Está en la página 1de 2

Juan Nepomuceno Carlos Pérez Rulfo Vizcaíno

Juan Nepomuceno Carlos Pérez Rulfo Vizcaíno él es considerado uno de los escritores
más influyentes hispanoamericanos del siglo XX. Perteneció al movimiento literario
denominado realismo mágico, en sus obras se presenta una combinación de realidad y
fantasía. Su reputación se asienta en dos de sus tres obras narrativas: el libro de
cuentos El Llano en llamas, publicado en 1953, y su novela Pedro Páramo, publicada en
1955 nació el 16 de mayo de 1917, fue hijo de Juan Nepomuceno Pérez Rulfo y de
María Vizcaíno Arias de Pérez Rulfo. Fue el tercero de los cinco hijos. Una familia
acomodada pero debido a que la época de violencia revolucionaria los padres
de Rulfo constantemente cambiaron de residencia y el 1 de junio de 1923 se produjo
que su padre murió asesinado a balazos en una pelea de tierras, cuando él tenía seis
años y tres años más tarde falleció su madre de un ataque al corazón. Vivió parte de su
infancia en la población de San Gabriel (antiguo nombre de la actual ciudad
Venustiano Carranza). Como escritor, Rulfo se apropió de las experiencias que
desgarran el precario orden familiar: la guerra, el despojo, la orfandad; y de su región
de origen, cuyo entorno inmediato fue el de las haciendas y el campo destruidos por la
violencia de la Revolución y la Cristiada. Las vicisitudes escolares del autor son, a la
vez, síntesis de la difícil historia de su familia y la de su comarca. En el contexto de un
conflicto entre la educación laica y la religiosa que databa, por lo menos, desde el siglo
anterior, los tutores de Rulfo se decidieron por la última. Desde 1922, a los cinco años
y por instancias de los padres, inició su educación en el Colegio de las Josefinas,
dirigido por el padre Ireneo Monroy. Tuvo que interrumpirla en 1926 cuando la Guerra
cristera provocó el cierre del colegio y la huida del sacerdote. En 1927, Rulfo fue
inscrito en el Colegio Luis Silva de Guadalajara por decisión de su tío, quien tras la
muerte del padre y el abuelo había quedado a cargo de ellos. Juan permaneció en el
internado del colegio hasta 1932, cuando ya tenía quince años. El 20 de noviembre de
1932, a instancias de su abuela materna, quedó inscrito en el Seminario Conciliar. En
medio de los sucesivos lutos, y de manera paralela a su educación formal, una
experiencia decisiva en la formación de Rulfo fue el acceso a la biblioteca de Ireneo
Monroy. Sin querer y sin saber el cura que aquella biblioteca abandonada, que fue el
camino y el instrumento para transitar del destino común del hijo segundo –la vía
eclesiástica– al destino único del autor en el que se convirtió. Y en su juventud trabajó
por años como clasificador del archivo para la Secretaría de Gobernación. Y hasta
mediados de 1940, empezó a dedicar su tiempo en la literatura y escritura, una de sus
primeras publicaciones fue el cuento: Nos han dado la tierra (1945). También fue
fotógrafo para la fábrica de neumáticos Goodrich Euzkadi, en donde estuvo ocupado
en su departamento de publicidad y de ventas, y fundó en el año 1945 junto a Pedro
Arreola y Antonio Alatorre la revista Pan. En 1947 contrajo matrimonio con Clara
Aparicio, con quien tuvo cuatro hijos. Sus “Cartas a Clara”, escritas entre los años 1944
y 1950, aparecieron publicadas tiempo después. A partir de mediados de los años 50
trabajó como guionista cinematográfico, escribiendo los textos de películas como
“Paloma Herida” (1963) o “El Gallo De Oro” (1967), un film co-escrito con Carlos
Fuentes, Roberto Gavaldón y Gabriel García Márquez. El libro de diecisiete cuentos de
Juan Rulfo y sus novelas bastaron para haber sido merecedor del Premio Nacional de
Literatura en 1970. Cuatro años después viajó a Venezuela y en la Universidad Central
de ese país confesó que había abandonado la escritura de libros por la muerte de su
tío Celerino. Juan Rulfo gano varios premios durante su carrera de escritor fueron:

 1955: Premio Xavier Villaurrutia por Pedro Páramo14


 1970: Premio Nacional de Literatura38
 1980: Año Rulfo por el Instituto Nacional de Bellas Artes.
 1983: Premio Príncipe de Asturias39
 1985: Doctor Honoris Causa por la Universidad Nacional Autónoma de
México40

También podría gustarte