Está en la página 1de 10

Resumen Capitulo 3 Boylestad

Est. Juan Camilo Hernandez

NUIP1007146228

Universidad Latina de Panamá

Facultad de Ingeniería

Profesor: Ricaurte Arosemena


Introducción

Los transistores de unión bipolar son componentes esenciales en la electrónica


que se utilizan para amplificar señales eléctricas y controlar el flujo de corriente.
Estos dispositivos semiconductores de tres capas, con dos variantes principales,
NPN y PNP, desempeñan un papel fundamental en la amplificación de señales.
En su funcionamiento básico, los transistores PNP y NPN se polarizan de manera
específica para permitir o bloquear el flujo de portadores de corriente. Se
componen de tres terminales: emisor (E), colector (C) y base (B), y son llamados
"bipolares" porque involucran tanto electrones como huecos en la conducción de
la corriente.

En este contexto, se exploran tres configuraciones comunes para los transistores


bipolares: base común, emisor y colector comunes. La configuración en base
común establece la base como punto común para la entrada y la salida del
circuito, polarizando la unión base-emisor en polarización directa y la unión
colector-base en polarización inversa. Esto se logra mediante fuentes de voltaje
adecuadas, y se utiliza la convención de flujo convencional, que implica la
dirección de los huecos en lugar de la de los electrones. Se discute el parámetro
alfa (α) y la amplificación de voltaje típica en esta configuración.
Realizar un resumen del capítulo 3 del libro de Boylestad

Transistores de unión bipolar

El transistor es un dispositivo semiconductor de tres capas con dos variantes: NPN


y PNP, que se polarizan de manera específica para su correcto funcionamiento en
amplificación. Las capas están dopadas de manera diferente para controlar la
conductividad. Las terminales del transistor se denominan E (emisor), C (colector)
y B (base). El transistor es un dispositivo bipolar, ya que involucra electrones y
huecos en la inyección de portadores. Su operación básica se describe a través
del transistor PNP, donde se muestra cómo la polarización afecta el flujo de
portadores mayoritarios y minoritarios. La corriente en el emisor es igual a la suma
de la corriente en el colector y la base. La corriente del colector incluye una
componente de fuga llamada ICO.

Configuración en base común

Se refiere a una disposición de un transistor en la que la base del transistor es


común tanto para la entrada como para la salida del circuito. En esta
configuración, la base del transistor generalmente se conecta a tierra o a un
potencial cercano a tierra. La notación y los símbolos utilizados para representar
esta configuración se muestran en la figura 3.6 del texto.

En esta configuración, el transistor se polariza de tal manera que la unión base-


emisor se encuentra en polarización directa, mientras que la unión colector-base
está en polarización inversa. La polarización adecuada se logra mediante fuentes
de voltaje conectadas a las terminales del transistor. El texto también menciona
que, en la mayoría de las situaciones, se utiliza la convención de flujo
convencional (de huecos) en lugar de flujo de electrones.
El texto también discute cómo se establece la relación entre las corrientes de
entrada (IE) y las corrientes de salida (IC) en la región activa del transistor. Esta
relación se describe mediante el parámetro alfa (α), que generalmente varía de
0.90 a 0.998 en dispositivos prácticos. También se mencionan los valores típicos
de la amplificación de voltaje en la configuración en base común, que suelen variar
de 50 a 300.

La configuración en base común se refiere a una disposición de transistor en la


que la base es común tanto para la entrada como para la salida del circuito, y se
polariza de manera que la unión base-emisor esté en polarización directa,
mientras que la unión colector-base esté en polarización inversa. Esta
configuración se utiliza comúnmente en amplificadores y otros circuitos
electrónicos.

Configuración en emisor común

Es un tipo común de conexión de transistores utilizada en electrónica. En esta


configuración, el emisor del transistor sirve como punto común o referencia para
las terminales de entrada (base) y salida (colector). Aquí tienes un resumen de los
puntos clave relacionados con la configuración en emisor común:

1. Características de entrada y salida: Al igual que con otras


configuraciones de transistores, se requieren dos conjuntos de
características para describir completamente el comportamiento de la
configuración en emisor común. Uno se utiliza para el circuito de entrada
(base-emisor), y el otro para el circuito de salida (colector-emisor).
2. Notación de transistores: En el resumen, se menciona el uso de
transistores tanto NPN como PNP, con sus respectivas notaciones y
símbolos.

3. Regiones de operación: Se describen las regiones de operación típicas de


un transistor en configuración en emisor común, que incluyen la región de
corte, la región de saturación y la región activa. La región activa es la parte
superior derecha de las características, donde las curvas de IB (corriente de
base) son casi rectas y equidistantes.

4. Polarización: La polarización adecuada del transistor es esencial para


colocarlo en la región activa. Se muestra un ejemplo de polarización
correcta para un transistor NPN.

5. Parámetro beta (β): Se introduce el parámetro beta (β) que relaciona las
corrientes de base (IB) y colector (IC). Es una cantidad importante, ya que
conecta las corrientes en las terminales de entrada y salida del transistor. El
valor de β puede variar de un transistor a otro y generalmente se encuentra
en el rango de 50 a 400.

6. Relación entre β y α: Se presenta una relación entre β y α (a) que conecta


la ganancia de corriente de base a la ganancia de corriente de emisor.
También se establece una relación entre β y α mediante la ecuación.
7. Polaridad de las fuentes de voltaje y corriente: Se explica cómo
determinar la polaridad de las fuentes de voltaje y corriente para lograr la
polarización adecuada de un transistor en configuración en emisor común.

8. Polarización y regiones de operación en transistores PNP: Aunque el


resumen se enfoca en transistores NPN, la misma lógica se aplica a los
transistores PNP, con las debidas inversiones de polaridad.

Configuración en colector común

La configuración en colector común es una de las tres configuraciones comunes


para transistores bipolares. En esta configuración, el colector se conecta a la
fuente de alimentación, y el emisor se conecta a través de un resistor de carga a
tierra. Esta configuración es útil para igualar impedancias y se caracteriza por
tener una alta impedancia de entrada y una baja impedancia de salida.

En la configuración en colector común, las características de salida son una


representación gráfica de la corriente del emisor (IE) en función del voltaje
colector-emisor (VCE) para diferentes valores de corriente de base (IB). Las
características de entrada se obtienen de las características en emisor común, ya
que la corriente de base (IB) es la misma en ambas configuraciones.
Los límites de operación del transistor en esta configuración se establecen en
función de parámetros como la corriente máxima del colector (ICmáx), el voltaje
máximo entre el colector y el emisor (VCEO), la máxima disipación de potencia
(PCmáx), y la necesidad de evitar la región de corte, que es una zona no lineal. El
producto de VCE e IC define la curva de disipación de potencia y debe cumplir con
los límites especificados en la hoja de especificaciones del transistor.

En resumen, la configuración en colector común es útil para igualar impedancias y


se caracteriza por su alta impedancia de entrada y baja impedancia de salida. Los
límites de operación del transistor se definen en función de corriente, voltaje y
potencia para garantizar un funcionamiento seguro y eficiente

La región de operación se define para garantizar que no se excedan las


capacidades nominales máximas y que la señal de salida no presente distorsión.
Los límites de operación se encuentran en la hoja de especificaciones del
transistor y deben respetarse para un funcionamiento seguro y eficiente del
dispositivo.

Límites de Operación

Los límites de operación de un transistor en una configuración en colector común.


Estos límites aseguran que el transistor funcione dentro de sus capacidades
nominales máximas y evita la distorsión en la señal de salida. Los límites clave
incluyen:
1. Corriente Máxima del Colector (ICmáx): Esta es la máxima corriente que
el transistor puede manejar sin dañarse. Por ejemplo, para un transistor, se
menciona una ICmáx de 50 mA.
2. Voltaje Máximo Colector-Emisor (VCEO o V(BR)CEO): Indica el voltaje
máximo que puede aplicarse entre el colector y el emisor sin dañar el
transistor. En este caso, se especifica un VCEO de 20 V.
3. Disipación Máxima de Potencia (PCmáx): Representa la máxima
potencia que el transistor puede disipar sin dañarse. Está relacionada con
el producto de VCE e IC, como se muestra en la ecuación (3.16).
4. Región de Saturación y Región de Corte: Estas son regiones en las
características de salida que deben evitarse para mantener una operación
lineal. La región de saturación y la región de corte se explican y se
proporcionan límites para el voltaje VCE.

En resumen, estos límites aseguran que el transistor opere de manera segura y


sin distorsiones, y están definidos en la hoja de especificaciones del transistor. Si
las curvas de características no están disponibles, se pueden utilizar estas
limitaciones para estimar el comportamiento del transistor en diferentes
condiciones de operación.
Bibliografía

https://moodle.ulatina.edu.pa/pluginfile.php/6226039/mod_resource/content/1/BOY
LESTAD_at_BULLET_NASHELSKY.pdf
Conclusión

En conclusión, los transistores de unión bipolar desempeñan un papel


fundamental en la electrónica, permitiendo la amplificación de señales y el control
preciso de la corriente. Estos dispositivos semiconductores de tres capas, con sus
variantes NPN y PNP, son esenciales para una amplia gama de aplicaciones,
desde circuitos de amplificación de audio hasta electrónica digital.

Hemos explorado tres configuraciones comunes de transistores bipolares: base


común, emisor y colector comunes. Cada una de estas configuraciones tiene sus
propias características y aplicaciones específicas, y es crucial comprender cómo
polarizar adecuadamente los transistores en cada configuración para lograr un
funcionamiento óptimo.

También podría gustarte