Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO

ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

PROPUESTA DE MEJORA APLICANDO UN MODELO DE


PROGRAMACIÓN LINEAL PARA MINIMIZAR LOS
COSTOS EN LA EMPRESA “VIDRIERÍA PORVENIR
S.R.L.”

AUTORES
COLICHON CHUQUIPOMA, Mariano Ernesto
FERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, Alexis Fabián
GUERRERO SAAVEDRA, Yamna Tamara
MAYS FARRO, Javier Alejandro
SALAZAR AGUIRRE, Rachel Madelaine
VASQUEZ QUIROZ, Azucena
ASIGNATURA
INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES I
CICLO ACADÉMICO
2022 - II
DOCENTE
RIVASPLATA SANCHEZ, ABSALON

Chiclayo, de del 2022


I. ÍNDICE
II. INTRODUCCIÓN

La administración de la vidriera Porvenir S. R. L., y su respectiva gestión del inventario es


considerada una de las partes importantes de la estructura en la elaborara el vidrio para lo
cual se enfrentan día a día en la relación de planificación y control; para lo cual siempre se
busca ser considerado como un gasto/costo el cual representa un monto significativo para la
empresa, buscando minimizar los costos con la aplicaciones de métodos heurísticos y
modelos matemáticos para aumentar la planificación y control de los inventarios, evitando así
problemas en el tema de liquides y rentabilidad.

Se tiene establecido que en el sector manufacturero el crecimiento esta yendo muy


desacelerado, debido a la existencia de barreras comerciales y arancelarias además de la
comercialización nacional haciendo entrega final al mismo cliente, lo cual aumenta los costos
y minimiza la utiliza por venta lo cual establece la importancia del desarrollo de esta
aplicación, identificando las situaciones problemáticas en la empresa así poder darle un mejor
control sin descuidar la demanda y la calidad que posee el producto de la Vidriera Porvenir S.
R. L., empresa donde es desarrollada la presente investigación la cual se encuentra ubicada en
el departamento de la libertad en ciudad de Trujillo, la cual es una empresa dedicada a la
-------- y comercialización de vidrios como modo B&B o B&C. A pesar del constante
funcionamiento y la gestión que llevan en los inventarios, según los datos de ventas y
experiencia de los últimos años se evidencia una secuencia existente de demandas
insatisfechas en sus productos, causando que en el año 2017 el nivel de servicio sea de 68% y
para el siguiente año se establece con un 67.8%. Paralelamente se suma la disminución de
stock por roturas o quiebres, incrementando así el porcentaje de pérdidas de producto con
posibilidad de venta, los cuales fueron de 15.8% y 28.7% acompañado de la falta de orden en
el área de almacén para lo cual se busca mejorar la gestión de inventarios en la Vidriera
Porvenir S. R. L.

Se establece como objetivos de investigación diseñar un plan de producción mediante


programación lineal aumenta la rentabilidad de la vidriera realizando los análisis de costos e
investigación de operaciones para aplicar la propuesta de mejora en dicha gestión, así
ayudando a la empresa a minimizar costos y mejorar indicadores de demanda insatisfechas y
pérdida de productos
III. JUSTIFICACIÓN:
La presente investigación está justificada bajo el marco de una empresa vidriera que
labora bajo pedido y dentro de ello trabaja con cuatro productos procedentes de la
misma clasificación de vidrios. Por otra parte, según una investigación, Perú se
clasifica como un país en desarrollo en cuanto a la industria de vidrio y a la vez se
sabe que esta va en crecimiento.

Es así que se establece una región de costos en la elaboración de vidrios para lo cual
se debe asegurar el mínimo costo operativo para mejorar la producción y sea un factor
clave del éxito de la empresa ya que se busca que la empresa sea líder en su mercado
debido a que el crecimiento del sector manufacturero nacional como mundial fue
desacelerado, debido a las diferentes barreras comerciales y arancelarias incluso
siendo de los sectores económico con mayor impacto, por lo cual minimizar el costo
operativo hará que la empresa pueda aumentar inversión y cumplir con mayor
demanda. Por último dicha importancia de la investigación radica en ayudar a la
Vidriera a utilizar herramientas como (programación lineal) y métodos adecuados
para la mejora de gestión de los inventarios adecuando los bienes y servicios acorde la
demanda lo establezca con el fin de lograr la rentabilidad máxima con el óptimo
respecto al producto, cliente o lugar indicado.

IV. OBJETIVOS
GENERAL:
➢ Diseñar un plan de producción mediante el modelo de programación lineal
para aumentar el beneficio o rentabilidad en la vidriera en el departamento de
Trujillo.
ESPECÍFICOS:
➢ Plantear variables de decisión del modelo y restricciones para la correcta
ejecución del modelo a través de un algoritmo de programación lineal entera.
➢ Implementar el modelo de Programación lineal entera mixta mediante la
aplicación del Solver -Excel y lingo
➢ Maximizar la utilidad de la Vidriería Porvenir S.R.L. para aumentar la
rentabilidad.
➢ Analizar la productividad obtenida con el modelo y determinar si hubo una
mejora en la misma.

V. REVISIÓN LITERARIA
5.1. ANTECEDENTES (2) YAMNA
5.2. BASES TEÓRICAS (3)

Programación lineal
La programación lineal es una técnica de optimización matemática. Por
técnica de optimización, se concibe la idea de un método que intenta
maximizar o minimizar un objetivo establecido, como por ejemplo la
maximización de utilidades o la reducción de costos. La programación lineal
constituye un subconjunto de un área mayor denominada programación
matemática. (libro Matemáticas aplicadas para la administración, economía y
ciencias sociales )

La programación lineal es una herramienta fundamental, debido a que,


gracias a su aplicación, se puede obtener soluciones cuantitativas de
problemas de diversos tipos, con el fin de buscar mejorar el resultado y una
óptima toma de decisiones. En cualquier problema o situación de
programación lineal, es preciso optar por ciertas decisiones, las que se
presentan como variables de decisión x utilizadas en el modelo de
programación lineal. La función objetivo, valga la redundancia, es el objetivo
que en diversos casos puede tomarse como el rendimiento total, el nivel de
utilidades, los costos generados, niveles de contaminación, entre otros. Al
conjunto de restricciones, se le considera como condiciones que se deben
cumplir o satisfacer los diferentes niveles de las variables de decisión (libro
Programación lineal para la toma de decisiones). Para su solución se deben
seguir y desarrollar las siguientes fases:
● Planteamiento del problema
● Resolución del problema
● Análisis económico de los resultados

Modelo de programación lineal

Todo modelo de investigación presenta tres componentes principales:

● Variables
● Objetivos
● Restricciones

Los problemas de programación lineal surgen a partir de recursos limitados,


los cuales buscan distribuirse de la mejor manera, de dicho modo nace la
necesidad de distribuirlos a dichos recursos en forma equilibrada y armónica
entre los factores que intervienen en el problema, con el fin de encontrar las
mejores opciones de uso, logrando el objetivo establecido.(libro
Programación lineal para la toma de decisiones) El problema de
programación lineal crea un proceso de optimización en donde se escogen
valores no negativos de una serie de variables de decisión de modo que
maximicen o minimicen una función objetivo, cuya fórmula es:

𝑀𝑎𝑥 𝑜 𝑚𝑖𝑛 𝑍 = 𝐶1𝑋1 + 𝐶2𝑋2 +... + 𝐶𝑛𝑋𝑛

Sujeto a las restricciones:

𝐴11𝑋1 + 𝐴12𝑋2 +... + 𝐴1𝑛𝑋𝑛 ≤ 𝐵1

𝐴21𝑋1 + 𝐴22𝑋2 +... + 𝐴2𝑛𝑋𝑛 ≤ 𝐵2

𝐴𝑚1𝑋1 + 𝐴𝑚1𝑋2 +... + 𝐴𝑚𝑛𝑋𝑛 ≤ 𝐵𝑚

Dónde: 𝐶𝑛, 𝐴𝑚𝑛 y 𝐵𝑚 son constantes dadas. Dependiendo del problema, las

restricciones se pueden expresar con signo de igualdad o con signos de


mayor o igual y menor igual que.

Función objetivo: es la variable (Z), la cual representa lo que se busca


optimizar, esta tiene relación con la pregunta general que se desea
responder y si en un modelo existen diversas preguntas, la función objetivo
se relaciona con la pregunta de nivel superior, en otras palabras, la pregunta
fundamental.(libro Programación lineal para la toma de decisiones)

Variables del problema: son aquellas variables desconocidas y que, al


resolver el problema, deben quedar totalmente definidas con el fin de
alcanzar la optimización de la función objetivo. Se les conoce también como
variables de decisión, las cuales representan factores controlables del
modelo y contribuyen a la consecución de la función objetivo.(libro
Programación lineal para la toma de decisiones)

Coeficientes de la función objetivo: son las cantidades constantes que


aparecen en la ecuación de la función objetivo.(libro Programación lineal para
la toma de decisiones)

Restricciones: constituyen las limitaciones físicas o condiciones que debe


cumplir el problema, por ejemplo, la cantidad de material, el tiempo, el
recurso humano, entre otros.(libro Programación lineal para la toma de
decisiones)

Restricciones no explícitas: son condiciones ocultas, es una información no


disponible, pero deben tomarse en cuenta para el planteamiento del
problema como para su resolución y son denominadas variables de no
negatividad. (libro Investigación de operaciones edición9).

Planteamiento de problemas de programación lineal

1. Definir variables del problema: reside en hallar las variables,


representarlas con letras y definir sus unidades.
2. Definir la función objetivo: se identifican las variables que deben ser
optimizadas (maximización o minimización). Se representa con la
letra Z y se expresa mediante una ecuación matemática en función de
las variables del problema y sus coeficientes.
3. Definir restricciones: por cada restricción se establece una ecuación
en relación con las variables del problema. Estas ecuaciones están
representadas por desigualdades, sean tipo mayor que o menor igual
que.
4. Definir restricciones no explícitas: identificar y expresar estas
restricciones en el planteamiento del problema.

Se debe tomar en cuenta a cerca de sus unidades de cada ecuación


planteada, es decir, si en el lado izquierdo de las restricciones las unidades
son litros, en el lado derecho también serán litros.

Métodos de programación lineal

Para llegar a dar solución a un problema de programación lineal se utilizan


distintos métodos de solución, como lo són:

Tabla 01: “Métodos de solución de programación lineal”


Método gráfico Método simplex

Soluciona un problema de Primer método para solución de


programación lineal con no más de problemas de programación lineal,
dos variables. considerado método clásico. Puede
considerar dos o más variables para
la solución de problemas.
Fuente: (libro Investigación de operaciones edición9)

Modelo de transporte
VI. DATOS GENERALES DE LA EMPRESA (2)

6.1. RAZÓN SOCIAL Y ACTIVIDAD ECONÓMICA.

La empresa a tratar se denomina la vidriería Porvenir S. R. L. cuya fundación


tiene fecha del 18 de noviembre de 1999 y fue dada por el Sr. Juan Paredes
Sánchez. La empresa se dedica a la comercialización de vidrios; teniendo
como clientes a diversas empresas y ventas in house, siendo así que, su
ubicación actual es en la Avenida Los Incas 698 en la provincia de Trujillo,
departamento de La Libertad. Asimismo, cuenta con un almacén de planchas
de vidrio, el mismo que se encuentra en la ubicación ya mencionada
anteriormente. En síntesis, la razón social de la empresa es Vidriería Porvenir
S. R. L. y su actividad económica es de comercialización, es decir, se trata del
sector terciario.

6.2. LOCALIZACIÓN Y ORGANIGRAMA.


LOCALIZACIÓN

La ubicación actual de esta empresa es en la Avenida Los Incas 698 en la provincia de


Trujillo, Departamento de La Libertad.

ORGANIGRAMA
La estructura organizativa de la vidriería Provenir S. R. L. se compone por seis
miembros, los cuales se aprecian en la figura anterior.

A. Gerente general

El cargo de la gerencia de la empresa la tiene el Sr. Juan Paredes


Sánchez, quien cumple la función de administrar y gestionar el
funcionamiento de cada una de las áreas de la empresa.

B. Jefe de ventas

El ejecutivo de ventas cumple la función de brindar la atención a los


clientes y realizar las ventas de productos con las características que
estos requieran.

C. Supervisor de almacén

El supervisor del almacén cumple la función de mantener el orden en el


almacén y de monitorear la entrada y salida de la mercadería, así como a
reportar si existen faltantes para así poder realizar las compras
respectivas.

D. Ayudantes

El supervisor del almacén cuenta con tres colaboradores de apoyo, los


cuales se encargan de ordenar las planchas, ubicarlas en lugares
adecuados, dar limpieza a las mismas y realizarles conteos rápidos.

E. Cortadores

Los cortadores cumplen la función de realizar el corte y pulido a los vidrios


con respecto a las medidas y características que soliciten los clientes. La
Vidriería Porvenir S. R. L. cuenta con cuatro cortadores laborando
actualmente.
F. Operario de despacho

Los operarios de despacho cumplen la función de realizar el embalado del


retazo de vidrio solicitado por el cliente para su respectiva entrega al
mismo. Actualmente la empresa cuenta con tres operarios de despacho.

6.3. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO Y/O SERVICIO.

La vidriería Porvenir S. R. L. es una empresa con fecha de fundación del 18 de


noviembre de 1999 por el Sr. Juan Paredes Sánchez, la misma que se
encuentra dedicada a la comercialización de vidrios; teniendo como clientes a
diversas empresas y ventas in house. La ubicación actual de esta empresa es
en la Avenida Los Incas 698 en la provincia de Trujillo, Departamento de La
Libertad. Así también, cuenta con un almacén de planchas de vidrio, el mismo
que se encuentra en la ubicación ya mencionada anteriormente.

6.4. MISIÓN Y VISIÓN.

MISIÓN: La misión de la vidriería Porvenir S. R. L. es alcanzar la satisfacción


de los clientes respecto a los productos brindados a través de su calidad y
dándoles un buen servicio.

VISIÓN: La visión de la vidriería Porvenir S. R. L. es convertirse en los


próximos cinco años en la vidriería número uno del mercado en el distrito de
Trujillo a través de una política de precios bajos y la calidad de los productos
ofrecidos.

VII. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO

7.1. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO (Pág. 23)

control de calidad

A. RECEPCIÓN DE LA MATERIA PRIMA

Es la fase inicial del proceso de fabricación. La materia prima (arena,


caliza, sílice, sulfato, etc.) puede llegar a la planta de almacenamiento y
tratamiento en diferentes formas (en bruto, a granel, en forma de polvo, en
grano, en sacos, etc.) y cargada en camiones o en vagones de tren de
mercancías. Habitualmente es el propio transportista quien inicia la
descarga del material. A continuación se produce su pesado
(generalmente automático) y mediante unas cintas transportadoras, u
otros medios de transporte mecánico, se traslada hasta las naves de
almacenamiento.

Cuando la materia prima llega en sacos es habitual el uso de carretillas


elevadoras, grúas o polipastos para volcar el contenido directamente en la
zona de pesado.

B. MEZCLADO

La materia prima es molida y preparada mediante la mezcla con calcín


triturado, procedente del recorte de vidrio y vidrio roto. La mezcla
resultante habitualmente es reconducida, mediante sistemas de
bandas/cintas transportadoras, hasta el horno o sistemas de fusión.

C. FUSIÓN

En el interior del horno de fusión se alcanzan temperaturas de entre


1500°C y 3000°C. A medida que avanza el proceso la temperatura se va
reduciendo de manera controlada hasta los 1.000°C - 1.200°C en el punto
de salida del horno. El calor necesario para llevar a cabo este proceso se
puede generar utilizando diferentes fuentes: combustión de propano, gas
natural o fuel, fusión por arco eléctrico, microondas, secado dieléctrico,
calentamiento con resistencias eléctricas o varias de estas técnicas al
mismo tiempo.

D. CONFORMADO

Últimamente, se está generalizando el tratamiento del vidrio mediante la


técnica del flotado. En este proceso tras fundir el vidrio en un horno balsa
se hace pasar el material fundido a una cámara que contiene un baño de
estaño fundido. De manera que el vidrio flota sobre él, se extiende y
avanza horizontalmente.

E. RECOCIDO

Al salir de la cámara pasa por un túnel de recocido, utilizado para evitar


tensiones que pudieran provocarse por un enfriamiento excesivamente
rápido del material tratado

● VARIACIONES DEL PROCESO


Dependiendo del tipo de vidrio que se quiera conseguir y el uso que se
vaya a dar, se puede ir modificando el procedimiento de flotación o
enfriamiento.

- Para que el vidrio adquiera mayor resistencia, se le expone a un


proceso de templado, en el cual se pasa en pocos segundos de
600ºC a 300ºC. El vidrio resultante es empleado en la industria
automovilística y construcción, ya que, cuando se produce un choque,
este vidrio se parte en multitud de pedazos no cortantes (mayor
seguridad).

Otros procesos que podemos encontrar es el laminado, el tratamiento con


óxidos metálicos o el depósito de esmaltes vitrificantes.

- Mediante el laminado (empleado en lunas de automóviles) se coloca


una lámina plástica entre dos láminas de vidrio que, en caso de
rotura, consigue la retención de los pedazos rotos.
- El tratamiento como el añadido de óxidos metálicos consiste en dar
un color característico al vidrio, que permite aumentar su grado
absorción (vidrio para protección solar);
- Mientras que, el depósito de esmaltes vitrificantes en una de las
caras, es utilizado para la impresión serigráfica.

(INSPECCIÓN, CONTROL DE CALIDAD)

F. CORTE

Los vidrios inicialmente marcados en su superficie se someten a presión


sobre el área rayada, de forma que el vidrio se parte por esa zona de
forma regular.

Se trata de un proceso automatizado, de manera que el vidrio en plancha


procedente del área de recocido es recibido mediante sistemas de
desplazamiento por rodillos y/o ventosas.

La lámina continua de vidrio llega a los puentes de corte y desbandaje y es


fraccionada en las dimensiones previamente requeridas, continuando su
avance sobre el transportador de rodillos. Los tamaños de las láminas
pueden ser todos iguales o ir alternándose los mismos. En función de las
dimensiones a las que es efectuado el corte se obtienen tres tipos de
productos: hoja entera, travers o primitivos.

G. EMPAQUETADO

A continuación, se da paso a la fase de empaquetado que puede ser


llevada a cabo de manera manual o en automático, en función de las
dimensiones del vidrio.

Cada tipo de embaladora, va recibiendo la llegada de las unidades de


vidrio ya cortado, e incluyendo un intercalario o señal de separación entre
hoja y hoja, y va formando los lotes o paquetes de vidrio.

● El número de unidades agrupadas por paquete formado, es


previamente seleccionado desde los paneles de control y dependerá
del espesor de cada unidad de vidrio, la longitud y/o dimensiones de
las planchas.

H. ALMACENAMIENTO

El personal asignado a la máquina recepciona las planchas cortadas y las


clasifica y deposita en los útiles de almacenamiento (caballetes,
estructuras verticales…) formando lotes según el tipo de cristal, tamaño,
etc. Normalmente se utilizan medios mecánicos que recogen y colocan las
planchas de vidrio mediante ventosas, aunque en el caso de las planchas
de menor tamaño se realiza manualmente.

En primer lugar, se realiza un almacenamiento temporal en la proximidad


de la maquinaria, desde donde posteriormente las planchas serán
transportadas hasta la zona de almacén definitivo. El apilamiento de los
productos finales, hasta el momento de su expedición a las empresas
cliente, se realiza en función de diversos criterios como: espesor,
dimensiones, calidades, etc.

I. EXPEDICIÓN

A la zona final de expedición acceden los vehículos de carga, transporte y


distribución de la mercancía. La cantidad y variedad de vidrio que se
produce hace necesario dimensionar adecuadamente los almacenes de
forma que se facilite el acceso y la circulación del personal, de los
vehículos y de los sistemas de transporte auxiliar que realizan el
movimiento del producto por las instalaciones.

7.2. DIAGRAMA DE BLOQUES

7.3. DIAGRAMA DE OPERACIONES DEL PROCESO (DOP)


7.4. DIAGRAMA DE ACTIVIDADES DEL PROCESO (DAP)
VIII. MODELACIÓN DEL PROBLEMA ALEXIS

8.1. DEFINICIÓN DE PARÁMETROS

8.2. PRONÓSTICOS DE PRODUCCIÓN

8.3. DEFINICIÓN DE VARIABLES

8.4. FUNCIÓN OBJETIVO

8.5. RESTRICCIONES

8.6. SUPUESTOS DEL MODELO

IX. VALIDACIÓN DEL MODELO

X. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD DEL MODELO (6 escenarios, por lo menos)

XI. EVALUACIÓN DEL BENEFICIO - COSTO

XII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

XIII. BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

También podría gustarte