
misma zona de comercialización, entre estos estan los jabones vegetarianos y
orgánicos.
Los competidores indirectos son los jabones comerciales que ofrecen sus
productos de manera industrial y que ya los consumidores conocen y lo han
usado anteriormente pero no ofrecen los mismos atributos y características que
dan los jabones orgánicos o naturales.

2.5. Localización geográfica de la oferta.


En el mercado panameño existe mucha oferta en este tipo de producto y poco
a poco va creciendo más la demanda de estos.
La esquina del jabón: En Obarrio vende jabones orgánicos, además de
aceites esenciales y exfoliantes, haciéndolos también parte de un box para
regalos. C&C velas y jabones artesanales: Vía Porras, venden jabones,
bombas de baño, aceites, velas y champú, todos artesanales.
Lupisoaps: Es un negocio online creativo que le da formas a sus jabones
como flores, panal de abejas, girasoles, cupcakes, zanahorias, entre otros a
base de aceites y mantecas vegetales.
Beauty essence organics: Ubicados en Bethania, venden productos
orgánicos y además jabones y cursos para su realización desde casa, las
personas pueden comprar y aprender cómo hacer sus propios jabones con los
recursos que ellos mismos venden.
Jabones beautiful Panamá: Es una tienda online que personaliza los jabones
artesanales, velas y aceites para cualquier tipo de festividad como bautizos,
fiesta de cumpleaños, baby shower, entre otros.
Loretta natural: Está ubicado en Villa las fuentes, donde elaboran jabones
artesanales y otros productos para el cuidado de la piel.

C. COMERCIALIZACIÓN
1. Precio de venta
Los Jabones valley natura tiene un valor de (4.63$) ya que está compuesto con
los siguientes ingredientes y productos orgánicos que ayudan a cuidar nuestra
piel.
La glicerina: No es sorprendente que este líquido transparente y viscoso tenga
propiedades hidratantes y protectoras de la piel. Así, ayuda a mantener la
hidratación de la epidermis y alivia problemas cutáneos como el acné o la
dermatitis.
Aceite de eucaliptos: Su poder higienizante y cicatrizante lo convierten en un
producto beneficioso para el mantenimiento del buen estado de la piel.
Además, debido a sus propiedades antirreumáticas, es eficaz para calmar y
reducir el dolor muscular.
Aceite de hierba buena: Gracias al aroma que aporta tanto la hierbabuena en
general como el aceite esencial de hierbabuena de manera particular, añadido
en el baño puede ayudar no solo a relajar nuestro organismo y nuestra mente,
sino que también ayuda a estimular y tonificar la piel desde el exterior.
Colorante: Los colorantes que se utiliza son rojos, azul y amarillo.

2. normas de calidad
Norma de calidad de Productos cosméticos (Jabones, aceites)
La vocación de la norma ISO 9001 es proporcionar una herramienta específica
para la
gestión de la Calidad en:
● Fabricación
● Envasado
● Pruebas
● Almacenamiento
● Transporte
(Normas)
Más seguridad jurídica: aplicación uniforme para beneficiar al consumidor
Subsanar la inseguridad jurídica de tener 55 directivas diferentes y remediar las
incoherencias, estableciendo un conjunto de definiciones y medidas de
desarrollo. A fin de evitar divergencias en la transposición nacional la Comisión
modificó la forma jurídica del acto, que pasa de directiva a reglamento
(aplicación directa).

Reducción de costes Administrativos:


Se reducen los trámites innecesarios, se clarifican los requisitos mínimos de
seguridad, se simplifican los requisitos de notificación, se facilita el comercio
con una aplicación más uniforme, etc.; todo ello redundará en una reducción de
costes para el sector y por tanto en un beneficio para los consumidores;
Seguridad del producto.
Ámbito de aplicación, definición de producto cosmético y principios
generales:
Se mantiene el ámbito de la definición de productos cosméticos y se proponen
nuevas definiciones como fabricante, importador, comercialización, efecto no
deseado, efecto no deseado grave, etc. Se introduce el concepto de persona
responsable establecida en la comunidad. Se introducen principios en el ámbito
de las buenas prácticas de fabricación, el muestreo y análisis, así como las
reclamaciones relativas a los productos cosméticos.
Cooperación administrativa y notificación:
Se propone un sistema de notificación simplificado, centralizado y electrónico.
Se consolida la colaboración administrativa entre las autoridades competentes
y la aplicación de las buenas prácticas administrativas.
Efectos no deseados:
Se adopta un planteamiento para la gestión de los efectos no deseados y los
efectos no deseados graves. Estos datos se incorporarán al informe sobre la
seguridad del producto cosmético y se comunicarán al público. Se deberá
informar activamente a las autoridades competentes sobre los efectos no
deseados graves.
Ensayos en animales:
Se mantiene la estrategia global de prohibición de la experimentación con
animales para los productos acabados y el calendario de plazos para la
prohibición de la comercialización de productos cosméticos que contengan
ingredientes o combinaciones de ingredientes que se hayan experimentado en
animales
La Gestión de la Calidad:
Finalmente se especifican, además, los requisitos generales para los sistemas
de Gestión de la Calidad con la incorporación adicional de la evaluación de
riesgos basada en la identificación de los elementos críticos que garanticen la
alta calidad de productos obtenidos de la producción en cadena.
El objetivo es eliminar y prevenir deficiencias en materia de calidad y su
impacto en los consumidores. Estas normas garantizan su completa integración
con sistemas de gestión implantados, tanto de calidad, medio ambiente,
seguridad y salud, etc.

3. plan o estrategia de marketing


 Estrategias de promoción:
Utilizar marketing digital para aumentar la visibilidad de tu marca, como
campañas de publicidad en redes sociales, SEO y marketing de
contenidos. Ofrecer promociones especiales, descuentos y muestras
gratuitas para atraer nuevos clientes y fomentar la lealtad de los
existentes. Participar en ferias, eventos o mercados locales relacionados
con productos naturales para llegar a tu público objetivo de manera
directa.
 Marketing de contenidos: Crear contenido relevante y valioso
relacionado con el cuidado personal, bienestar y beneficios de los
ingredientes naturales presentes en tus productos. Esto puede ser a
través de blogs, videos informativos, etc.
 Relaciones públicas:
Trabajar con influencers o bloggers locales que estén interesados en
productos naturales y puedan promocionar tus productos en sus redes
sociales o sitios web.
 Atención al cliente:
brindar una excelente atención al cliente. Responde rápidamente a las
consultas y comentarios de los clientes y ofrece una experiencia positiva
en todas las interacciones.
CAPITULO 3
Estudio Técnico

Dentro del estudio técnico aplicado a la elaboración de un jabón artesanal se


procura desarrollar las siguientes preguntas ¿cómo producir lo que el mercado
demanda? ¿cuál debe ser la combinación de factores productivos? ¿Dónde
debemos producirlo? ¿Qué materia prima e insumos se requieren? ¿Qué
equipo e insumos se necesitan? ¿cuánto y cuando producir? Las explicaciones
en este estudio determinaran peso, volumen, distancia, tiempo, unidades
monetarias. Es te estudio será congruente con el objetivo del proyecto de
inversión, este estudio aportará información cualitativa, cuantitativa respecto a
los factores de producción que deberá contener una operación productiva. Este
estudio contendrá tales bloques de información: materia prima, localización
general y específica, tamaño de la planta/capacidad, ingeniería del proyecto,
todo lo mencionado lo detallaremos.

1. Tamaño del proyecto (capacidad de producción).

El tamaño de los jabones contará con una capacidad de fabricación de 50


unidades por lote de fabricación diarios, para el inicio de sus producciones
diarias e irán aumentando dependiente de la demanda que surja del producto,
nuestra producción contara con una capacidad de almacenaje de 1,500
jabones mensuales.
El tamaño del proyecto, en el contexto de un emprendimiento de fabricación de
jabones orgánicos, es un factor crucial para determinar la escala de
operaciones y la capacidad de producción. En este caso, se mencionó que la
capacidad de producción inicial sería de 50 unidades por lote de fabricación
diarios, con un potencial de crecimiento dependiendo de la demanda del
producto.
La elección del tamaño del proyecto debe basarse en un análisis exhaustivo de
varios factores:
 Demanda del Mercado: Es importante estimar la demanda actual y
futura de los jabones orgánicos en el mercado panameño. Evaluar si la
capacidad propuesta es suficiente para satisfacer la demanda esperada
y si hay oportunidades de expansión.
 Recursos Disponibles: Los recursos financieros, humanos y materiales
disponibles para el emprendimiento influirán en la capacidad de
producción. Es fundamental contar con los recursos necesarios para
operar eficientemente.
 Capacidad de Producción: Evaluar la capacidad de producción real de
la planta, teniendo en cuenta la disponibilidad de equipos, espacio y
mano de obra. Es necesario asegurarse de que la capacidad propuesta
sea alcanzable y realista.
 Competidores: Analizar la capacidad de producción de los
competidores en el mercado. Si la capacidad propuesta es
significativamente mayor o menor que la de los competidores, podría
afectar la posición del emprendimiento en el mercado.
En este caso, el tamaño del proyecto se adapta a un emprendimiento en
etapas iniciales, permitiendo una producción manejable y escalable en
función de la demanda. A medida que el emprendimiento crezca y la
demanda aumente, se podría considerar la expansión de la capacidad
de producción para capturar un mayor mercado.

2. Decisión de localización del proyecto


Se pretende con este estudio identificar la mejor ubicación para la producción
de jabones, con el objetivo de lograr un óptimo proceso a la elaboración de los
productos.
El lugar donde se localice el proyecto Valley Natura es de suma importancia
pues esto influirá en los costos e ingresos que genere el proyecto.
Las razones más importantes por las que la empresa enfrenta el problema de
localización son la creación de una empresa de jabones artesanales, cambios
en el nivel de demanda, cambios en costos o calidad de requerimientos,
seguridad, nuevos productos o servicios, incrementos de impuestos, relaciones
públicas, etcétera.
La decisión de localización es crucial para el éxito del emprendimiento, ya que
afectará directamente los costos, la accesibilidad a materias primas y
mercados, y la eficiencia operativa en general. En este caso, se plantea la
posibilidad de establecer el emprendimiento en la Ciudad de Panamá,
específicamente en la Avenida Ricardo J. Alfaro, además de la
comercialización en línea.
Al elegir la localización, se deben considerar los siguientes factores:
 Acceso a Materias Primas: Evaluar la proximidad de los proveedores
de materias primas clave para la fabricación de jabones orgánicos. Una
localización cercana a proveedores puede reducir costos de transporte y
tiempos de espera.
 Mercado Potencial: Elegir una ubicación que tenga acceso a un
mercado objetivo relevante. En este caso, la Ciudad de Panamá ofrece
una población considerable y diversa, lo que puede ser beneficioso para
llegar a un público amplio.
 Costos Operativos: Analizar los costos operativos asociados con la
ubicación, como alquiler, energía, mano de obra y logística. Se debe
buscar un equilibrio entre costos y beneficios.
 Infraestructura y Servicios: Asegurarse de que la ubicación cuente con
la infraestructura necesaria, como suministro de agua, electricidad y
acceso a servicios de transporte.
 Competidores: Investigar la presencia y la actividad de competidores
en la misma área. La competencia puede influir en la elección de la
ubicación.

2.1 Macro Localización


El proyecto se instalará en la ciudad de Panamá, Avenida Ricardo J. Alfaro
como punto de venta, además de la comercialización en línea o e-commerce
del producto.
La cercanía a las fuentes de materias primas como al mercado influyen del
costo del transporte, esto también lo tomaremos en cuenta en la
microlocalización del producto.
Al estudiar el transporte también hay que analizar en este punto el acceso, en
cuanto al tiempo y demora, a la cantidad de maniobras necesarias para llegar a
destino, a la congestión del tránsito, al paso por calles centrales de ciudad o la
posibilidad de demoras por características de la ruta (rutas deterioradas,
aludes, etc.).

2.2 Micro Localización


Se establecerá específicamente en la Universidad Latina de Panamá, siendo
este el punto con mejor instalación para la venta.
Para determinar la Micro localización del proyecto se utilizará el método
cualitativo por puntos, por el cual consiste en definir los factores importantes
que afecten el proyecto.
Criterios: de acuerdo al producto, en este caso, jabones artesanales, que se
van a elaborar y a comercializar, se tendrán en cuenta los siguientes criterios:
 Ubicación de la materia prima: teniendo en cuenta que la fabricación de
jabones, requiere de materia prima que garantice productos de calidad;
tendremos en cuenta la ubicación de dichos proveedores para
determinar el sitio de ubicación.
 Acceso al lugar: es necesario presentar una ubicación estratégica
teniendo en cuenta la cercanía del mercado para así disminuir los costos
de transporte en la distribución.
 Disponibilidad de espacio: la ubicación debe ser preferiblemente en una
zona con suficiente espacio para poder producir los productos de
manera eficaz.
3. Ingeniería del proyecto

3.1 Diagrama del proceso de producción (diagrama de flujos o


de bloques)
3.2 Diagrama de Plantas
En el caso de un emprendimiento que se centra en la fabricación de jabones
orgánicos, el diseño de la planta se caracteriza por su enfoque en la producción
a menor escala. Aquí presentamos un diagrama esquemático de cómo podría
ser la distribución de las áreas en el espacio físico:

Este diseño de planta es apropiado para un emprendimiento que comienza con


una producción a pequeña escala. La recepción y almacenamiento de materias
primas son esenciales para asegurar un suministro constante. El área de
producción es donde se llevará a cabo la elaboración de los jabones, mientras
que el envasado garantiza la presentación adecuada del producto final. El
almacenamiento es fundamental para mantener un inventario adecuado.
Además, se incluye un espacio de oficina para tareas administrativas.
4. Costos Totales de Inversión
Al tratarse de un emprendimiento, es importante calcular con precisión los
costos totales de inversión para asegurar la viabilidad del proyecto.
precios
Glicerina B/.6.50
aceites B/.16.00
colorante B/.9.00
molde B/.12.00
stickers B/.17.33
bolsas B/.9.00
total B/.69.83

4.1 Costos de Edificación y Terreno


Dado que se trata de un emprendimiento, se puede considerar el alquiler de un
espacio adecuado en lugar de una inversión en terreno y construcción. Los
costos de alquiler varían según la ubicación y el tamaño del local.

4.2 Equipos y Maquinaria


Los equipos y la maquinaria necesarios para la producción de jabones
orgánicos en un emprendimiento a pequeña escala pueden incluir:
 Mezcladoras para la preparación de los ingredientes.
 Moldes para dar forma a los jabones.
 Equipos de envasado como etiquetadoras y selladoras.
 Utensilios para medir y pesar los ingredientes.
 Equipos de seguridad e higiene.
La inversión en equipos y maquinaria puede variar según las especificaciones y
la cantidad de unidades que se planeen producir.

4.3 Mano de Obra


En un emprendimiento, es común que el propio emprendedor y/o un pequeño
equipo se encarguen de las tareas iniciales. Esto incluye la producción de los
jabones, el envasado, la gestión de la recepción de materias primas y el control
de inventario. En esta etapa, los costos de mano de obra pueden estar
relacionados con los sueldos del equipo y las posibles contrataciones
temporales en función de la demanda.

CAPITULO 4
ESTUDIO FINANCIERO
1. Situación financiera
Liquidez
Dentro de la liquidez nos basaremos en el flujo de efectivo del proyecto,
dentro de este presentaremos las entradas y salidas de la empresa en el
inicio de este.

Actividades de operación: esta sección muestra los flujos de efectivo


generados o utilizados por las actividades principales de la empresa,
incluyen los ingresos que ser la ganancia del proyecto y los gastos centrales
del proyecto los cuales son de $69.83

Actividades de inversión: la inversión total que se realizó de $70.23 para la


compra de la materia prima para realizar las barras de jabón
Costos

El costo total de hacer las barras de jabón es de $18.48, dando un costo de


cada barra a $1.54

Además, contamos con un costo de presentación de $5.99, dentro del este


se encuentran los materiales necesarios para la estética de los productos al
momento de la entrega

Ganancias

El Precio estipulado para las barras de jabón es de $7.50 en paquetes de 3


debido a su tamaño, menos el costo que es de $4.62 nos da una ganancia
de $2.88 por paquete de Jabones.

Proyeccion de Escenario optimista


Inventario sugerido (20%
Periodo demanda (10% sobre la base del
inventario seguridad)
(Unidades) escenario actual)

0 -
1 82.25 99 90
2 86.58 104 95
3 90.91 109 100
4 95.24 114 105
2. Tipo de Financiamiento
Valley Natura es un emprendimiento que utilizara la práctica “Bootstrapping”
como parte de su plan de financiamiento dado que es un negocio nuevo con un
mercado muy diverso y competidor. Por lo cual no se recomienda accionar con
un tipo de financiamiento de corto o largo plazo.

La estrategia del emprendimiento es poder analizar el mercado y tener datos


reales de cómo podría el mercado recibir sus productos y de ahí ver la
posibilidad de invertir un capital más grande a base de un financiamiento a
corto o largo plazo.

¿Qué es el Bootstrapping?
“Bootstrapping” es una palabra inglesa que se utiliza para expresar la idea de
“iniciar un negocio con pocos recursos” o “emprender únicamente con los
medios que hay a tu alcance”. Va directamente ligado a la autofinanciación y
autogestión, y contempla un conjunto de técnicas para desarrollar una idea y
convertirla en negocio sin apenas recursos.

Esta fórmula, requiere disminuir las expectativas a corto plazo e invertir todos
los esfuerzos en conseguir ingresos lo antes posible para, posteriormente,
revertirlos en el crecimiento del negocio.

Recomendaciones por seguir


 Comenzar a facturar lo antes posible
 Establecer la estrategia de marketing fuerte
 Conseguir inversionista para aumentar el capital semilla

3. Ingresos y Egresos
A pesar de usar la práctica “Bootstrapping”, donde los recursos que serán
utilizados son los de alcance de cada inversionista, podremos una tasa de
descuento del 2% al total recaudado por los inversionistas como monto de
recuperación para cada inversionista poniendo en prioridad la recuperación
de lo invertido.

TOTAL DE INVERSION POR INVERSIONISTAS TASA DE


DESCUENTO
Numero de Inversionistas: 21
Monto de inversión por cada B/. 420.00 2%
inversionista: B/.20.00

4. Calculo de Flujo de Efectivo, Valor Presente y PRI


Flujo de efectivo Valor
Periodo Ingresos Egresos neto presente PRI
-
0 - B/.420.00 420.00 -420.00 -420.00
-
1 B/.380.00 B/.300.00 80.00 78.43 340.00
-
2 B/.400.00 B/.300.00 100.00 96.12 240.00
-
3 B/.420.00 B/.275.00 145.00 136.64 95.00

4 B/.440.00 B/.275.00 165.00 152.43 70.00

TOTAL B/.1,640.00 B/.1,150.00 490.00

5. VAN, TIR, PRI, RB/C

inversión Inicial 420.00


Tasa de descuento 2%
Años del proyecto 4 años

VAN 43.62
PRI 4 año
TIR (TASA INTERNA DE
RETORNO 6%
RELACION BENEDICIO 1.17
COSTO

6. Periodo de recuperación
Los resultados y recomendaciones de viabilidad sobre el estudio financiero son
los siguientes:

 Liquidez: El flujo de efectivo del proyecto se basa en las entradas y


salidas de efectivo. Se han identificado actividades de operación y de
inversión. Los ingresos iniciales son de $69.83, mientras que la inversión
total para la materia prima es de $70.23.
 Costos: El costo total de fabricación de cada barra de jabón es de
$18.48, con un costo de presentación adicional de $5.99 por producto
entregado.
 Ganancias: El precio de venta es de $7.50 por paquete de 3 barras de
jabón. Después de restar los costos, la ganancia por paquete es de
$2.88.
 Proyección de Demanda: Se proyecta la demanda durante 4 años, con
diferentes escenarios de crecimiento.
 Financiamiento: Se utilizará la práctica "Bootstrapping" para
autofinanciar el negocio. Se menciona la estrategia de analizar el
mercado antes de considerar un financiamiento a corto o largo plazo.
 Recomendaciones: Se sugiere comenzar a facturar lo antes posible,
establecer una estrategia de marketing sólida y buscar inversionistas
para aumentar el capital semilla.
 Inversión Bootstrapping: A pesar de la autofinanciación, se establece
una tasa de descuento del 2% al total recaudado por los inversionistas,
con el objetivo de priorizar la recuperación de la inversión.

Recomendaciones de viabilidad:
 Considerar la implementación de las recomendaciones para fortalecer el
negocio.
 Monitorear de cerca el flujo de efectivo y hacer ajustes según sea
necesario.
 Evaluar regularmente la proyección de demanda y ajustar la producción
en consecuencia.
 Explorar estrategias adicionales para aumentar los ingresos, como la
diversificación de productos o la expansión a nuevos mercados.
 Continuar buscando oportunidades de inversión para respaldar el
crecimiento del negocio en el futuro.

En general, el enfoque de "Bootstrapping" puede ser una estrategia sólida para


comenzar, pero es esencial mantener un seguimiento cercano de los
indicadores financieros y estar preparado para adaptarse según evolucione el
negocio.
CONCLUSIONES
el proyecto de jabones orgánicos con enormes beneficios no solo ofrece
productos de alta calidad que mejoran la salud y el bienestar de los usuarios,
sino que también contribuye a un enfoque más sostenible y consciente en la
industria cosmética. La combinación de ingredientes naturales, prácticas
responsables y conciencia del consumidor posiciona este proyecto como un
agente de cambio positivo en el mercado, promoviendo la salud personal y la
protección del medio ambiente.
RECOMENDACIONES
REFENCIAS
BIBLIOGRAFICAS

También podría gustarte