Está en la página 1de 2

Universidad del Aconcagua

Facultad de Psicología
Licenciatura en niñez, adolescencia y familia

Trabajo práctico 2

Objetivo

Proponer un problema de investigación teóricamente estructurado, viable y original.

Indicaciones

1. Este trabajo es un avance del TP 1 y toma la forma de un preproyecto. Consiste en


una reescritura del TP 1, con base en la devolución escrita del TP 1, la consulta y la lista
de chequeo. El TP 2 es, en lo concreto, un reordenamiento y una formalización del TP
1. Por ejemplo, el apartado «¿Qué quieren saber?» del TP 1 será, ahora, una pregunta
de investigación, un objetivo general y unos objetivos específicos. Ciertos elementos
del apartado «¿No sabemos esto ya?» serán argumentos de la relevancia. Muy
probablemente, elementos que aparecieron en el apartado «¿Cuál es el problema
teórico en eso que quieren saber?» serán elementos de la fundamentación. Estos
elementos —la fundamentación, la pregunta, el objetivo general, los objetivos
específicos y la relevancia— son parte del proyecto que deberán presentar, por lo que
el TP 2 se aleja de la informalidad y carácter inicial del TP 1 y debe cumplir con los
requisitos que vimos en clases y aparecen en el manual.

2. Concretamente, el trabajo debe incluir:

i) Guion de la fundamentación: punteo de elementos a incluir, en el orden en que se


incluirán. Debe quedar claro «el cuentito», es decir, el carácter narrativo de la
fundamentación. Esto implica que sea evidente o explícita la relación de cada
elemento con el anterior. Es decir, debe haber un orden discernible y de lo general a lo
particular. En este sentido y como dije en clase, el orden de los elementos de la
fundamentación no es aleatorio. Tampoco se trata de elementos yuxtapuestos, sino de
una secuencia que lleva —permite entender y fundamenta— la pregunta de
investigación. Además de esto, la fundamentación, como vimos, debe estar apoyada
en bibliografía académicamente válida y actualizada y estar escrita en un lenguaje
técnico y preciso. Para un detalle, ver requisitos formales de la fundamentación en
clase y en el manual

ii) Pregunta de investigación: ver requisitos formales.

iii) Objetivo de investigación: ver requisitos formales.


iv) Objetivos específicos: ver requisitos formales.

v) Argumentos de la relevancia: argumentos que usarán en favor de hacer la


investigación, ya redactados según los requisitos formales: plantear el argumento
claramente y al inicio de un párrafo («Esta investigación es socialmente relevante
porque…», «El objeto de esta investigación no ha sido mayormente abordado en X
lugar/desde tal o cual enfoque/etc.», «Esta investigación podría contribuir a…», etc.) y
fundamentar luego con apoyo en fuentes académicamente válidas. Para un detalle,
ver requisitos formales.

vi) Referencias: fuentes usadas a lo largo del trabajo, referenciadas según normas APA
7ma ed.

3. Desarrollar los cinco primeros elementos en, máximo, tres hojas, excluyendo
portada y referencias. Antes de enviar, revisar la lista de chequeo y asegurarse de que
todos los puntos han sido tenidos en cuenta en todo el texto.

4. Enviar, en formato Word, a Héctor (hcastagnolo@gmail.com) o a mí


(javier.e.bassi@gmail.com), según corresponda, hasta el miércoles 1 de noviembre,
con el tema «UdA – Apellido y nombre de los/as autores/as». Por favor, nombrar el
archivo de Word del mismo modo. Muchas gracias.

Recursos

i) Clases acerca de formulación del problema.

ii) Apartados dedicados a los elementos incluidos en esta entrega en mi manual, que
está disponible aquí:
https://www.researchgate.net/publication/284703881_Formulacion_de_proyectos_d
e_tesis_en_ciencias_sociales_Manual_de_supervivencia_para_estudiantes_de_pre-
_y_posgrado

iii) Devolución del TP 1, consulta grupal y lista de chequeo.

También podría gustarte