Está en la página 1de 17

EL

Páncreas
Nombre del grupo: Bleseed
Integrantes
 Mio Gomez, Andrea de los Ángeles
 Lozada López, Anny Jassmin
 Namuche Alban, Denis Elisbeth
 Ríos Morales, Nayra Jazmín
 Samuel Núñez, Gonzaga
 Hernández Seminario María Claudia
Profesora: Rivera Dioses Diana
Fisiología
Tabla de contenido
1 Introducción.....................................................................................................................3
2 FISIOLOGIA DEL PANCREAS...............................................................................................4
2.1 ¿Qué es el páncreas?..............................................................................................................4
2.2 Partes del páncreas.................................................................................................................4
2.3 Ubicación del páncreas...........................................................................................................5
2.4 Conductos pancreáticos..........................................................................................................5
2.5 Funciones del páncreas...........................................................................................................7
2.6 Vasos sanguíneos del páncreas...............................................................................................7
2.7 Inervación...............................................................................................................................8
2.8 Alteraciones del páncreas.....................................................................................................10
2.9 Recomendaciones para cuidar el páncreas............................................................................12
3 Bibliografía....................................................................................................................13
4 Maqueta del páncreas....................................................................................................14
4.1 Materiales utilizados.............................................................................................................14
4.2 Realización de maqueta........................................................................................................14
4.3 Dinámica de Realización........................................................................................................15
4.4 Anécdotas.............................................................................................................................15
4.5 Anexos..................................................................................................................................16
1 Introducción
Todos hemos escuchado hablar del páncreas, pero puede ser que no sepamos mucho sobre él.

Pues bien, es un órgano que mide 15 cm y pesa alrededor de 100 gramos. Tiene forma de una

pera plana y está situado en la cavidad abdominal, inmediatamente por detrás del estómago, lo

que hace que esté en contacto con estructuras vasculares vitales por su cercanía con el hígado.

Tiene dos funciones exocrina y endocrina.


2 FISIOLOGIA DEL PANCREAS
2.1 ¿Qué es el páncreas?
El páncreas es un órgano y a la vez una glándula, el cual se sitúa en la parte posterior del

abdomen, formando parte tanto del sistema digestivo como del sistema endocrino.

tiene forma alargada y cónica. Este órgano puede medir de 15 centímetros a 23; de ancho 4 y de

grueso 5. Su peso varía en cada persona, pudiendo llegar hasta los 150 gramos.

2.2 Partes del páncreas


El páncreas consta de varias partes tales como cabeza, cola, cuerpo, cuello y proceso uniforme.

Cada una de estas partes le da forma y vida al

páncreas.

1. Cabeza: La cabeza es la parte más gruesa de este

órgano. Esta se encuentra situada a la derecha y se

localiza detrás del hígado, rodeando parcialmente al

duodeno, que se trata de la primera región del intestino delgado y en donde el páncreas vierte el

jugo pancreático. Es por este motivo que la cabeza es la región en donde se encuentran la

mayoría de las células vinculadas a la actividad exocrina, sintetizando el jugo pancreático.

2. Cuello: El cuello es una región anatómica que simplemente sirve de conexión entre la cabeza

y el cuerpo del páncreas. Es la parte en la que se puede observar como un cambio de dirección en

el páncreas, habiendo una desviación en su estructura.

3. Cuerpo: El cuerpo es la parte del páncreas que empieza tras el cuello, encontrándose esta

región por detrás del estómago. Esta parte va ascendiendo verticalmente y es la región del
páncreas con9 mayor longitud, albergando la mayoría de las células vinculadas a la actividad

endocrina.

4. Cola: La cola es la parte del páncreas más estrecha. Se trata de un extremo puntiagudo, que es

como una prolongación del cuerpo pancreático, y que se encuentra en contacto con el estómago y

el bazo, y la mayoría de las células que contiene están vinculadas a la actividad endocrina,

sintetizando y liberando hormonas como la insulina y el glucagón.

5. Proceso unciforme: región que se dobla hacia atrás y por debajo de la cabeza de este mismo

órgano, teniendo una forma similar a la de un gancho. Esta parte del órgano pancreático, aunque

con una forma peculiar, resulta tener cierto halo de misterio puesto que a día de hoy no se conoce

con claridad cuál es su función fisiológica.

2.3 Ubicación del páncreas


El páncreas es un órgano alargado (aproximadamente de 15 cm) situado oblicuamente en la

pared abdominal posterior, entre el estómago y la columna vertebral a nivel de los cuerpos

vertebrales de L1 y L2.

Está rodeada por otros órganos, incluyendo el intestino delgado, el hígado y el bazo.

2.4 Conductos pancreáticos


El conducto pancreático principal (de Wirsung) transita todo el parénquima pancreático desde la

cola hasta la cabeza. Se conecta con el conducto biliar en la cabeza del páncreas para formar el

conducto hepatopancreático, también conocido como ampolla de Vater. Esta, desemboca en la

porción descendente del duodeno en la papila duodenal mayor. El flujo a través de la ampolla de

Vater está controlado por un esfínter de músculo liso conocido como el esfínter
(hepatopancreático) de Oddi, el cual también evita el reflujo del contenido duodenal hacia el

conducto hepatopancreático. Las porciones terminales de los conductos pancreáticos y biliares

principales también contienen esfínteres, los cuales desempeñan un papel importante en el

control del flujo de los líquidos que contienen.

Aparte del conducto principal, el páncreas también contiene un conducto accesorio. Este

conducto se comunica con el conducto pancreático principal a nivel del cuello del páncreas y

desemboca en la parte descendente del duodeno en la papila duodenal menor.


2.5 Funciones del páncreas
El páncreas es un órgano único ya que desempeña funciones tanto exocrinas como endocrinas.

Su función exocrina incluye la síntesis y liberación de enzimas digestivas en el duodeno del

intestino delgado. Su función endocrina se refiere a la liberación de insulina y glucagón en el

torrente sanguíneo. Estas son dos hormonas de suma importancia las cuales son responsables de

regular el metabolismo de la glucosa, los lípidos y las proteínas.

Las estructuras principalmente responsables de la función del páncreas son las glándulas

endocrinas y exocrinas. Las glándulas exocrinas sintetizan enzimas digestivas pancreáticas

inactivas (zimógenos), los cuales se liberan en los sistemas glandular y de conductos

pancreáticos. Al llegar al duodeno, los zimógenos son activados por enzimas proteolíticas,

transformándose en peptidasas, amilasas, lipasas y nucleasas activas que cumplen el rol de seguir

digiriendo los alimentos que ingresan al intestino delgado desde el estómago.

La función endocrina del páncreas es desempeñada por los islotes pancreáticos de Langerhans (o

simplemente, islotes de Langerhans). Estas glándulas endocrinas secretan hormonas

directamente al torrente sanguíneo y están constituidas por tres tipos de células principales (alfa,

beta y delta). No te preocupes, no necesitas conocer todo el alfabeto griego para comprender las

funciones del páncreas. De una manera fácil de explicar, las células beta secretan insulina, el alfa

liberan glucagón y las deltas producen somatostatina. Estas hormonas son cruciales en la

regulación del metabolismo de la glucosa y en las funciones gastrointestinales.

2.6 Vasos sanguíneos del páncreas


El páncreas recibe su vascularización por varias fuentes. El proceso unciforme y la cabeza del
páncreas son irrigados por las arterias pancreaticoduodenales superior e inferior las cuales son

ramas de la arteria gastroduodenal y mesentérica superior, respectivamente. Cada arteria

pancreaticoduodenal tiene ramas anteriores y posteriores las cuales se proyectan a lo largo de las

respectivas caras del cuello del páncreas, donde conforman arcadas pancreaticoduodenales,

irrigando estas regiones.

Por su parte, el cuerpo y la cola del páncreas son irrigados por las arterias pancreáticas que se

originan de la arteria esplénica, gastroduodenal y mesentérica superior. La principal fuente de

irrigación es la arteria esplénica.

Las venas del páncreas se encargan de drenar la sangre desoxigenada del páncreas. La vena

pancreaticoduodenal superior anterior drena en la vena mesentérica superior, mientras que la

vena pancreaticoduodenal superior posterior drena en la vena porta hepática. En cuanto a las

venas pancreaticoduodenal inferior anterior y posterior estas drenan en la vena mesentérica

superior, mientras que las venas pancreáticas que drenan la sangre venosa del cuerpo y la cola

del páncreas drenan en la vena esplénica.

2.7 Inervación
El páncreas recibe inervación involuntaria a través del sistema nervioso autónomo (SNA). Su

inervación parasimpática es proporcionada por el nervio vago (X par craneal) y su inervación

simpática por los nervios esplácnicos mayor y menor (T5-T12). Ambos tipos de fibras

autónomas viajan hasta el ganglio celíaco y el plexo mesentérico superior, proyectándose

finalmente sobre el páncreas.


Dentro del órgano, estos nervios llevan impulsos nerviosos a las células acinares y a los islotes

pancreáticos. Las fibras parasimpáticas inducen la secreción de las células acinares, lo cual

resulta en la liberación de jugo pancreático, insulina y glucagón. Por su parte, las fibras

simpáticas provocan vasoconstricción e inhibición de la secreción exocrina, es decir, la

inhibición en la liberación del jugo pancreático. En cuanto a la liberación hormonal, la

inervación simpática estimula la secreción de glucagón, pero inhibe la de insulina.


2.8 Alteraciones del páncreas
PANCREATITIS

La pancreatitis es un proceso inflamatorio del páncreas que puede ser agudo o crónico. Las

causas más comunes de pancreatitis aguda son los cálculos biliares (la obstrucción del flujo

pancreático) y el consumo de alcohol (aumento de la síntesis de enzimas pancreáticas). La

pancreatitis aguda se manifiesta con dolor epigástrico intenso, náuseas y vómito. Al realizar un

examen físico, se revela sensibilidad epigástrica, sonidos intestinales hipoactivos, fiebre,

taquipnea, equimosis periumbilical y en los flancos y posible ictericia si la causa es un cálculo

biliar. Al realizar exámenes de laboratorio se evidencian niveles elevados de amilasa y lipasa

séricas. El tratamiento de la pancreatitis aguda incluye la fluidoterapia, el control del dolor y un

monitoreo constante del paciente, así como el tratamiento según la etiología.

Por otra parte, la pancreatitis crónica hace referencia a una inflamación progresiva durante un

largo período de tiempo que causa daño estructural permanente. La pancreatitis crónica se

manifiesta de forma inespecífica y en algunos casos, asintomática hasta que se detecta una

insuficiencia pancreática. Cuando un paciente comienza a tener insuficiencia pancreática, el

paciente comienza a presentar heces pálidas y de color arcilla (esteatorrea) por la deficiente

absorción de grasa y diabetes. El tratamiento de la pancreatitis crónica suele ser el control del

dolor, la administración de suplementos de enzimas pancreáticas y la sustitución de vitaminas y

lipasa. La diabetes mellitus es un trastorno metabólico caracterizado por niveles elevados de

glucosa en sangre. Esta condición es causada por un agente que afecta la hormona insulina.
Dependiendo del mecanismo exacto, este trastorno se divide en tipo 1 y tipo 2.

DIABETES MELLITUS

La diabetes mellitus tipo 1 (antes conocida como diabetes juvenil o diabetes

insulinodependiente) es causada por una producción inadecuada de insulina, generalmente

debido a una destrucción autoinmune de las células B (beta) de los islotes pancreáticos. Esto

causa bajos niveles de insulina, dificultando la entrada de glucosa en las células y provocando

una elevación de la glucosa en sangre. Este tipo de diabetes tiene una aparición temprana,

generalmente antes de los 20 años.

La diabetes mellitus de tipo 2 está causada por una respuesta celular inadecuada a la insulina,

también denominada resistencia a la insulina. Esto impide que la glucosa ingrese a las células, a

pesar de los niveles normales o incluso niveles altos de insulina en sangre, aumentando su

concentración en la sangre. Este tipo de diabetes tiene una aparición tardía, produciéndose

después de los 40 años y suele darse en personas con sobrepeso u obesidad.

Los niveles altos de glucosa en sangre causados por la diabetes provocan una triada clásica de

síntomas: polidipsia (aumento de la sed), poliuria (aumento de la micción) y polifagia (aumento

del hambre). Con el tiempo, la diabetes mellitus puede desencadenar diversas complicaciones,

como neuropatía periférica, enfermedad renal crónica, enfermedades cardiovasculares,

enfermedades en la cavidad oral, úlceras crónicas y otras.

CÁNCER AL PÁNCREAS

El cáncer pancreático es un tipo de cáncer que se origina en el páncreas. El cáncer se origina


cuando las células en el cuerpo comienzan a crecer en forma descontrolada.

El tipo más común de cáncer pancreático, el adenocarcinoma del páncreas, se origina cuando las

células exocrinas en el páncreas empiezan a crecer fuera de control. La mayor parte del páncreas

se compone de células exocrinas que forman las glándulas exocrinas y los conductos.

Síntomas

Los signos y síntomas del cáncer de páncreas en general no se presentan hasta que la enfermedad

está avanzada. Pueden incluir:

 Dolor abdominal que se irradia hacia la espalda

 Pérdida de apetito o pérdida de peso involuntaria

 Color amarillento en la piel y en la parte blanca de los ojos (ictericia)

 Heces de color claro

 Orina de color oscuro

 Picazón en la piel

 Diagnóstico reciente de diabetes o diabetes existente que se vuelve más difícil de

controlar

 Coágulos sanguíneos

 Fatiga

2.9 Recomendaciones para cuidar el páncreas


 Modera el consumo de azúcar y harinas

 Reduce o elimina las comidas fritas o sobre cocinadas


 Consume alimentos altos en fibras.

 Disminuye el consumo de carne roja.

 Consume más vegetales crucíferos, como el brócoli, coliflor, repollo y coles de

Bruselas:

 Trata de prevenir la diabetes ya que, si la padeces, tienes mayor riesgo de desarrollar

cáncer de páncreas.

 No fume, ni consumas alcohol en exceso.

 No ingieras grandes cantidades de comidas, y reduce al máximo las que sean

grasosas.

Si tienes antecedentes familiares de cáncer de páncreas, considera reunirte con un asesor en

genética. Un asesor en genética puede revisar contigo los antecedentes médicos de tu familia y

determinar si podrías beneficiarte de un análisis genético para comprender los riesgos que corres

de sufrir cáncer de páncreas u otros tipos de cáncer.

3 Bibliografía
 https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/pancreatic-cancer/symptoms-causes/

syc-20355421 Escrito por el personal de Mayo Clinic

 https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-es/pancreas-anatomia-funciones-estructura
4 Maqueta del páncreas
4.1 Materiales utilizados
o Tecnopor

o Manguerita de vía

o Jeringas

o Temperas

o Silicona

o Mondadientes

o Palitos de brochetas

o Microporoso

o Papel bond

4.2 Realización de maqueta


 Primero ubicamos las partes de nuestra maqueta (vesícula, duodeno, páncreas,

intesto delgado, venas y arterias).

 Nos ayudamos con una imagen para colocarla sobre el Tecnopor y calcar la forma

y con la ayuda de una lija pulo algunos detalles para “darle forma al Tecnopor”.
 Una vez las formas quedaron como quisimos pasamos con el pintado que es lo

que más demora por lo que tenemos que esperar que seque la pintura.

 Luego ubico donde quiero que pase la (sangre, jugo pancreático y bilis) y hago los

canales, como hago estos canales: con los palitos brocheta con mucho cuidado lo

ingreso de un extremo a otro y listo para ingresas la manguerita de vía.

 A las vías les dejo caer tempera por dentro y lo dejo secar toda la noche y con los

conductos de sangre, bilis y jugo pancreático elijo un color característico y lo

vierto en las jeringas.

 Ahora solo ensamblo todas las piezas y nuestra maqueta está lista.

4.3 Dinámica de Realización


 Elegimos al compañero Samuel ya que su casa queda cerca de la universidad y se

nos hacía más fácil ir para poder avanzar

 Ángeles y Claudia fueron las encargadas de cortar el Tecnopor y Samuel fue el

encargado de pulir las figuras con una lija.

 La compañera Anny fue la que pinto todas las piezas.

 Dennis y Nayra se enfocaron en hacer los canales por donde pasarían las vías y

dar detalles a la maqueta.

 Todos con extrema delicadeza los encargamos de ensamblar y pegar las partes de

la maqueta.

 Obvio esto no fue de un día para otro y también cabe destacar que en este trabajo

también nos ayudaron y nos dieron ideas algunos familiares.


4.4 Anécdotas
Una de las anécdotas fue que al momento de comprar las jeringas para poder realizar los

conductos compramos unas muy pequeñas y tuvimos que volver a comprar otras. Así como

también que al momento de comprar las temperas nos vendieron unas temperas secas y tuvimos

que mesclar con agua y alcohol.

segunda anécdota es que nuestro compañero Samuel siempre nos asustaba con que la maqueta se

había roto ya que la maqueta se realizo en su casa y se quedó ahí.

4.5 Anexos

También podría gustarte