Está en la página 1de 10
siglo veintiuno editores 1. {QUE ES Y PARA QUE SIRVE LA EPISTEMOLOGIA? ves. Be eft 1. LA RECIENTE ECLOSION DE LA EPISTEMOLOGIA ‘n ‘SS jLa epistemologia, o filosofia de la ciencia, es la rama de la filosofia que ~S Jestudia 1a investigacion cientifica y su producto, el conocimiento cientifi- Jco. Mera hoja del arbol de la filosofia hace un siglo, la epistemologia es hoy una rama importante del mismo. ara comprobar la afirmaci6n anterior basia advertir el peso relativo de las publicaciones y de los congresos en este campo. Mientras hace un si- glo no habia ninguna revista especializada en epistemologia, hoy hay al me- nos cinco de nivel internacional -Philosophy of Science, The British Journal for the Philosophy of Science, Biology and Philosophy, Phi- losophy of the Social Sciences y Synthese- asi como algunas publicacio- nes nacionales. También hay colecciones enteras de libros dedicados a temas epistemol6gicos EI nimero de cétedras de epistemologia se ha multiplicado (a-veces excesivamente) y son cada vez mas numerosas las universidades que tie- nen departamentos o institutos de epistemologia, a veces juntamente con légica 0 con historia de la ciencia. Se realizan numerosas reuniones nacio- nales ¢ internacionales, en particular congresos internacionales cuatrienales organizados por la International Union for the History and Philosophy of Science.” 3 Hay, ademas, diversas organizaciones nacionales de funcionamiento regular, tales como la Philosophy of Science Association (Estados Unidos), la British Society for the Philosophy of Science, la Canadian Society for the History and Philosophy of Science, y la Asociacién Espafiola de Lé- gica, Metodologia e Historia de la Ciencia. Adem4s, en Argentina, Colom- bia, México, Panama, Uruguay y Venezuela hubo sociedades de l6gica y epistemologia de vida breve, como casi todas las asociationes de bien pii- blico en América Latina. La epistemologia se ha convertido, en suma, en un Area importante de la filosofia, tanto conceptual como profesionalmente. Por consiguiente vale Ja pena avetiguar qué es y para qué sirve o podria servir. ey 22 INTRODUCCION 2. BL PERIODO CLASICO DE LA EPISTEMOLOGIA, Hasta hace medio siglo la epistemologia era s6lo un capitulo de la teoria del conocimiento o gnoseologia. Atin no se habjan advertido los problemas semanticos, ontol6gicos, axiol6gicos, éticos y de otro.tipo que se presen- tan tanto en el curso de la investigacién cientifica como enel de la reflexi6n metacientifica. Predominaban problemas tales como el de la naturaleza y alcance del conocimiento cientifico por oposicién al vulgar, el de la clasi- ficacién de las ciencias, y el de la posibilidad de edificar la ciencia induc- tivamente a partir de observaciones. Durante exe perfodo, que podemos liamar el pertodo clasico, y que se extiende nada menos que de Plat6a a Russell, la epistemologia era cultivada principalmente por cientificos y matemiticos en horas de ocio o en trance de dictar conferencias de divulgacién, y por filésofos sin gran preparaci6n cieniffica. Estos pensadores se Ilamaron John Herschel, Auguste Comte, Adrien Marie Ampére, Bernhard Bolzano, William Whewell, Alexander von Humboldt, Claude Bernard, Hermann von Helmholtz, Ernst Mach, Eugen Dihring, Friedrich Engels, Ludwig Boltzmann, Pierre Duhem, Henri Poincaré, Charles Sanders Peirce, Giuseppe Peano, Alessandro Padoa, Bertrand Russell, Alfred North Whitehead, Hans Vaihinger, ‘Wilhelm Ostwald, Abel Rey, Vladimir Illich Lenin, André Lalande, Fede- igo Enriques, Emile Meyerson, Norman Campbell, Arthur Eddington, Ernst Cassirer y Hermann Weyl. (Obsérvese la concentracién en cuatro paises: Alemanié, Austria, Francia y Gran Bretana.) Ninguno de los pensadores citados puede considerarse como episte- mélogo profesional. Su ocupacién principal era otra: la investigacién cien- tifica © matemética, la historia de las ideas, Ia politica, o alguna otra cosa. ‘Solamente dos de ellos Boltzmann y Mach- alcanzaron 2 desempenar una cétedra de epistemologia. Pocos de entre ellos poseyeron una visin filo- s6fica de conjunto, y casi siempre se ocuparon de problemas bastante es- pecializados. No obstante, todos esos pensadores fucron interesantes. Sus libros tuvieron gran difusion y ejercieron una fuerte influencia. Algunos, en especial Comte, Bernard, Mach, Engels, Lenin, Duhem, Poincaré, Rus- séll y Whitehead, son ampliamente leidos atin en nuestros dias Es preciso reconocer que estos pensadores, casi todos clloss cpiste- mélogos aficionados, escribieron libros mas interesantes y perdurables, asi como mejor escritos, que la mayoria de los libros sobre epistemologia que se publican hoy dia. Un motivo de ello es que se ocuparon de problemas auténticos, originales y de envergadura, cn lugar de acomcter problemitas intrascendentes 0 de limitarse a comentar lo que hacen otros, como suele {QUE ES Y PARA QUE SIRVE LA EPISTEMOLOGIA? 2B ocurrir actualmente. Ademés, esos pensadores del periodo clésico tenfan opiniones propias y las defendfan con elocuencia y con brillo, aunque no siempre con rigor. 3. LA PROFESIONALIZACION DE LA EPISTEMOLOGIA Lasituacién que acabamos de describir en forma descarnada cambis sadi- calmente con la fundaciGn de! Wiener Kreis en 1927. Por primera vez en la historia se reunfa un grupo de epistemélogos, algunos de ellos profesio- nales, conel fin de intercambiar ideas e incluso de elaborar colectivamente una nueva epistemologia, el empirismo légico. La reflexi6n filos6fica in- dividual y aislada, por tanto incontolada, era ahora complementada por el trabajo en equipo, a imagen y semejanza del que ya se habia impuesto en las ciencias. Al Circulo de Viena pertenecieron mateméticos, l6gicos, filésofos, historiadores, cientificos naturales y cientificos sociales. Pertenecieron al Circulo, o estuvieron relacionados con él de alguna manera, los primeros epistemdlogos profesionales: Moritz Schlick, Rudolf Carnap, Hans Rei- chenbach, Viktor Kraft, Herbert Feigl y -aunque tangencialmente al Circu- lo- Karl Popper y Ferdinand Gonseth. La actividad del Circulo fue breve —duré menos de una década- pero intensa y enormemente influyente. Se reunia semanalmente, inspiraba a grupos afines en Alemania, Francia, Checoslovaquia y Suiza, organiz6 el primer congreso internacional de epistemologia (Paris, 1935), y fund6 la revista Erkenntnis. El Circulo de Viena cambié la faz técnica de la filosofia, al poner en prdctica y desarrollar el programa de Bertrand Russell, de hacer filosofia more geometrico, y en particular con ayuda de la légica matemética. Los neokantianos quedaron pronto atrés y sc extinguieron, a la par que los existencialistas fueron cubiertos de ridiculo, y los tomistas y matenalistas dialécticos fueron sometidos a duras criticas. La filosofia exacta, que ha- bfa tenido destellos esporidicos con Leibniz, Bolzano, Russell y algtin otro, se establecié definitivamente merced al Circulo de Viena. No obstante, la epistemologia que hacfan y preconizaban los miembros del Circulo de Viena tenia un defecto fatal: estaba atada a la tradicion empirista e inductivista de Bacon, Hume, Berkeley, Comte y Mach, tra- dicién que era incompatible con la epistemologia realista inherente al en- foque cientifico. Es verdad que los empiristas légicos respetaban la légica y se esforzaban por hacer filosofia exacta. También es cierto que todos ellos (QUE ES Y PARA QUE SIRVE LA EPISTEMOLOGIA? 31 8. RAMAS DE LA NUEVA EPISTEMOLOGIA La lista de problemas que antecede presupone una idea de la epistemolo- ia que dista de la habitual: una epistemologia que consta de las siguien- (es ramas: | Logica de la ciencia, 0 investigacién de los problemas l6gicos y metalégicos concernientes a la l6gica requerida por la ciencia, asi como a la estructura légica de las teorfas cientificas. b) Semdntica de la ciencia, 0 investigacién (andlisis y sistematizacién) de los conceptos de referencia, representacion, contenido (0 sentido), in- terpretacion, verdad, y afines, que se presentan en la investigacién cien- tifica o metacientifica. €\ Teoria del conocimiento cientifico a diferencia de otros tipos de co- nocimiento (téenico, tecnolégico, artistico, moral, filoséfico, etcétera). 4) Metodologia de ta ciencia, 0 estudio del método general de la inves- tigacion cientifica asi como de los métodos o técnicas particulares de las ciencias particulares. @] Ontologia de la ciencia, o andlisis y sistematizacién de los supues- tos y resultados ontolégicos (metafisicos) de la investigacién cientifica {p. j., el postulado de legalidad). ‘fl Axiologia de Ia ciencia, 0 estudio del sistema de valores de la comu- nidad cientifica. 8] Etica de la ciencia, o investigacién de las normas morales que cum- plen o quicbran los investigadores cicntificos. 1h) Estérica de la ciencia, 0 estudio de los valores y cénones estéticos de la investigaci6n cientifica. Esta concepcién de la epistemologia es mucho més amplia que la habi- tual, que se reduce a las cuatro primeras ramas. Por lo tanto también es mucho més ambiciosa, y, al serlo, reclama un esfuerzo no sdlo de nume- 1080s investigadores, sino también de equipos de estudiosos, ya que nin- gin individuo puede hacerlo todo. 9. EPISTEMOLOGIAS REGIONALES: En el parégrafo anterior hemos distinguido ocho ramas de la epistemolo- gia atendiendo a la vertiente filoséfica de ésta: cada rama era una parte de uno de los capftulos de la filosofia. Si en cambio enfocamos filosoficamente una clasificacién cualquiera de las ciencias, obtendremos tantas ramas de 2 la epistemologia como ciencias figuren en dicha clasificaci didad distinguiremos solamente las siguientes ramas de la ciencia y, para ayudar a la comprensién, mencionaremos algunos problemas que caracte- rizan a las epistemologias correspondientes. 1. Filosofia de 1a logica. ,Qué es una proposicién, a diferencia de los enunciados que las designan? {Basta en las ciencias facticas el concepto de cuantificador existencial para caracterizar la existencia fisica? 2. Filosofia de la matemética. jEn qué consiste la existencia de un objeto matemético? {Qué relaci6n hay entre la matemética y la realidad? 3. Filosofia de la fisica. ,De qué tratan las teorias relativistas: de me- tos y relojes, o de sistemas fisicos en general? La mecénica cuantica jr0- bustece el indeterminismo? 4. Filosofia de la quimica. La quimica posee leyes propias 0 son to- das ellas reductibles a la fisica? Lo quimico ,constituye un nivel de la rea- lidad distinto de lo fisico? 5. Filosofia de la biologéa. La viologta ;se distingue de las demas cien- cias por sus técnicas peculiares 0 por la manera misma de enfocar y enten- der los fen6menos vitales? Los biosistemas no son sino sistemas quimicos hetero géneos, o tienen propiedades emergentes que la quimica no estudia? 6. Filosofia de la psicologia. {Qué es la mente: una sustancia sui generis, oun conjunto de funciones cerebrales? {Qué relacién hay entre los sucesos mentales y sus indicadores fisiolégicos y conductuales? 7. Filosofia de las ciencias sociales. ;Qué es una sociedad: un conjunto de individuos, una totalidad opaca al anilisis, o un sistema de personas interactuantes? Lo social {se reduce a lo biolégico, y por consiguiente la sociologia puede explicarse por la biologia? 8, Filosofia de la tecnologia. ;Cuéles son los rasgos peculiares del objeto técnico a diferencia del natural? En qué se diferencia el conocimien- to tecnolégico respecto del cientifico? 9. Filosofia de las teorias de sistemas. {En qué se distinguen las teo- rias generales de sistemas de las teorfas cientificas especiales? {Bastan estas teorfas para entender 0 controlar sistemas reales? Por el momento bastaran los problemas formulados anteriormente para dar una idea esquemética de lo que puede ser la nueva epistemologia que preconizamos. En los capftulos que siguen tendremos ocasién de tratar de ellos con algiin detenimiento. Terminemos esta introduccién con una bre- ve reflexion sobre la utilidad que puede tener esta nueva epistemologia. ZQUEES Y FARA QUE SIRVE LA EPISTEMOLOGIA? 33 10, UTILIDAD DE LA NUEVA EPISTEMOLOGIA El fil6sofo de la ciencia alejado de la problemética cientifica de su tiempo puede ser titil estudiando algunas ideas cientificas del pesado. El episte- mélogo atento a la ciencia de su tiempo puede ser atin més itil, ya que puede participar del desarrollo cientifico, aunque sea indirectamente, al contribuir a cambiar positivamente el trasfondo filos6fico de la investige- cién asi como de la politica de la ciencia. En particular, el epistem6logo casado con la ciencia y con las herramientas formales de la filosofia con- tempornea puede hacer contribuciones de los tipos siguientes: a] Desenterrar los supuesios filoséfios (en particular seménticos, gno- seolégicos y ontolégicos) de planes, méiodos o resullados de investigacic nes cientificas de actualidad. 4) Dilucidar y sistematizar conceptos filosdficos que se emplean en di- versas ciencias, tales como los de objeto fisico, sistema quimico, sistema social, tiempo, causalidad, azar, prueba, confirmacién y explicacién. ¢] Ayudar a resolver problemas cientifico-filosdficos, tales como el de sila vida se distingue por la teleonomfa y la psique por la inespacialidad. dj Reconstruir teortas cientificas de manera axiomatica, aprovechan- do la ocasién para poner al descubierto sus supuestos filoséficos. ¢| Partcipar en las discusiones sobre la naturalezay el valor de Ia cien- cia pura y aplicada, ayudando a aclarar las ideas al respecto e incluso a claborar politicas culturales. Si Servir de modelo a otras ramas de la filosofia ~en particular la on- tologia y la ética- que podrian beneficiarse de un contacto més estrecho con las técnicas formales y con las ciencias. Pero ya basta de preparativos y propaganda: pongamos manos a la obra. 2. QUE ES Y A QUE PUEDE APLICARSE EL METODO CIENTIFICO? Nadie duda ya del éxito sensacional del método cieatifico en las ciencias awrales, Pero m TORCTETOA [ue es el método cieniifico. Todos creen que el método cientifico pueda estirar su brazo més alld de su cana, la ciencia de la naturaleza. Interesa, pues, examinar ambos problemas, tanto mAs por cuanto estin intimamente relacionados. En efecto, si se concibe ¢! método cientifico en sentido estrecho, identificdndolo con el método experimental, entonces su alcance queda limitado automatica y radicalmente. En cambio, si se lo concibe en sentido amplio, su dominio de aplicabilidad queda correspon- dientemente ampliado. Conviene proceder periddicamente a examenes de la naturaleza y del alcance del método cientifico, ya que éste ha ido variando en el curso de su brevisima historia de tres siglos y medio. E] examen que se presenta a continuacién no es el primero ni serd el ultimo: hay problemas que se replantean cada tanto y. cada vez que se hace, se resuelven de manera algo distinta. Este es uno de ellos. 1. DE LOS ORIGENES A LA ACTUALIDAD Un método es un procedimiento reeular,.explicto y repetil “algo, sea miatcital, Sea Conceptual ‘La idea de metodo cs antigua, la de método general ~aplicable a un vasto conjunto de operaciones- lo es menos. Parece surgir, como muchas otras ideas de extrema generalidad, en el periodo clisico griego. Se recuerda, en particular, el método de Arquimedes para calcular reas de figuras pla- nas de frontera curva. Pero el concepto general de método no se consolida y populariza has- ta comienzos del siglo xvu, al nacer la ciencia modema. Los primeros pen- sadores modernos de gran estatura e influencia que propugnan la adopcién de métodos generales para lograr avances en el conocimiento son Bacon y Descartes. 134) LUE ES Y A QUE BUEDE APLICARSE EL METODO CIENTIFICO? 35 Me Bacar Para Bacon el méioue ‘ientifico es un conjunto de regias para observar fenémenos.e inferir conciusiones a partir dé dichas c ee Tmeé- todo de Bacon es, pues, el inductive: Las réglas de Bacon eran sencillas a unto tal que cualquiera que no fuese un deficiente mental podia aprender- las y aplicarlas. Eran también infalibles: bastaba aplicarlas para hacer avan- zat ala ciencia. ‘Naturalmente, ni Bacon ni ningiin otro lograron jams contribuir a la ciencia usando os cétones inductivos -ni los de Bacon ni los de Mill ni de ningin otro, Sin embargo, la idea de que existe tal método, y de que su ap! caci6n no requiere talento ni una larga preparaci6n previa, es tan atracti- va que todavia hay quienes creen en su eficacia, Esta creencia acritica suele ser tan acendrada que quienes a sustentan no se preguntan si pose un soporte inductivo. La llamaremos metodolatria. Desoayn Descartes, que a diferencia de Bacon era un matemstico y cientifico de primera linea, no crefa en la induccién sino en el andlisis y la deducciéa. A la par que Bacon exaperaba Ia imiporiaticis de la expenieatia ordinana ¢ ignoraba la experimentaciOn y la existencia de teorias, en particular de teorias mateméticas. Descartes menospreciaba la experiencia, En efecto, para Descartes se debia poder partir de principios supremos, de naturale- za metafisica y aun teolégica, para obtener de ellos verdades mateméticas y verdades acerca de la naturaleza y del hombre. +B Te _Leibniz,.en las postrimerias del siglo xvi, se quejaba de que él méto- do de Descartes servia tan sélo una vez. que se habian hallado las verdades primeras, Y pecia que, at método del ausisis $e anregara sl método dela invenciéa, o ars inventendi, Ue eas verdades iniciales, Por supuesto que iif Leibniz ii Gingun Otro fueron capaces de inventar un método de Ia in- vencién. Ello no obsta para que, de vez. en cuando, aparezca algiin fildsofo ingenuo que hable acerca de las grandes virtudes del mn de la invencién También ésta es una forma de metodolatri La ciencia natural moderna nace al margen de estas lise. filoséfi- cas. Su padre, Galileo, no se conforma con la observacién pura (teorica- mente neutra) ni con la conjetura arbitraria. Galileo propone hipdtesisy las pone aeons pervert) Funda asi la dindmica moderna, primera fase de la ciencia moderna. Galileo se interesa vivamente por problemas metodologicos, gnoseoldgicos y ontoldgicos: es un cientifico y un fildso- fo y, por afiadidura, un ingeniero y un artista del lenguaje. Pero no pier- de su tiempo proponiendo cénones metodolégicos. Galileo engendra el método cientifico moderno pero no enuncia sus pasos ni hace propaganda por él. Acaso porque sabe que el método de una investigacion es parte de é5ta, no algo que pueda desprenderse de ella. 36 INTRODUCCION Desde Galileo se han introducido varias modificaciones al método cientifico. Una de ellas es el control estadistico de los datos. Ya no se to- man todos los datos por buenos: corregimos la experiencia, adoptando pro- medios o medianas y eliminando los datos que parecen irrazonables (en particular los que se desvian més de tres desviaciones cuadraticas medias). Y,, ala par que nos hemos vuelto més intolerantes o exigentes para con Jos datos empiricos, nos hemos vuelto més tolerantes para con las teorfas. Esto se debe a que las teorias se han tornado mAs refinadas y por lo tanto nds dificiles de contrastar empfricamente. Piénsese en una teorfa de campo, cuya confirmacién precisa exigirfa una infinidad no numerable de medicio- nes. Pero éste yaes tema de otro pardgrafo.

También podría gustarte