Está en la página 1de 12

Área de Matemáticas

Guía 2: Números Racionales

Números Racionales

En la guía anterior revisamos dos conjuntos numéricos: los Números Naturales (N) y los Números Enteros (Z),
los cuales nos permiten contar cantidades enteras de algo en particular.
El conjunto que estudiaremos a continuación permite resolver un nuevo tipo de problemas, por ejemplo, divi-
damos una torta en ocho trozos, ¿Cómo podemos denotar cuánto de la torta es cada pedazo?, o ¿Qué tal si
somos 5 personas y queremos que cada una consuma la misma cantidad de torta? ¿Cómo habría que cortar
los pedazos para que se puedan dividir de esta forma? Los números que describen estas partes de algo y nos
permiten trabajar con ellas son los Números Racionales.

Números Racionales (Q)


Los Números Racionales, denotados por el símbolo Q, adoptan su nombre del concepto de “ración”, en otras
palabras, una parte de algo. Este conjunto incluye a todos los números que se pueden escribir como una fracción,
es decir, como la división entre dos números enteros. De manera más formal:
{ }
a
Q= tal que a y b son enteros (a, b ∈ Z), con la restricción de que b sea distinto de cero (b ̸= 0)
b

Observación: El conjunto de los Enteros, Z, es un subconjunto de los Racionales Q, es decir, todo número
entero es un número racional. Matemáticamente, denotamos esta relación por Z ⊆ Q.
De forma general, si A y B son conjuntos tal que A es subconjunto de B (A ⊆ B), quiere decir que todos los
elementos que están en A, están en el conjunto B.

Figura 1: Notación gráfica de como se relacionan los conjuntos.

Definiciones: En una fracción, el número sobre la línea (a) se llama numerador y el número bajo ésta (b)
se llama denominador
a
Fracción propia: Se dice que la fracción es fracción propia si a < b. El resultado de dividir estos números
b
será menor a 1.
a
Fracción impropia: Se dice que la fracción es impropia si b < a. El resultado de dividir estos números será
b
mayor a 1.

1
Observación: Notar que todo número entero n se puede escribir como un número racional de la forma n1 , como
fue explicado anteriormente, los números enteros son parte de los números racionales.

Número mixto
Los números mixtos corresponden a una notación utilizada de vez en cuando, la cual consiste en escribir las
fracciones impropias (mayores a 1) de la siguiente forma, donde A, a, byc son números enteros.
a c
=A
b b

A continuación veamos una equivalencia entre una fracción impropia y su número mixto asociado.
Ejemplo:
37 2 1
=5 , o 7, 5 = 7
7 7 2

Para obtener cada parte del número mixto se realiza la división a mano, llegando a un resultado entero. El
resultado será la parte entera (número grande), el resto será el nuevo numerador y el denominador se mantendrá
igual.

Igualdad de racionales
a c a c
Sean , ∈ Q. Entonces: = si y solo si a · d = b · c.
b d b d

Operaciones en los racionales (Q)


Los números racionales, al igual que los enteros, se pueden relacionar entre ellos con las operaciones que cono-
cemos, y se operan de la siguiente manera:

a c a·d+c·b
Suma: Si se tiene + , números racionales, la suma de estos es el racional
b d b·d
a c a·d−c·b
Resta: Si se tienen − , números racionales, la resta de estos es el racional
b d b·d
a c a·c
Multiplicativo: Si se tiene · , números racionales, la multiplicación es el racional
b d b·d
a c a·d
División: Si se tiene : , números racionales, la división es el racional
b d c·b

a c a d
Observación: Notar que la división : es equivalente a la multiplicación · , es decir que el segundo
b d b c
término “se da vuelta”.
Observación: Al sumar y multiplicar números racionales el resultado siempre será otro número racional.

2
Ejemplos:

Suma:
1 2
• Sea +
3 3
1 2 1·3+2·33+6 9
+ = = =1
3 3 3·3 9 9
6 5
• Sea +
10 15
6 5 6 · 15 + 5 · 10 90 + 50 140
+ = = =
10 15 10 · 15 150 150
Resta:
1 2
• Sea −
3 3
1 2 1·3−2·3 3−6 −3
− = = =
3 3 3·3 9 9
6 5
• Sea −
10 15
6 5 6 · 15 − 5 · 10 90 − 50 40
− = = =
10 15 10 · 15 150 150
Multiplicación:
2 15
• Sea ·
5 3
2 15 2 · 15 30
· = =
5 3 5·3 15
5 2
• Sea ·
7 3
5 2 5·2 10
· = =
7 3 7·3 21
División:
1 8
• Sea :
4 4
1 8 1 4 4
: = · =
4 4 4 8 32
8 2
• Sea :
1 4
8 2 8 4 32
: = · =
1 4 1 2 2

3
Suma y resta utilizando mínimo común múltiplo
Además del método revisado previamente, existe uno que utiliza el mínimo común múltiplo. Veamos como
funciona.
a c
Supongamos que queremos sumar o restar las fracciones y , lo cual se traduce en:
b d
a c
±
b d

En primer lugar, calculamos el mínimo común múltiplo entre b y d. Supongamos que el valor calculado es
m.
Ahora, procedemos a resolver la suma o resta, según dependa, de la siguiente forma.

a c a · (m : b) ± b · (m : d)
± =
b d m

Quizás esta igualdad puede verse confusa, por ello, revisemos un ejemplo.
Ejemplo:

1 2
+
10 15

En primer lugar, calculamos el valor del MCM entre los denominadores, el cual en este caso es 30. Veamos como
sigue según la igualdad mostrada previamente.

1 2 1 · (30 : 10) + 2 · (30 : 15) 1·3+2·2 7


+ = = =
10 15 30 30 30

Te invitamos a revisar las sumas y restas anteriores y desarrollarlas con este método, suele ser más eficiente e
igualmente válido que el anterior.

Amplificación y Simplicación
La definición de igualdad de números racionales por sí sola puede parecer no muy “intuitiva”, sin embargo
se puede entender si pensamos que distintos números pueden ser divididos para obtener el mismo resultado
( 10
5 =2 y
4
2 = 2). Esto nos lleva al concepto de amplificación y simplificación:

Amplificación: Amplificar una fracción consiste en multiplicar el numerador y el denominador por un mismo
número entero. Esta operación no afecta el valor del número:

2 2·3 6
= = = 0.4 (1)
5 5·3 15

4
Simplificación: Simplificar una fracción consiste en dividir el numerador y el denominador por un mismo
número entero. Esta operación tampoco afecta el valor del número:

9 9:3 3
= = = 0.5 (2)
18 18 : 3 6

En la figura, amplificar sería moverse de la izquierda a la derecha y simplificar el moverse de derecha a izquierda.

Fracción Irreducible: Una fracción es irreducible cuando no se puede simplificar, recordando que el numerador
y denominador siempre deben ser números enteros.
1
Por ejemplo no se puede simplificar más debido a que ningún número al dividir 1 resulta en un número
2
entero.
2 2 2:2 1
Por ejemplo , sí se puede simplificar por 2: = = .
4 4 4:2 2
a
Verificar si una fracción es irreducible: Se dice que una fracción es irreducible si el máximo común
b
divisor entre a y b es igual a 1 (M CD(a, b) = 1) , es decir, no hay ningún divisor común entre a y b, salvo por
el 1:

6 6 :6
Notemos que MCD(6, 54) = 6 entonces dividiremos ambos números por 6: =
54 54 : 6
6:6 1
Procedemos a operar de forma normal =
54 : 6 9
1
Notar que no puede ser simplificada, puesto que el MCD entre el numerador y denominador es igual a 1.
9

Intuición: Si se simplifica por el M CD entre el denominador y el numerador se obtiene directamente la


6 1
fracción irreducible, en el ejemplo: = .
54 9
Además, pensando que:
1 2 3 4
1 = = = = = ...
1 2 3 4

Una amplificación se podría ver como multiplicar por 1 y una simplificación como dividir por 1.

5
Inverso multiplicativo
Se conoce como inverso multiplicativo de un número a, al número que multiplicado con a da uno. Veamos
gráficamente esto. Supongamos que x es el inverso multiplicativo de a.

a·x=1
1
Podemos identificar que el valor de x es . Con esto, notamos que existe un valor que no puede tener in-
a
verso multiplicativo ¿Sabes cual es? El cero, puesto que no podemos dividir por cero, tal como mencionamos
anteriormente.
En resumen, todos lo números tienen inverso multiplicativo, salvo el cero. Por ejemplo, el inverso multiplicativo
1 1
de 2 es , ya que 2 · es 1.
2 2

Relación de orden en los racionales


En los números enteros podemos saber claramente cuándo un número es mayor a otro: simplemente hay que
ver cuál está más a la derecha en la recta numérica. ¿Como podemos comparar dos números racionales enton-
ces?
Multiplicar cruzado:
a c
≥ si y solo si ad ≥ cb
b d
Veamos un ejemplo:
4 5
?
6 7
Multiplicamos cruzado, escribiendo los resultados arriba de cada diagonal:

4 28 5 30
?
6 7
Dado que la multiplicación con resultado mayor es b · c (numerador de la derecha y denominador de la
izquierda), la fracción mayor será la de la derecha.
4 5

6 7

Igualar denominadores:
Otra forma útil (sobre todo si notamos que un denominador es múltiplo de otro) es básicamente amplificar
una (o ambas) de las fracciones para que tengan el mismo denominador, ejemplo:

4 13
?
6 18

Notemos que 18 es múltiplo de 6, pues 18 = 6 · 3, entonces vamos a amplificar la fracción que tiene
denominador 6 para que así nos dé denominador 18, para lograrlo amplificaremos por 3 esa fracción:

4 4 4 3 4·3 12
= ·1= · = =
6 6 6 3 6·3 18

6
12 4
Así, como sabemos que = , reemplazaremos eso en nuestro problema original, logrando así:
18 6
4 13
?
6 18
12 13
?
18 18

Ahora, como tenemos que los denominadores son iguales, solo debemos comparar los numeradores para
saber cuál es mayor, como sabemos que 12 < 13, entonces obtenemos que:

12 13

18 18
12 4
Cambiaremos de vuelta el por el , para responder la pregunta original, llegando así a:
18 6
4 13

6 18

Números decimales (Q)


Muchas veces nos topamos con números que no son enteros ni están expresados en fracciones como tal. Gran
parte de estos números decimales se pueden transformar a fracción, tal como se muestra a continuación.
Decimal exacto: son aquellos números que tienen una cantidad limitada o finita de cifras decimales.

Ejemplos:
1) 15, 567: Sería un decimal exacto ya que solo tiene tres dígitos en su parte decimal.
2) 0, 1: Sería un decimal exacto ya que tiene un solo dígito en su parte decimal.

Decimal infinito periódico: en su parte decimal hay una cifra o un conjunto de cifras que se repiten infini-
tamente, a éstas se les llama “periodo”.

Ejemplos:
1) 221, 36363636...: Se puede ver que el numero 36 es el periodo, por lo que se repite infinitamente.
2) 5, 124124124...: En este número el periodo es 124.

Decimal infinito semi periódico: en la parte decimal hay cifras que no se repiten infinitamente, éstas van
antes del periodo y se conocen como ”ante periodo”.

Ejemplos:
1) 85, 45828282...: Tiene periodo 82 y ante periodo igual a 45.
2) 1, 14010101...: Tiene un periodo igual a 01 y un ante periodo igual a 14.

7
Decimal infinito no periódico: si bien su parte decimal es infinita, no tiene cifras que se repitan en algún
patrón: no tiene periodo ni ante periodo. Por lo anterior, estos números no pueden ser escrito como una fracción,
esto implica que no son números racionales. Los números que no pueden ser escritos como una fracción pertenecen
a un conjunto llamado Números Irracionales, el cual veremos en la próxima guía.

Ejemplos:

1) 2 = 1.41421356237: Este número es infinito no periódico, podemos ver que en la parte decimal no
se repite un número fijo, sin embargo, sus cifras siguen hasta el infinito.
2) π = 3.14159265...: Este útil y conocido número es infinito, en él, ninguno de los dígitos del periodo
se repite infinitamente, pero eso no quita el hecho de que sea un número infinito.

Conversión de números decimales a fracción


Muchas veces trabajar con números decimales se vuelve algo engorroso, para solucionar esto podemos transfor-
mar los números decimales a fracciones, las cuales suelen ser más fáciles de abordar.

Decimales finitos
En el numerador se escriben todos los números que componen el decimal y en el denominador se coloca una
potencia de 10 con tantos ceros como cifras luego de la coma tenga el número que deseamos transformar.
Ejemplo:
1245
1, 245 =
1000

Decimal infinito periódico o Decimal periódico


En el numerador escribimos la resta entre todas las cifras que componen al decimal y las que se encuentran
antes del periodo (x), mientras que en el denominador, escribimos tantos nueves como cifras tenga el periodo.
Ejemplo:
1932 − 1 1931
1, 932 = =
999 999

Decimal infinito semiperiodico o Decimal semiperiodico


En el numerador se escribe la resta entre el número completo y el número que antecede al periodo, mientras que
en el denominador, se escriben tantos nueves como cifras tenga el periodo acompañados de tantos ceros como
cifras entre la coma y el periodo haya.
Ejemplo:
135467 − 135 135332
1, 35467 = =
99900 99900

Operación de decimales
Tanto la suma, resta, multiplicación y división de los números decimales tienen 2 posibles maneras de realizarse:
con la forma decimal del número o con la forma fraccionaria de éste.

8
Suma/Resta: Si se tiene dos números decimales, como por ejemplo 2, 9 y 1, 45 se procede de la siguiente
manera:

Estándar: Primero se les agregan tantos 0 ceros sean necesarios para que ambos números tengan la
misma cantidad de dígitos después de la coma.
2, 90 + 1, 45
Luego sumar de manera normal como si fueran números enteros, omitiendo totalmente la coma:
2, 90 + 1, 45 = 4, 35
Fraccionaria: Primero transformamos los números decimales a fracciones
2, 9 + 1, 45
29 145
= +
10 100
Luego podemos sumarlos directamente o intentar simplificarlos o amplificarlos para que la operación
29
sea más fácil, en este caso, amplificaremos
10
29 29 10 290
= · =
10 10 10 100
Entonces la suma queda
290 145 290 + 145 435
+ = =
100 100 100 100
Una vez tenemos la fracción final, podemos transformarla en decimal si es necesario
435
= 4, 35
100

Nota: El proceso de la suma y la resta son análogos


Nota: Según el ejercicio se puede elegir un proceso u otro, el estándar resulta ser por lo general más rápido,
pero no sirve siempre, como por ejemplo en números decimales infinitos
Multiplicación: Si se tienen dos números decimales, por ejemplo 2, 36 y 0, 2, se procede de la siguiente
manera:

Estándar: Se multiplican los números sin tomar en cuenta las comas:


236 · 2 = 472
Luego, por cada número decimal (en ambos números) se corre la coma una posición a la izquierda:
para este caso en particular en 2, 36 omitimos dos números después de la coma, y en 0, 2 omitimos
sólo uno, entonces se correrá la coma tres espacios hacia la izquierda:
472 coma 0 espacios a la izquierda
47, 2 coma 1 espacio a la izquierda
4, 72 coma 2 espacios a la izquierda
0, 472 coma 3 espacios a la izquierda

9
El resultado es entonces:
2, 36 · 0, 2 = 0, 472
Fraccionaria: Primero transformamos los decimales a fracciones:
236 2
2, 36 · 0, 2 = ·
100 10
Operamos como fracción:
236 2 236 · 2 472
· = =
100 10 100 · 10 1000
Finalmente, de ser necesario pasamos la fracción final a decimal:
472
= 0, 472
1000

Nota: La división es análoga a la multiplicación.


Nota: Se recomienda, especialmente para números infinitos periódicos y semi periódicos, usar la manera frac-
cionaria.

Aproximaciones
Aproximar un número consiste en escribir otro número lo más cercano posible al primero dado un límite de
decimales. La aproximación se puede hacer de varias formas:

Redondeo
Para aproximar por redondeo hay que seguir las siguientes instrucciones:
1. Buscar la cifra decimal objetivo (la décima es la primera posición a la derecha, la centésima es la segunda,
la milésima es la tercera etc.)
2. Una vez identificada la cifra objetivo, se analiza si la cifra siguiente (hacia la derecha) es mayor, igual o
menor que 5
3. La cifra objetivo se aumenta en 1 si la siguiente es mayor o igual a 5 y se deja igual si es menor a 5
4. Luego de cambiar la cifra objetivo, se eliminan todas las cifras restantes a la derecha

Ejemplo: Redondear 25, 107 a la centésima


En 25, 107 la cifra objetivo es el 0 (segunda posición)
La cifra a la derecha del 0 es el 7
Como 7 es mayor a 5, aumentamos en uno la cifra objetivo (0 → 1)
Entonces nuestro numero 25, 107 redondeado a la centena seria 25, 11

10
Ejemplo: Redondear 3, 4298 a la décima
La cifra objetivo seria el 4 en en 3, 4298
La cifra a la derecha del 4 es el 2
Como 2 no es mayor o igual a 5, dejamos la cifra significativa igual (4 → 4)
Entonces nuestro numero 3, 4298 redondeado a la décima seria 3, 4
Ejemplo: Redondear −150, 25 a la centena
La cifra objetivo seria el 1 en en −150, 25
La cifra a la derecha del 1 es el 5
Como 5 es mayor o igual a 5, aumentamos en uno la cifra objetivo (1 → 2)
Entonces nuestro número −150, 25 redondeado a la centena seria −200

Observación: Al redondear, el número resultante puede ser mayor (1, 5 redondeado a la unidad es 2), menor
(1, 4 redondeado a la unidad es 1) o igual (1 redondeado a la unidad es 1) al número original.

Truncamiento
Para aproximar por Truncamiento hay que seguir las siguientes instrucciones:
1. Identificar la cifra objetivo
2. Reescribir el número hasta la cifra objetivo y borrar todos las cifras a la derecha

Ejemplo: Truncar 25, 107 a la centésima


La cifra objetivo seria 0 en 25, 107
El número truncado es 25, 10
Ejemplo: Truncar 3, 4298 a la décima
La cifra objetivo seria el 4 en en 3, 4298
El número truncado es 3, 4
Ejemplo: Truncar −150, 25 a la centena
La cifra objetivo seria el 1 en en −150, 25
El número truncado se transforma en −100

Observación: Al truncar un número, éste siempre tendrá menor valor absoluto, siendo menor si el número es
positivo (1, 5 truncado a la unidad es 1), mayor si el número es negativo (−1, 5 truncado a la unidad es −1)
o igual si el número sólo tiene cifras hasta la cifra objetivo (1 truncado a la unidad es 1, 1.51 truncado a la
centésima es 1.51).

11
Exceso y Defecto
Cuando se aproxima un número racional por redondeo o truncamiento, el número resultante puede ser mayor
o menor que el original. Si es mayor se dice que la aproximación es por exceso y si es menor se dice que la
aproximación es por defecto.

Cifra significativa y error (Q)


Las cifras significativas indican la cantidad de cifras que tienen significado o valor numérico, intuitivamente,
los ceros no tienen significancia a menos que estén entre números distintos de cero. Para contar las cifras
significativas hay que tener en cuenta lo siguiente:
Cualquier número distinto de cero es significativo:
564 → tiene 3 cifras significativas
5, 694 → tiene 4 cifras significativas
Ceros entre dígitos distintos de cero son significativos:
607 → tiene 3 cifras significativas
14, 4040 → tiene 5 cifras significativas (el cero al final de la derecha no es significativo)
10.200 → tiene 3 cifras significativas
Errores
Cuando se aproxima un número se deja una cantidad fuera. Esto es el error y corresponde al valor absoluto de
la diferencia entre el valor exacto y su aproximación.

Ejemplos:
Al truncar 3,1415 a la centésima se comete el siguiente error:
|3, 1415 − 3, 141| = |0, 0015| = 0, 0015

Al redondear -1,637 a la décima se comete el siguiente error:


|(−1, 637) − (−1, 6)| = | − 0, 037| = 0, 037

12

También podría gustarte