Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD DE MANIZALES

LABORATORIO BIOQUIMICA II
INFORME PRÁCTICA DE LABORATORIO

Programa: MEDICINA
Curso: LABORATORIO DE BIOQUIMICA II
Docente: Eridia Dinora Castaño Mora
Número de grupo y día Grupo 2 – 13/03/2023
Fecha de entrega 15/03/2023
Juan camilo Chaparro Ramos
Sofía López Cardona
Nombres y apellidos Manuela Martínez Villamizar
completos del grupo Mariana Tejada Quintero
PRACTICA No _ 8__: Creatinina

1. RESUMEN PATOLOGIA RELACIONADA CON LA PRÁCTICA:


Nombre patología Glomerulonefritis

Valores normales de Suero o plasma: H (0,6 mg/dl – 1,1 mg/dl) M (0,5 mg/dl – 0,9 mg/dl)
la biomolécula Orina: 1000 a 1500 mg/ 24 horas
 Orina roja por hematuria o bien de color marrón oscuro.
 Disminución en la formación de orina.
Síntomas  Incremento en el esfuerzo respiratorio.
(mínimo 3máximo 5)
 Cefalea, Hipertensión, Cansancio.

Fotografía
(1 foto relacionadas con la
patología)

Descripción del Hay diferentes tipos y diferentes causas pero la más común es por el sistema
daño bioquímico inmune, por ejemplo en la nefropatía IgA, se da por un depósito difuso de las
(Descripción corta de daño inmunoglobulinas IgA y la patogenia de la enfermedad es desconocida, pero se
metabólico por la que se
presenta la patología, mínima piensa que está en relación con la producción de una molécula de IgA1 con defectos
30 máximo 70 caracteres). de glucosilación (IgA1gal).
Tratamiento Benazepril (Lotensin): La dosis usual de Benazepril está recomendada para
farmacológico pacientes con un aclaramiento de creatinina ≥30 ml/min. Pacientes hipertensos
(1 o 2 medicamento, nombre con un aclaramiento de creatinina < 30 ml/min: La dosis inicial será de 5 mg y
genérico, dosis y frecuencia) puede aumentarse hasta un máximo de 10 mg diarios.

2. OBJETIVOS
1. Preparar las muestras para la medición de las absorbancias.
2. Calcular la concentración de creatinina de cada muestra.

ELABORADO POR: CARGO: FECHA:


Eridia Dinora Castaño Mora Docente Laboratorio Bioquímica II 06/02/2023
UNIVERSIDAD DE MANIZALES
LABORATORIO BIOQUIMICA II
INFORME PRÁCTICA DE LABORATORIO

3. Comparar las concentraciones de creatinina contra los valores de referencia, para determinar si se
encuentran en alguno de los siguientes rangos: ALTA, NORMAL, BAJA

3. CONSULTA PREVIA
1.

2. el cuerpo almacena la creatina en forma de fosfocreatina principalmente en los músculos, donde se usa para
obtener energía, por lo tanto la creatinina ayuda al aumento de la masa muscular; por esto también se puede
consumir como un suplemento de vía oral para mejor el desempeño atlético.
3. por que indican la presencia de una enfermedad autoinmunitaria como una infección bacteriana de los riñones
o un bloqueo de las vías urinarias.

4. EQUIPOS, MATERIALES Y REACTIVOS


EQUIPOS MATERIALES SUSTANCIAS Y/O REACTIVOS
Espectrofotómetro Cubetas,
Genesys20 Guantes,gradillas,beackers,micropipetas Estándar, plasma, agua destilada,
thermoSpectronic 1000 uL ,pipeteadores,jeringas,algodón hidróxido sódico, ácido pícrico

5. TABLA DE VALORES DE REFERENCIA


SUERO O PLASMA ORINA
Mujer 0,5 – 0,9 mg/dl 1000 – 1500 mg/24h
Hombre 0,6 – 1,1mg/dl 1000 – 1500 mg/24h

6. PROCEDIMIENTO Y/O METODOLOGÍA


1) Se toma una muestra de sangre del paciente de cada mesa, se centrifuga y se toma el suero.

ELABORADO POR: CARGO: FECHA:


Eridia Dinora Castaño Mora Docente Laboratorio Bioquímica II 06/02/2023
UNIVERSIDAD DE MANIZALES
LABORATORIO BIOQUIMICA II
INFORME PRÁCTICA DE LABORATORIO

2) Cada mesa prepara tres cubetas: Blanco (2000ul de agua destilada); Estándar (100ul del
estándar + 1000 ul del reactivo); Muestra (100 ul de muestra + 1000 ul de reactivo).
3) Se dejan reposar las cubetas a temperatura ambiente durante 30 segundos.
4) Se llevan las cubetas al espectrofotómetro para obtener las absorbancias.
5) Pasados 60 segundos de las tomas de las absorbancias, la cubeta de la muestra debe volver al
espectrofotómetro para obtener una segunda absorbancia, se repite este paso con la cubeta del
estándar
6) Usando las absorbancias obtenidas se realiza el cálculo de la concentración de creatinina con la
siguiente formula
C = (Abs muestra N°2 – Abs Muestra N°1/ Abs Estándar N°2 – Abs Estándar N°1) x 2 mg/dl
7) Con los resultados del punto anterior se determina si las concentraciones de creatina de cada
paciente se encuentra en alguno de los siguientes rangos: ALTA, NORMAL o BAJA

7. EVIDENCIA FOTOGRAFICA DE LA PRACTICA

Cubetas muestra (3) Absorbancia estándar #1


Absorbancia estándar #2

ELABORADO POR: CARGO: FECHA:


Eridia Dinora Castaño Mora Docente Laboratorio Bioquímica II 06/02/2023
UNIVERSIDAD DE MANIZALES
LABORATORIO BIOQUIMICA II
INFORME PRÁCTICA DE LABORATORIO

Absorbancia blanco Absorbancia muestra #1 Absorbancia muestra #2

8. RESULTADOS
A) Reacción química

C4H7N3O (creatinina) + C6H2KN3O7C6H2 (NO2)3OK (picrato)  Complejo rojo de Janowski

B) Fórmula para el cálculo

C = (Abs muestra N°2 – Abs Muestra N°1/ Abs Estándar N°2 – Abs Estándar N°1) x 2 mg/dl

 Paciente 1: Maria José Gaviria Cárdenas


C = (o,181 nm – 0,155nm/ o,893nm – 0,847 nm) x 2mg/dl = 1,1 mg/dl

 Paciente 2: Isabella López Giraldo


C = (o,881 nm – 0,873nm/ o,890nm – 0,842 nm) x 2mg/dl = 0,32 mg/dl

 Paciente 3: Samy Giraldo Vitar


C = (o,887 nm – 0,861nm/ o,868nm – 0,782 nm) x 2mg/dl = 0,6 mg/dl

 Paciente 4: Federico Álvarez Serna


C = (o,566 nm – 0,179nm/ o,868nm – 0,782 nm) x 2mg/dl = 9 mg/dl

 Paciente 5: Maria José Gaviria Cárdenas


C = (o,181 nm – 0,155nm/ o,893nm – 0,847 nm) x 2mg/dl = 1,1 mg/dl

 Paciente 6: Valeria Arroyo Luna


C = (o,877 nm – 0,846nm/ o,839nm – 0,823 nm) x 2mg/dl = 3,9 mg/dl

C) Tabla de resultados

PACIENTE ABSORBAN ABSORBANC ABSORBANC ABSORBANC CONCENTRACI ANÁLISIS


S CIA IA MUESTRA IA IA ÓN DE LA
MUESTRA #2 ESTÁNDAR ESTÁNDAR MUESTRA
#1 #1 #2
ELABORADO POR: CARGO: FECHA:
Eridia Dinora Castaño Mora Docente Laboratorio Bioquímica II 06/02/2023
UNIVERSIDAD DE MANIZALES
LABORATORIO BIOQUIMICA II
INFORME PRÁCTICA DE LABORATORIO

Maria José 0,155nm 0,181 nm 0,847 nm 0,893 nm 1,1mg/dl ALTA


Gaviria
Cárdenas
Isabella 0,873 nm 0,881 nm 0,842 nm 0,890 nm 0,32 mg/dl BAJA
López
Giraldo
Samy Giraldo 0,861 nm 0,887 nm 0,782 nm 0.868nm 0,6 mg/dl NORMAL
Vitar
Federico 0,179 nm 0,566 nm 0,782 nm 0,868 nm 9 mg/dl ALTA
Álvarez Serna
Maria José 0,155nm 0,181 nm 0,847 nm 0,893 nm 1,1 mg/dl ALTA
Gaviria
Cárdenas
Valeria 0,846 nm 0,877 nm 0,823 nm 0,839 nm 3,9 mg/dl ALTA
Arroyo Luna

D) Gráfica: Concentración mg/dL de las muestras versus muestras

9. DISCUSIÓN DE RESULTADOS
Valores de referencia de suero o plasma: mujeres (0,5 a 0,9 mg/dL) y hombres (0,6 a 1,1 mg/dL)

1) La paciente MARIA JOSE GAVIRIA CARDENAS correspondiente con la muestra #1 y #5 presenta


una concentración de creatinina de 1,1 mg/dL, que según los valores de referencia de creatinina en
suero o plasma para mujeres indica que esta ALTA.

2) La paciente ISABELLA LOPEZ GIRALDO correspondiente a la muestra #2 presenta una


concentración de creatinina de 0,32 mg/dL, que según los valores de referencia de creatinina en suero
o plasma para mujeres indica que esta BAJA.

ELABORADO POR: CARGO: FECHA:


Eridia Dinora Castaño Mora Docente Laboratorio Bioquímica II 06/02/2023
UNIVERSIDAD DE MANIZALES
LABORATORIO BIOQUIMICA II
INFORME PRÁCTICA DE LABORATORIO

3) La paciente SAMMY GIRALDO VITAR correspondiente a la muestra #3 presenta una concentración


de creatinina de 0,6 mg/dL, que según los valores de referencia de creatinina en suero o plasma para
mujeres indica que esta NORMAL

4) El paciente FEDERICO ALVAREZ SERNA correspondiente a la muestra #4 presenta una


concentración de creatinina de 9 mg/dL, que según los valores de referencia de creatinina en suero o
plasma para hombres indica que esta ALTA.

5) La paciente VALERIA ARROYO LUNA correspondiente a la muestra #6 presenta una concentración


de creatinina de 3,9 mg/dL , que según los valores de referencia de creatinina en suero o plasma para
mujeres indica que esta ALTA.

10. BIBLIOGRAFIA
 https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/20_glomerulonefritis_cronica.pdf (1)
 https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/glomerulonefritis#:~:text=La
%20etiolog%C3%ADa%20de%20las%20glomerulonefritis,las%20glomerulonefritis%20de
%20cambios%20m%C3%ADnimos. (2)
 https://cima.aemps.es/cima/pdfs/es/ft/59553/59553_ft.pdf (3)

ELABORADO POR: CARGO: FECHA:


Eridia Dinora Castaño Mora Docente Laboratorio Bioquímica II 06/02/2023

También podría gustarte