Está en la página 1de 14

5° INVESTIGACIÓN FORMATIVA

TEMAS RÉGIMEN DE LA SOCIEDAD DE GANANCIALES


❑ Definición de la de sociedad de gananciales
❑ El régimen patrimonial en nuestro Código Civil
❑ La comunidad de gananciales y su naturaleza económicamente desventajosa
❑ La representación legal de la sociedad de gananciales
❑ Fenecimiento de la sociedad de gananciales
❑ ¿Cuándo empieza a surtir efectos el fenecimiento del régimen de sociedad de
gananciales?
REALIZAR LA INVESTIGACIÓN;

• ENTREGA INDIVIDUAL
• DOCUMENTO WORD SEGÚN FORMATO COLGADO EN ANEXOS EN EL AULA VIRTUAL CONTENIDO
DEL TRABAJO; CARATULA, ÍNDICE, INTRODUCCIÓN, CUERPO DE LA INVESTIGACIÓN, CONCLUSIONES
Y BIBLIOGRAFÍA.
• DOCUMENTO PPT PARA EXPOSICIÓN CONTENIDO DEL TRABAJO; CARATULA UNA DIAPOSITIVA POR
TEMA , CONCLUSIONES Y CIERRE
• COLGARLO EN EL AULA VIRTUAL EN FECHAS ESTABLECIDAS
5° INVESTIGACIÓN FORMATIVA
TEMAS RÉGIMEN DE LA SOCIEDAD DE GANANCIALES

❑ Definición de la de sociedad de gananciales

La expresión sociedad de gananciales se forma con los términos societas (asociación de personas que
cumplen un fin mediante la cooperación) y ganancial (provecho o utilidad que resulta de un combate, un
negocio u otra acción similar), que indican la existencia de un provecho, utilidad o lucros nupciales, por lo
que semánticamente se refiere a las ganancias o beneficios económicos que los esposos obtienen al finalizar
el matrimonio.

La definición que le atribuimos a la sociedad de gananciales es de una comunidad de bienes aplicable al


matrimonio compuesta por aquellos adquiridos a título oneroso por los cónyuges, por los frutos y productos
de los bienes propios, correspondiéndoles a cada uno la gestión de su patrimonio y a ambos la del
patrimonio social con base en el interés familiar[3]. Igualmente, podemos precisar que “la sociedad de
gananciales es una comunidad limitada a las ulteriores adquisiciones a título oneroso.
5° INVESTIGACIÓN FORMATIVA
TEMAS RÉGIMEN DE LA SOCIEDAD DE GANANCIALES

❑ Definición de la de sociedad de gananciales


El desarrollo de esta idea básica lleva a la distinción entre bienes sociales y propios de cada cónyuge,
formándose diferentes masas patrimoniales: el patrimonio social y el separado o propio de cada uno de
los cónyuges. Por ello debe tenerse presente estos tres principios rectores:
a) La época de la adquisición: son propios los bienes adquiridos antes del matrimonio por los
cónyuges o aquellos que, adquiridos después, lo son por una causa o título anterior. Son sociales los
bienes adquiridos a título oneroso durante el matrimonio o después de su disolución por una causa
anterior.
b) El carácter oneroso o gratuito de las adquisiciones durante el matrimonio: son propias las
adquisiciones de bienes realizadas a título gratuito por cualquier de los cónyuges durante el
matrimonio, tales como una herencia legado o donación a su favor.
c) El origen de los fondos empleados en las adquisiciones: Aun tratándose de adquisiciones
onerosos durante el matrimonio, si ellas tienen su origen en el empleo de dinero por subrogaciones
real”.
5° INVESTIGACIÓN FORMATIVA
TEMAS RÉGIMEN DE LA SOCIEDAD DE GANANCIALES
❑ El régimen patrimonial en nuestro Código Civil
En el Código Civil libro III - Derecho de Familia, en el artículo 233, se señala que: “La regulación jurídica de la
familia tiene por finalidad contribuir a su consolidación y fortalecimiento, en armonía con los principios y normas
proclamadas en la Constitución Política del Perú”. Específicamente la Sección Segunda: Sociedad de
Gananciales, Tomo III – Régimen patrimonial, Capítulo Segundo de Sociedad de Gananciales (artículo 301 al
326), está previsto, entre otros, la administración de los bienes propios, administración de bienes propios del
otro cónyuge, los bienes gananciales, la administración común del patrimonio social, la administración de bienes
sociales y propios por el otro cónyuge, y la disposición de los bienes sociales. Uno de los efectos del matrimonio
es el régimen patrimonial, ello por la necesidad de cautelar la provisión de las necesidades de los cónyuges y
los hijos; y este puede ser, según lo previsto en el artículo 295 del Código Civil, el régimen de sociedad de
gananciales o el de separación de patrimonios. Por su parte el artículo 301 Código Civil, se establece que en el
régimen de sociedad de gananciales puede haber bienes propios de cada cónyuge y bienes de la sociedad.
En el Código Civil, en ninguna norma de Familia, se hace referencia al “patrimonio autónomo”; sin embargo, en
doctrina, así se reconoce a la sociedad de gananciales. En efecto, “La sociedad de gananciales se encuentra
constituida por bienes sociales y bienes propios, y constituye una forma de comunidad de bienes y no una
copropiedad, en consecuencia, la sociedad de gananciales constituye un patrimonio autónomo que no está
dividido en partes alícuotas y es distinto a cada cónyuge que lo integra, de forma tal que tanto para realizar
actos de administración como de disposición será necesaria la voluntad coincidente de ambos cónyuges”[1].
5° INVESTIGACIÓN FORMATIVA
TEMAS RÉGIMEN DE LA SOCIEDAD DE GANANCIALES
❑ La comunidad de gananciales y su naturaleza económicamente desventajosa

La titularidad de los bienes sociales

La sociedad de gananciales constituye un patrimonio autónomo en la cual el dominio de un mismo bien


pertenece a un solo titular: La sociedad conyugal y a dos o más personas como sucede con la copropiedad.
Uno solo de los cónyuges no tiene y, por lo tanto, no puede disponer de acciones y derechos sobre un bien
que pertenece a la sociedad de gananciales antes de que esta fenezca o se liquide.

El régimen de la sociedad de gananciales y derechos de la copropiedad no puede ser trasladado al ámbito


de derecho de familia, cuyas normas imperativas no admiten pacto en contrario. Por consiguiente, para la
individualización del derecho de propiedad previamente deberá configurarse algunos de los supuestos del
artículo 318 del Código Civil, efectuarse la liquidación de la sociedad de gananciales y la consecuente
determinación de las gananciales y la consecuente determinación de la gananciales y solo después de ello,
operará su división por mitades entre ambos cónyuges de conformidad con el artcilo318 del Código Civil.
5° INVESTIGACIÓN FORMATIVA
TEMAS RÉGIMEN DE LA SOCIEDAD DE GANANCIALES
❑ La comunidad de gananciales y su naturaleza económicamente desventajosa

La necesidad de la unanimidad para enajenar o gravar los bienes comunes dificulta la circulación de estos.
La comunidad no es, pues, una situación eficiente, en la medida que no permite una correcta asignación de
bienes. Esto explica que el ordenamiento jurídico permita que cualquiera de los copropietarios pueda
solicitar la partición, tal como lo señala el artículo 984 del Código Civil.

La utilización de un modelo cerrado como la comunidad germana respecto de la sociedad de gananciales


tiene su justificación en la naturaleza protectora de este régimen patrimonial. En efecto, la tradicional
distribución de roles en la familia atribuyó a uno de los cónyuges (el hombre) el papel de agente económico
de la familia", mientras que al otro (la mujer) le correspondió las labores del hogar. En tal sentido, las
normas de la sociedad de gananciales tienen la finalidad de proteger al cónyuge que no tiene acceso al
mercado. El fenecimiento de la sociedad de gananciales solo puede producirse en los casos previstos
expresamente por el Código Civil (artículo 318°), pero en ningún caso puede ponerse fin a la comunidad
por decisión unilateral de alguno de los cónyuges.
5° INVESTIGACIÓN FORMATIVA
TEMAS RÉGIMEN DE LA SOCIEDAD DE GANANCIALES
❑ La representación legal de la sociedad de gananciales
"Artículo 292° del Código Civil

La representación de la sociedad conyugal es ejercida conjuntamente por los cónyuges, sin perjuicio de lo
dispuesto por el Código Procesal Civil. Cualquiera de ellos, sin embargo, puede otorgar poder al otro
para que ejerza dicha representación de manera total o parcial [...]".

Respecto al artículo 292 del Código Civil, Vidal Ramírez señala: “Es un caso especial de representación
legal, pues como se puede apreciar en los casos anteriores[9], la representación emana de la ley por
cuanto las personas que van a ser representadas no tienen capacidad para celebrar un acto jurídico del
que emane la relación representativa o están en una situación de hecho que se lo impide. La hipótesis que
plantea el artículo 292° es la de dos personas capaces, pues los casos de incapacidad de uno de los
cónyuges o la situación de hecho impediente están previstos en el artículo 294” y luego añade que se
trata de una representación conjunta. La pregunta que corresponde es ¿a quién representan los cónyuges?
En efecto, como señala Luis Diez-Picazo la relación representativa se establece entre dos sujetos: por un
lado, se encuentra el representado "a quien usualmente se le denomina principal o dueño del negocio
(dominus negotii). Es la persona cuyo interés gestiona el representante y en quien han de recaer, en
definitiva, directa o indirectamente, los efectos de la gestión representativa".
5° INVESTIGACIÓN FORMATIVA
TEMAS RÉGIMEN DE LA SOCIEDAD DE GANANCIALES
❑ La representación legal de la sociedad de gananciales
Por el otro lado está el representante que es el “gestor o agente, que es la persona que actúa en interés o
por cuenta del principal”.

De acuerdo con el artículo 292 del Código Civil, los cónyuges conjuntamente representan a la "sociedad
conyugal". Entonces nos preguntamos ¿qué es la sociedad conyugal? Por lo pronto, de acuerdo con el Código
Civil, la sociedad conyugal no debe confundirse con la sociedad de gananciales. En efecto, puede existir una
sociedad conyugal sujeta al régimen de separación de patrimonios. Así, la sociedad conyugal sería el efecto
del acto jurídico matrimonial independientemente del régimen patrimonial que adopten los cónyuges.
Aunque, desde nuestro punto de vista sería más adecuado hablar de relación conyugal la cual, obviamente,
no tiene personalidad jurídica. En otras palabras, la sociedad conyugal no es un sujeto de derechos.

Si dos cónyuges bajo el régimen de separación de patrimonios “celebran un contrato de compraventa en


calidad de compradores, cada uno de los cónyuges actuará en nombre propio, se originará así un supuesto
de copropiedad (comunidad romana) con relación al bien y, respecto al pago del precio, asumirán la deuda
de manera parciaria o solidaria”.
5° INVESTIGACIÓN FORMATIVA
TEMAS RÉGIMEN DE LA SOCIEDAD DE GANANCIALES
❑ La representación legal de la sociedad de gananciales

La definición de patrimonio autónomo del primer párrafo del artículo 65° del Código Procesal Civil
comprende todos los supuestos de comunidad de bienes, incluso, los casos de copropiedad, lo cual,
técnicamente, no es correcto, pues el patrimonio autónomo supone una titularidad conjunta (del tipo
germano). Por lo demás, sería más adecuado no hablar de bienes, sino de situaciones jurídicas. Si una
sociedad conyugal bajo el régimen de sociedad de gananciales es deudora (de una deuda social), el
acreedor demandará a ambos cónyuges, no por ejercer la representación conjunta, sino porque se trata
de una deuda mancomunada; es decir, una deuda de titularidad conjunta. Asimismo, si fuera acreedora,
la titularidad del crédito es conjunta, por lo tanto, ambos, y no cualquiera de ellos, deben demandar el
pago. La legitimación recae en ambos cónyuges.
5° INVESTIGACIÓN FORMATIVA
TEMAS RÉGIMEN DE LA SOCIEDAD DE GANANCIALES
❑ Fenecimiento de la sociedad de gananciales
El fenecimiento de la sociedad de gananciales tiene una doble finalidad: poner fin a la sociedad de
gananciales y repartir sus ganancias si las hubiere, después de deducidas las cargas y deudas sociales. Ahora
bien, nace el régimen de sociedad de gananciales por el matrimonio, siempre y cuando no se haya optado por
la separación de patrimonios, en consecuencia, el régimen estará vigente, de ordinario, mientras dure el
matrimonio, salvo que convencionalmente se cambie de régimen, o como consecuencia de una sentencia en un
juicio de separación de patrimonios, o se produzca una separación legal. Por lo tanto, el fin de la sociedad de
gananciales deberá ocurrir cuando ya no exista matrimonio, y no existirá por muerte de los cónyuges, por
divorcio o por invalidación del matrimonio. Algunos supuestos de término de la sociedad debemos considerarlos
como ordinarios, tal el caso de la muerte de uno de los cónyuges, y en otros casos como fenecimiento
extraordinario, como sería el caso de la usencia de un cónyuge”.

Como es sabido el matrimonio tiene dos regímenes patrimoniales: Uno el de la sociedad de gananciales, que
existía en el Código Civil de 1936 y subsiste en el Código de 1984, en él hay bienes propios y bienes sociales.
Los bienes sociales son los adquiridos después del matrimonio a título oneroso y los bienes propios que son
adquiridos antes del matrimonio o dentro de él, pero, a título gratuito, por ejemplo, una donación o una
herencia a favor de uno de los cónyuges.
5° INVESTIGACIÓN FORMATIVA
TEMAS RÉGIMEN DE LA SOCIEDAD DE GANANCIALES
❑ Fenecimiento de la sociedad de gananciales

La sociedad de gananciales según el artículo 319 del Código Civil “tiene una fecha de fenecimiento al prescribirse lo
siguiente: “Para las relaciones entre los cónyuges se considera que el fenecimiento de la sociedad de gananciales se produce
en la fecha de la muerte o de la declaración de muerte presunta o de ausencia; en la de notificación con la demanda de
invalidez del matrimonio, de divorcio, de separación de cuerpos o de separación judicial de bienes; y en la fecha de la
escritura pública, cuando la separación de bienes se establece de común acuerdo. En los casos previstos en los incisos 5 y 12
del Artículo 333, la sociedad de gananciales fenece desde el momento en que se produce la separación de hecho. Respecto
a terceros, el régimen de sociedad de gananciales se considera fenecido en la fecha de la inscripción correspondiente en el
registro personal.” (Texto actual según su modificatoria).
Del mismo modo, podemos señalar que, el fenecimiento de la sociedad de gananciales tiene doble finalidad: poner fin a la
sociedad de gananciales y repartir sus ganancias, si las hubiere, después de deducidas las cargas y las deudas sociales.
Para esto último, se crea un estado de indivisión en el patrimonio que facilita y concluye en la liquidación. El fenecimiento de
la sociedad de gananciales se produce, en términos generales, con la disolución del vínculo matrimonial y, aun estando
vigente, cuando cesa la vida común; y también, en los casos en que se procede la sustitución del régimen por el de
separación de patrimonios: (…) 2) Por separación de cuerpos: Basándose en la comunidad de intereses entre los cónyuges,
es evidente que la sociedad de gananciales no pueda continuar al cesar la vida en común que lo fundamenta. 3) Por
divorcio: La extinción del vínculo matrimonial por divorcio determina el fenecimiento de la sociedad de gananciales al
desaparecer la causa que originó el surgimiento del régimen (…).
5° INVESTIGACIÓN FORMATIVA
TEMAS RÉGIMEN DE LA SOCIEDAD DE GANANCIALES

❑ ¿Cuándo empieza a surtir efectos el fenecimiento del régimen de sociedad de


gananciales?

Tanto para los cónyuges como principalmente para los terceros, interesa saber desde qué momento surte efectos
el fenecimiento del régimen. Recordemos sobre el particular que al desaparecer el régimen, se pasa a uno de
completa separación de patrimonios, y en consecuencia, ambos cónyuges quedan libres para poder celebrar
actos jurídicos sobre los bienes cuya titularidad han adquirido individualmente; así mismo, la garantía de los
terceros que con pleno conocimiento sabrán con quien están contratando. Estas razones han llevado a que el
legislador señale en forma pormenorizada el momento preciso en el que ha terminado este régimen. En efecto,
el artículo 319 del Código Civil nos señala que, para las relaciones entre los cónyuges, el fenecimiento se
considera producido en la fecha de la muerte del cónyuge, pues como sabemos, al producirse el deceso de uno
de los cónyuges ya no hay matrimonio, y por lo tanto, se da paso a la liquidación de la sociedad de
gananciales, y a la vez, según normas de derecho de sucesiones, se abre la sucesión del cónyuge muerto.
5° INVESTIGACIÓN FORMATIVA
TEMAS RÉGIMEN DE LA SOCIEDAD DE GANANCIALES

❑ ¿Cuándo empieza a surtir efectos el fenecimiento del régimen de sociedad de


gananciales?
También se ha considerado a la declaración de muerte presunta como causa de fenecimiento de la sociedad, en
atención a que tienen los mismos efectos que la muerte biológica. Por lo tanto, será la fecha de la declaración de
muerte presunta el referente importante para conocer el momento del fenecimiento de la sociedad.

Concluye igualmente el régimen en la fecha de la declaración de ausencia del cónyuge, procediéndose a liquidar
la sociedad, así como a entregar provisionalmente los bienes del ausente a los que resulten ser sus herederos
forzosos, dentro de los cuales está el cónyuge.

En el caso de divorcio, separación legal, invalidación de matrimonio o cambio de régimen judicial, fenece el
régimen de sociedad de gananciales a partir de la notificación al otro cónyuge con la demanda respectiva, y
ello es así a fin de evitar que cualquiera de los cónyuges se aproveche de la duración del juicio para continuar
con los beneficios del régimen. Sin embargo, y a propósito de la ley 27495, tratándose de la separación legal o
divorcio por la causal de abandono injustificado de la casa conyugal y la de separación de hecho, el régimen de
sociedad de gananciales concluye, cuando se produce la separación de hecho, lo que torna de suma importancia
acreditar cuándo se dejó de vivir juntos.
5° INVESTIGACIÓN FORMATIVA
TEMAS RÉGIMEN DE LA SOCIEDAD DE GANANCIALES

❑ ¿Cuándo empieza a surtir efectos el fenecimiento del régimen de sociedad de


gananciales?
Sin embargo, esta modificación que es de gran trascendencia ha sido incluida en el Código sin
reparar que ya existía una norma que castiga al cónyuge que se separa del domicilio
conyugal, privándolo de sus gananciales en proporción al tiempo que ha durado su
alejamiento del hogar conyugal, tema del cual nos ocuparemos más adelante. Si se ha
producido cambio de régimen patrimonial consensual, el régimen de sociedad de gananciales
termina en la fecha de la escritura pública correspondiente. Aparentemente, se deja de lado
la inscripción registral, lo cual puede dar lugar a problemas en la adquisición de bienes en el
intervalo entre la escritura pública y su registro, sobre todo tratándose de terceros.

Por ello, resulta sumamente necesario, que en la sustitución de un régimen por otro no solo es
necesario el otorgamiento de escritura pública, sino que para que surta efecto ante terceros,
debe inscribirse en el registro personal.

También podría gustarte