Está en la página 1de 1

Propiedades de la quitina:

Entre las principales propiedades de la quitina tenemos que no es soluble en agua ni en la gran
mayoría de los solventes comunes (de nuevo, parecido a la celulosa), es biodegradable,
biocompatible, absorbente y puede reaccionar en ciertas condiciones para formar compuestos
derivados. Mención especial merece la capacidad de la quitina de formar distintos tipos de
materiales por si misma o en combinación con otros compuestos, tal como funciona en la
naturaleza. Sin embargo, disponemos de muy pocas estructuras de quitina formadas naturalmente
que podamos usar directamente como lo hacemos con la madera o las fibras de algodón por
ejemplo y la dificultad que presenta disolver la quitina limita su uso en muchas aplicaciones. La
estrategia que se usa para poder disolverlo más fácilmente es modificar sus características
químicas. Esto puede hacerse ya sea modificando su peso molecular, reduciendo el tamaño de la
molécula hasta que se favorezca la disolución o mediante la forma más común que es eliminando
la mayoría de los grupos acetilos (desacetilación) para obtener quitosano, que se disuelve en
soluciones acuosas ácidas.

Estructura

La quitina pura es un sólido blanco, parcialmente- cristalino, inodoro e insípido. Está compuesto
por aminoazúcares unidos entre sí por enlaces glicosídicos β(1→ 4), que forman una cadena lineal
de unidades de N-acetil-2-amino-2-desoxi-D-glucosa, algunas de las cuales, desacetiladas [9].

Denominación

La quitina, un polisacárido presente en la naturaleza, se puede modificar y procesar para producir


varios derivados que tienen una amplia gama de aplicaciones en diversas industrias. Algunos de
los derivados de la quitina más comunes incluyen:

1. *Quitosano: * El quitosano es un derivado de la quitina que se obtiene mediante la


desacetilación de la quitina. Es un polímero naturalmente cargado positivamente y se utiliza en
una variedad de aplicaciones, como la industria alimentaria (como agente clarificante y
conservante), la farmacéutica (para la liberación controlada de medicamentos), la agricultura
(como biopesticida y fertilizante), y en productos de cuidado personal.

2. *Quitina oligosacáridos: * Estos son fragmentos más pequeños de la quitina que resultan del
hidrólisis de la quitina. Tienen aplicaciones en la agricultura como inductores de resistencia en
plantas y también se investigan por sus posibles beneficios para la salud humana.

3. *Colágeno de quitina: * El colágeno de quitina es un compuesto que combina colágeno y


quitina. Se utiliza en aplicaciones biomédicas, como en la fabricación de biomateriales para
regeneración tisular

4. *Membranas y películas de quitina: * La quitina se procesa en películas y membranas que son


biodegradables y pueden utilizarse en aplicaciones de en

También podría gustarte