Está en la página 1de 15

Facultad de Medicina

Universidad de Manizales
Informe de laboratorio Bioquímica II
Docente QF. Eridia Dinora Castaño Mora

Albúmina y creatinina.
___________________________
Nombres y apellidos de estudiantes:
1.Sebastian Serna López
2. Valeria Cárdenas Zapata
3.Laura Sophia Rendón Arcila
4. Juan Diego Cardona Sánchez

1. Resumen de la práctica:

La práctica tuvo dos componentes, por un lado, se hizo el procedimiento para la albúmina y en un
segundo momento, se realizó la práctica relacionada con la creatinina.

Es importante tener en cuenta que la albúmina, es una proteína producida por el hígado. Esta ingresa al
torrente sanguíneo y ayuda a mantener el líquido sin que se filtre de los vasos sanguíneos a otros tejidos.
También transporta varias hormonas, vitaminas y enzimas sustancias por el cuerpo. Sin embargo, con
insuficiente albúmina, el líquido puede escaparse de la sangre y acumularse en los pulmones, el
abdomen (vientre) u otras partes del cuerpo.

La prueba de albúmina en sangre se usa para verificar el estado de salud general y ver qué tan bien
funcionan los riñones y el hígado. Si el hígado está dañado o no está bien nutrido, es posible que no
produzca suficiente albúmina. Si los riñones están dañados, pueden permitir que demasiada albúmina
salga del cuerpo en la orina, produciendo una proteinuria.

Por otro lado, la creatinina es un producto de desecho generado por los músculos como parte de la
actividad diaria. Normalmente, los riñones filtran la creatinina de la sangre y la expulsan del cuerpo por
la orina. Cuando hay un problema con los riñones, la creatinina se puede acumular en la sangre y sale
menos por la orina. Los niveles anormales de creatinina en la sangre o en la orina pueden ser signo de
enfermedad renal.

La prueba de creatinina se usa para averiguar si los riñones están funcionando bien. A menudo, se
solicita junto con otra prueba de riñón llamada prueba de nitrógeno ureico como parte de un panel
metabólico completo. Un panel metabólico completo es un grupo de pruebas que entrega información
sobre diferentes órganos, aparatos y sistemas del cuerpo. Se suele incluir como parte de un chequeo de
rutina.

Una vez hecha la introducción de las respectivas pruebas, se debe hablar acerca de un breve resumen
del procedimiento. Esta práctica de laboratorio se inició dando entrega del plasma obtenido del proceso
de centrifugación de la sangre de los pacientes de casa mesa, se realizaron dos prácticas que consistían
en realizar los mismos pasos donde se mediría albumina y creatinina.

ELABORADO POR: CARGO: FECHA:


Eridia Dinora Castaño Mora Docente Laboratorio Bioquímica II 31/07/2023
Facultad de Medicina
Universidad de Manizales
Informe de laboratorio Bioquímica II
Docente QF. Eridia Dinora Castaño Mora

Lo primero que se hizo fue preparar 3 cubetas donde la cubeta # 1 seria destinada a ser el blanco de
muestra por lo tanto solo contaría con 2000 μL de agua destilada, la cubeta # 2 sería la mezcla de 1000
μL de reactivo de creatinina más 100 μL de plasma y la cubeta # 3 se compuso de 1000 μL de reactivo
de creatinina con 100 ul de STD, al tener estas 3 cubetas se llevan al espectrofotómetro para calcular su
absorbancia y así con una formulada dada por la docente, calcular su concentración para poder ser
comparada con los valores de referencia de creatinina, este mismo proceso se repetiría con la práctica
de albumina donde se realizaría una variación y es que se usarían las mismas cantidades tanto de
reactivo como de STD y plasma (1000 μL y 100 μL) pero cambiando la forma de medir su absorbancia
ya que al ser llevadas al espectrofotómetro se tomaría un valor a los 30 segundos de estar en el
espectrofotómetro y posterior a 90 segundos también se tomaría otro valor de absorbancia para así
poder calcular la concentración de albumina en el plasma del paciente y comparar con valores de
referencia dando así por concluida el laboratorio.

2. Objetivos
• Preparar las muestras para la medición de las absorbancias.
• Calcular la concentración de creatinina y albumina de cada muestra.
• Comparar las concentraciones de creatinina y albumina contra los valores de referencia, para
determinar si se encuentran en alguno de los siguientes rangos: ALTA, NORMAL, BAJA

3. Materiales equipos y reactivos

Equipos Materiales Sustancias y/o Reactivos


Cubetas, Guantes, Estándar, plasma,
Espectrofotómetro
beackers,micropipetas agua destilada,
Genesys20
1000 uL ,pipeteadores hidróxido sódico,
thermoSpectronic
ácido pícrico

4. Consulta previa

1. Unión a Ácidos Grasos:

• La albúmina tiene sitios de unión para ácidos grasos en su estructura. Estos sitios permiten que la
albúmina transporte ácidos grasos en el torrente sanguíneo. Los ácidos grasos se unen a la albúmina en
forma no covalente y son transportados a través del sistema circulatorio a los tejidos donde se utilizan
como fuente de energía.

2. Transporte de Aminoácidos:

• La albúmina también juega un papel en el transporte de algunos aminoácidos, especialmente los


aminoácidos no esenciales. Los aminoácidos pueden unirse a la albúmina y ser transportados en el
plasma sanguíneo desde los órganos donde se producen, como el hígado, hacia los tejidos que los
requieren para la síntesis de proteínas.

3. Unión a Esteroides:

ELABORADO POR: CARGO: FECHA:


Eridia Dinora Castaño Mora Docente Laboratorio Bioquímica II 31/07/2023
Facultad de Medicina
Universidad de Manizales
Informe de laboratorio Bioquímica II
Docente QF. Eridia Dinora Castaño Mora

• La albúmina tiene sitios de unión para esteroides, incluyendo hormonas esteroides como el cortisol,
la aldosterona y las hormonas sexuales (estrógenos y testosterona). Estos sitios permiten que la
albúmina transporte esteroides en el plasma sanguíneo. La unión de esteroides a la albúmina ayuda a
mantener los niveles circulantes de estas hormonas y regula su disponibilidad en los tejidos.

La albúmina actúa como una transportadora en la sangre, permitiendo que estas moléculas lipofílicas
(como ácidos grasos, esteroides) o aminoácidos sean solubles en agua y se desplacen a través del torrente
sanguíneo hacia los tejidos que los necesitan. Además, la albúmina también desempeña un papel en el
mantenimiento de la presión coloidosmótica en el sistema vascular, lo que es esencial para prevenir la
fuga de líquido desde los capilares hacia los tejidos.

2.

La creatinina se forma endógenamente en el cuerpo como producto de degradación de la creatina,


que es una molécula que se encuentra en los músculos y que desempeña un papel importante en
la producción de energía. La síntesis endógena de creatinina se produce de la siguiente manera:

• Síntesis de Creatina:

ELABORADO POR: CARGO: FECHA:


Eridia Dinora Castaño Mora Docente Laboratorio Bioquímica II 31/07/2023
Facultad de Medicina
Universidad de Manizales
Informe de laboratorio Bioquímica II
Docente QF. Eridia Dinora Castaño Mora

• La creatina se sintetiza principalmente en el hígado, los riñones y el páncreas a partir de


dos aminoácidos, arginina y glicina, en un proceso que involucra varias enzimas.
• Estos aminoácidos se combinan para formar creatina, que es una molécula de alta energía.
• Almacenamiento en el Músculo:
• La creatina se transporta a través del torrente sanguíneo desde el hígado y otros órganos a
los músculos esqueléticos.
• En los músculos, la creatina se almacena en forma de fosfocreatina (PCr) como una reserva
de energía de alta energía.
• Producción de Creatinina:
• Con el tiempo, como parte de la regulación de la concentración de creatina en los músculos,
se produce una descomposición gradual de la creatina almacenada en fosfocreatina y
creatina.
• La creatina se convierte en creatinina a través de un proceso de desfosforilación. La
creatinina es una molécula inactiva y no participa directamente en la producción de energía.
• Eliminación de Creatinina:
• La creatinina se libera en el torrente sanguíneo y se transporta a los riñones para su
eliminación.
• En los riñones, la creatinina se filtra a través de los glomérulos y se excreta en la orina.
La eliminación de la creatinina a través de la orina es un proceso constante y refleja la producción
y degradación de creatina en el cuerpo. La concentración de creatinina en la orina es un indicador
importante de la función renal y se utiliza para evaluar la capacidad de los riñones para filtrar y
excretar productos de desecho. La medición de la concentración de creatinina en la orina es un
componente esencial de las pruebas de función renal.

La formación de fosfocreatina y creatinina está relacionada con el metabolismo de la creatina en el


tejido muscular. Aquí se explica cómo se produce la fosfocreatina y la conversión de la creatina en
creatinina:

Formación de Fosfocreatina (PCr):

• Síntesis de Creatina: La creatina se sintetiza en el hígado, los riñones y el páncreas a partir


de dos aminoácidos: arginina y glicina. La enzima arginina glicina amidinotransferasa juega
un papel fundamental en este proceso.
• Transporte a las Células Musculares: La creatina se transporta a través del torrente
sanguíneo desde el hígado y otros órganos a las células musculares.

ELABORADO POR: CARGO: FECHA:


Eridia Dinora Castaño Mora Docente Laboratorio Bioquímica II 31/07/2023
Facultad de Medicina
Universidad de Manizales
Informe de laboratorio Bioquímica II
Docente QF. Eridia Dinora Castaño Mora

• Conversión en Fosfocreatina: Una vez en las células musculares, la creatina se combina


con un grupo fosfato (fosforilo) para formar fosfocreatina (PCr) en una reacción catalizada
por la enzima creatina quinasa (CK).
• Almacenamiento de Energía: La fosfocreatina se almacena en las células musculares y
sirve como una reserva de energía de alta energía. Cuando las células necesitan energía
rápamente, la fosfocreatina se descompone para regenerar trifosfato de adenosina (ATP),
la principal molécula de energía celular, mediante la acción de la creatina quinasa.

Conversión de Creatina en Creatinina:

• Producción Continua de Creatina: En el músculo, la creatina se descompone


gradualmente como parte de la regulación de su concentración. La síntesis continua de
creatina en el hígado y su transporte a las células musculares mantienen un suministro
constante de creatina.
• Conversión en Creatinina: Con el tiempo, la creatina se convierte en creatinina a través de
un proceso de desfosforilación, donde se elimina el grupo fosfato de la creatina. La
creatinina es una molécula inactiva y no participa directamente en la producción de energía.
• Eliminación de Creatinina: La creatinina se libera en el torrente sanguíneo y se transporta
a los riñones para su eliminación.
• Filtración y Excreción en los Riñones: En los riñones, la creatinina se filtra a través de los
glomérulos y se excreta en la orina. La concentración de creatinina en la orina es un
indicador importante de la función renal y se utiliza para evaluar la eficacia de la
eliminación de productos de desecho del cuerpo.
En resumen, la fosfocreatina es una molécula que almacena energía en las células musculares y se
forma a partir de la creatina. Con el tiempo, la creatina se convierte en creatinina y se excreta a
través de los riñones. La concentración de creatinina en la orina es un indicador importante de la
función renal y de la capacidad del cuerpo para eliminar productos de desecho.

iantes indagarán sobre la temática que se está desarrollando en la parte teórica y la relacionarán con la
parte práctica, esta consulta será socializada por el docente con anticipación.

Cita bibliografía y referencia bibliográfica al final del documento.

5. Tabla de valores de referencia


Valores albúmina Tiempo Concentración

ELABORADO POR: CARGO: FECHA:


Eridia Dinora Castaño Mora Docente Laboratorio Bioquímica II 31/07/2023
Facultad de Medicina
Universidad de Manizales
Informe de laboratorio Bioquímica II
Docente QF. Eridia Dinora Castaño Mora

Recién nacidos 2 a 4 días 2.8 a 4.4 g/dl

Niños 4 día a 14 años 3.8 a 5.4 g/dl

Adultos Menos de 60 años 3.5 a 5 g/dl

Adultos Mas de 60 años 3.4 a 4.8 g/dl

Valores creatinina Plasma Sustancia/ reactivo

Mujer 0.5 a 0.9 mg/dl 1000-1500 mg/ 24 h

Hombre 0.6 a 1.1 mg/dl 1000 a 1500 mg/ dl 24 h

6. Procedimiento y/o metodología


1. Se toma una muestra de sangre del paciente de cada mesa, se centrifuga y se toma el suero.
2. Cada mesa prepara tres cubetas: Blanco (2000μL de agua destilada); Estándar (100 μL del
estándar + 1000 μL del reactivo); Muestra (100 μL de muestra + 1000 μL de reactivo).
3. Se dejan reposar las cubetas a temperatura ambiente durante 30 segundos.
4. Se llevan las cubetas al espectrofotómetro para obtener las absorbancias.
5. Pasados 60 segundos de las tomas de las absorbancias, la cubeta de la muestra debe volver al
espectrofotómetro para obtener una segunda absorbancia, se repite este paso con la cubeta del
estándar
6. Usando las absorbancias obtenidas se realiza el cálculo de la concentración de creatinina
7. Con los resultados del punto anterior se determina si las concentraciones de creatina de cada
paciente se encuentran en alguno de los siguientes rangos: ALTA, NORMAL o BAJA
8. Se repite el mismo procedimiento con la albumina y el plasma del paciente
7. Evidencia fotográfica de la practica

ELABORADO POR: CARGO: FECHA:


Eridia Dinora Castaño Mora Docente Laboratorio Bioquímica II 31/07/2023
Facultad de Medicina
Universidad de Manizales
Informe de laboratorio Bioquímica II
Docente QF. Eridia Dinora Castaño Mora

ELABORADO POR: CARGO: FECHA:


Eridia Dinora Castaño Mora Docente Laboratorio Bioquímica II 31/07/2023
Facultad de Medicina
Universidad de Manizales
Informe de laboratorio Bioquímica II
Docente QF. Eridia Dinora Castaño Mora

8. Resultados
a. Reacción química
Creatinina
Solución Alcalina
𝐶𝑟𝑒𝑎𝑡𝑖𝑛𝑖𝑛𝑎 + Á𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑝í𝑐𝑟𝑖𝑐𝑜 ⟶ 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑙𝑒𝑗𝑜 𝑑𝑒 á𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑝í𝑐𝑟𝑖𝑐𝑜 − 𝐶𝑟𝑒𝑎𝑡𝑖𝑛𝑖𝑛𝑎
Albumina
𝐴𝑙𝑏𝑢 min 𝑎 + 𝐵𝐶𝐺 ⟶ 𝐶𝑜𝑚𝑝𝑙𝑒𝑗𝑜 𝐵𝐶𝐺 − 𝐴𝑙𝑏𝑢 min 𝑎
ELABORADO POR: CARGO: FECHA:
Eridia Dinora Castaño Mora Docente Laboratorio Bioquímica II 31/07/2023
Facultad de Medicina
Universidad de Manizales
Informe de laboratorio Bioquímica II
Docente QF. Eridia Dinora Castaño Mora

b. cálculos matemáticos
Albumina
𝐴𝑏𝑠 𝑀𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎
× 𝐶 𝑝𝑎𝑡𝑟ó𝑛 = 𝐶 𝑀𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎
𝐴𝑏𝑠 𝑃𝑎𝑡𝑟ó𝑛
Grupo 1
0,597 𝑛𝑚 𝑔 𝑔
× 5,02 = 4,15
0,721 𝑛𝑚 𝑑𝐿 𝑑𝐿
Grupo 2
0,661 𝑛𝑚 𝑔 𝑔
× 5,02 = 3,41
0,972 𝑛𝑚 𝑑𝐿 𝑑𝐿
Grupo 3
0,437 𝑛𝑚 𝑔 𝑔
× 5,02 = 3,69
0,594 𝑛𝑚 𝑑𝐿 𝑑𝐿
Grupo 4
1,210 𝑛𝑚 𝑔 𝑔
× 5,02 = 4,5
1,346 𝑛𝑚 𝑑𝐿 𝑑𝐿

Creatinina
(𝐴𝑏𝑠2 − 𝐴𝑏𝑠1 ) 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎
× 𝐶𝑝𝑎𝑡𝑟ó𝑛 = 𝐶𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎
(𝐴𝑏𝑠2 − 𝐴𝑏𝑠1 ) 𝑝𝑎𝑡𝑟ó𝑛
Grupo 1
0,372 𝑛𝑚 − 0,363 𝑛𝑚 𝑚𝑔 𝑚𝑔
×2 = 1
0,234 𝑛𝑚 − 0,216 𝑛𝑚 𝑑𝐿 𝑑𝐿
Grupo 2
0,406 𝑛𝑚 − 0,371 𝑛𝑚 𝑚𝑔 𝑚𝑔
×2 = 1.1
0,256 𝑛𝑚 − 0,194 𝑛𝑚 𝑑𝐿 𝑑𝐿
Grupo 3
0,422 𝑛𝑚 − 0,403 𝑛𝑚 𝑚𝑔 𝑚𝑔
×2 = 0,86
0,321 𝑛𝑚 − 0,277 𝑛𝑚 𝑑𝐿 𝑑𝐿

Grupo 4
0,269 𝑛𝑚 − 0,264 𝑛𝑚 𝑚𝑔 𝑚𝑔
×2 = 0,17
0,304 𝑛𝑚 − 0,246 𝑛𝑚 𝑑𝐿 𝑑𝐿

ELABORADO POR: CARGO: FECHA:


Eridia Dinora Castaño Mora Docente Laboratorio Bioquímica II 31/07/2023
Facultad de Medicina
Universidad de Manizales
Informe de laboratorio Bioquímica II
Docente QF. Eridia Dinora Castaño Mora

c. Tabla de resultados

Albumina

Nombres y
Abs muestra nm Abs Estándar nm [] Muestra Análisis
apellidos

María Angélica
0,597 nm 0,721 nm 4,15 g/dL Normal
Cuervo

Sofía Pérez 0,661 nm 0,972 nm 3,41 g/dL Normal

Juan Diego
Cardona 0,437 nm 0, 594 nm 3,69 g/dL Normal
Sánchez

Luna Sofía
Escobar 1,210 nm 1,346 nm 4,5 g/dL Normal
Sánchez

Creatinina

Nombres
Abs 2 Abs 1 Abs 2 STD Abs 1 STD []
y A
muestra nm muestra nm nm nm Creatinina
apellidos

ELABORADO POR: CARGO: FECHA:


Eridia Dinora Castaño Mora Docente Laboratorio Bioquímica II 31/07/2023
Facultad de Medicina
Universidad de Manizales
Informe de laboratorio Bioquímica II
Docente QF. Eridia Dinora Castaño Mora

María Normal
Angélica 0,372 nm 0,363 nm 0,234 nm 0,216 nm 1 mg/dL
Cuervo

Sofía
0,406 nm 0,371 nm 0,256 nm 0,194 nm 1,1 mg/dL Alto
Pérez

Juan
Diego
0,422 nm 0,403 nm 0,321 nm 0,277 nm 0,86 mg/dL Normal
Cardona
Sánchez

Luna
Sofía
0,269 nm 0,264 nm 0,304 nm 0,246 nm 0,17 mg/dL Bajo
Escobar
Sánchez

d. Gráfica

ELABORADO POR: CARGO: FECHA:


Eridia Dinora Castaño Mora Docente Laboratorio Bioquímica II 31/07/2023
Facultad de Medicina
Universidad de Manizales
Informe de laboratorio Bioquímica II
Docente QF. Eridia Dinora Castaño Mora

9. Discusión de Resultados

Creatinina

Grupo 1: María Angélica Cuervo: Se obtuvo un nivel de creatinina de 1 mg/ dL, el cual se encuentra
en un rango normal de acuerdo a los valores de referencia indicados para una mujer.

Grupo 2: Sofía Pérez Rodríguez: Se obtuvo un nivel de creatinina de 1.1 mg/ dL, el cual se encuentra
en un rango normal de acuerdo a los valores de referencia indicados para una mujer.

Grupo 3: Juan Diego Cardona Sánchez: Se obtuvo un nivel de creatinina de 0.86 mg/ dL, el cual
se encuentra en un rango normal (un poco por debajo, pero sin una diferencia notable) de acuerdo a los
valores de referencia indicados para un hombre.

Grupo 2: Luna Sofía Escobar Sánchez: Se obtuvo un nivel de creatinina de 0.17 mg/ dL, el cual se
encuentra en un rango por debajo de los valores normales (0.6-1.1 mg/dL), una disminución de
Creatinina puede deberse a las siguientes causas:

Disminución en la masa muscular: La cantidad de creatinina en la sangre está relacionada con la


masa muscular del cuerpo. Si una persona experimenta una pérdida significativa de masa muscular
debido a enfermedades, inmovilidad o una dieta deficiente en proteínas, es posible que los niveles de
creatinina disminuyan.

Desnutrición: La falta de proteínas en la dieta o una desnutrición severa puede llevar a una reducción
en la síntesis de creatinina y, por lo tanto, a una disminución de los niveles en la sangre.

ELABORADO POR: CARGO: FECHA:


Eridia Dinora Castaño Mora Docente Laboratorio Bioquímica II 31/07/2023
Facultad de Medicina
Universidad de Manizales
Informe de laboratorio Bioquímica II
Docente QF. Eridia Dinora Castaño Mora

Enfermedad renal crónica avanzada: En casos de enfermedad renal crónica avanzada, los riñones
pueden no funcionar correctamente, lo que puede llevar a una reducción en la producción de creatinina.
En estos casos, los niveles de creatinina pueden estar disminuidos, pero generalmente, en la enfermedad
renal crónica, los niveles de creatinina tienden a aumentar.

Edad avanzada: A medida que las personas envejecen, es común experimentar una disminución en la
masa muscular. Esto puede llevar a niveles ligeramente más bajos de creatinina en la sangre en personas
de edad avanzada.

Embarazo: En algunas mujeres embarazadas, los niveles de creatinina pueden disminuir debido a los
cambios en la función renal durante el embarazo.

Sin embargo, puede deberse a una mala preparación de la muestra, o una falla en la medición por parte
de los equipos utilizados.

Albúmina

Grupo 1: María Angélica Cuervo: Se obtuvo un nivel de Albúmina de 4.15 g/ dL, el cual se encuentra
en un rango normal de acuerdo a los valores de referencia indicados para una mujer.

Grupo 2: Sofía Pérez Rodríguez: Se obtuvo un nivel de Albúmina de 3.41 g/ dL, el cual se encuentra
en un rango normal de acuerdo a los valores de referencia indicados para una mujer.

Grupo 3: Juan Diego Cardona Sánchez: Se obtuvo un nivel de Albúmina de 3.69 g/ dL, el cual se
encuentra en un rango normal de acuerdo a los valores de referencia indicados para un hombre.

Grupo 2: Luna Sofía Escobar Sánchez: Se obtuvo un nivel de Albúmina de 4.5 g/ dL, el cual se
encuentra en un rango normal de acuerdo a los valores de referencia indicados para una mujer.

10. Aplicación clínica

“1. Explique bioquímicamente a través de una imagen el aclaramiento renal o de


creatinina, ¿Qué puede afectar sus valores?”

ELABORADO POR: CARGO: FECHA:


Eridia Dinora Castaño Mora Docente Laboratorio Bioquímica II 31/07/2023
Facultad de Medicina
Universidad de Manizales
Informe de laboratorio Bioquímica II
Docente QF. Eridia Dinora Castaño Mora

Aclaramiento renal de creatinina (CrCl): *


El aclaramiento renal de creatinina es una medida que se utiliza para evaluar la función renal. La
creatinina es un producto de desecho generado por los músculos y excretado por los riñones. El CrCl se
calcula midiendo la concentración de creatinina en la sangre y la orina, y se utiliza para estimar la tasa
a la que los riñones filtran la creatinina.

El cálculo del CrCl se basa en la fórmula de Cockcroft-Gault o la fórmula de MDRD (Modification of Diet
in Renal Disease). Estas fórmulas toman en cuenta la creatinina sérica, la edad, el sexo y el peso para
estimar la tasa de filtración glomerular, que refleja la capacidad de los riñones para eliminar los desechos
del cuerpo.

*Factores que pueden afectar los valores del CrCl:*

1. Edad: A medida que una persona envejece, la función renal tiende a disminuir, lo que puede resultar
en un CrCl más bajo.

2. Sexo: Los hombres tienden a tener una mayor masa muscular que las mujeres, lo que puede influir
en los valores de creatinina y, por lo tanto, en el CrCl.

3. Masa muscular: El CrCl se basa en la creatinina, que se produce en los músculos. Las personas con
mayor masa muscular pueden tener valores de CrCl más altos.

4. Enfermedades renales: Las enfermedades renales, como la insuficiencia renal, pueden disminuir
significativamente el CrCl.

5. Medicamentos: Algunos medicamentos, como los inhibidores de la enzima convertidora de


angiotensina (IECA) y los bloqueadores de los receptores de angiotensina (ARB), pueden afectar los
valores de CrCl.

6. Cambios en la dieta y la hidratación: La ingesta de proteínas y la hidratación pueden influir en la


concentración de creatinina y, por lo tanto, en los valores del CrCl.

7. Otros factores de salud: Factores como la presión arterial alta y la diabetes también pueden afectar la
función renal y los valores de CrCl.

Es importante recordar que el CrCl es una estimación y no proporciona una imagen completa de la
función renal. Se utiliza junto con otras pruebas para evaluar la salud renal de una persona. Los valores
anormales de CrCl pueden indicar problemas renales o requerir evaluación adicional.

“2. ¿Qué usos médicos tiene la administración de Albúmina humana 20% amp. x 50
mL?”

1. Reposición de volumen sanguíneo y presión coloidosmótica: En situaciones de pérdida significativa


de líquidos, como quemaduras graves, cirugía, traumatismos o shock, la administración de albúmina
ayuda a reponer el volumen sanguíneo y a mantener la presión coloidosmótica. Esto evita la hipovolemia
y contribuye a la estabilización hemodinámica.

ELABORADO POR: CARGO: FECHA:


Eridia Dinora Castaño Mora Docente Laboratorio Bioquímica II 31/07/2023
Facultad de Medicina
Universidad de Manizales
Informe de laboratorio Bioquímica II
Docente QF. Eridia Dinora Castaño Mora

2. Tratamiento del síndrome hepatorrenal: En pacientes con enfermedad hepática avanzada, el


síndrome hepatorrenal puede desarrollarse, lo que causa una disminución de la función renal. La
albúmina se utiliza en combinación con otros tratamientos para mejorar la función renal en estos casos.

3. Edema agudo pulmonar: En situaciones de acumulación de líquido en los pulmones, como en el


edema pulmonar agudo, la administración de albúmina puede ayudar a reducir la cantidad de líquido
en los pulmones y mejorar la capacidad respiratoria.

4. Nefropatía por contraste: En algunos procedimientos médicos que requieren el uso de agentes

11. Bibliografía
✓ De Victor, W., Rodwell, D., & Bender, K. M. (s/f). Harper’s Illustrated Biochemistry. (LIBRO)
✓ Jeremy M. Berg, John L. Tymoczko, Gregory J. Gatto Jr., Lubert Stryer Biochemistry. (s/f).
https://archive.org/details/JeremyM.BergJohnL.TymoczkoGregoryJ.GattoJr.LubertStryerBio
chemistry_201802 (LIBRO)

ELABORADO POR: CARGO: FECHA:


Eridia Dinora Castaño Mora Docente Laboratorio Bioquímica II 31/07/2023

También podría gustarte