Está en la página 1de 11

Traducido del portugués al español - www.onlinedoctranslator.

com

XXXI ENCUENTRO NACIONAL DE INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN


Innovación Tecnológica y Propiedad Intelectual: Desafíos de la Ingeniería de Producción en la Consolidación de Brasil en
Escenario económico mundial
Belo Horizonte, MG, Brasil, 4 al 7 de octubre de 2011.

ANÁLISIS DEL SISTEMA


DISTRIBUCIÓN DE UNA FÁBRICA
VELAS: PROPUESTA PARA SOLUCIONAR
EL CASO DE RETRASOS EN ENTREGAS Y
EXCESIVAS HORAS EXTRAS.
Felipe Sousa Cardoso (UNAMA)
felipescardoso@hotmail.com
Caio José Lima Gouvea Nogueira (UNAMA)
caionogueira__@hotmail.com
José Carlos Coelho Rodrigues Junior (UNAMA)
juninho_rodrigues03@hotmail.com
Ronaldo Figueiredo Fernández Júnior (UNAMA)
ronaldoffjunior@hotmail.com
Tony de Aquino Almeida (UNAMA)
p2.samal@prontonet.com.br

Este trabajo tiene como objetivo solucionar problemas en el proceso de


distribución de mercancías de una fábrica de velas, problemas
identificados que generan retrasos en las entregas y exceso de horas
extras. Para estudiar mejor la situación actual de esta variable logística y
el modelado de este proceso, se utilizó una herramienta de simulación
informática. Los resultados identificaron las fallas y cuellos de botella,
brindando una base para la toma de decisiones, en este caso, el sistema
actual genera un retraso en las entregas diariamente, lo que incurre en
horas extras los días sábados para entregar estos productos retrasados.
Con el fin de obtener una mejor comprensión y aplicación consciente en
la empresa en cuestión, también se realizaron pruebas de simulación
considerando nuevos escenarios, con el fin de obtener el escenario ideal.
Este nuevo escenario supuso una inversión en el parque de vehículos con
la compra de un nuevo vehículo, la compra de una nueva transpaleta y la
contratación de dos nuevos trabajadores.

Palabras clave: logística, distribución, simulación.


XXXI ENCUENTRO NACIONAL DE INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN
Innovación Tecnológica y Propiedad Intelectual: Desafíos de la Ingeniería de Producción en la Consolidación de Brasil en
Escenario económico mundial
Belo Horizonte, MG, Brasil, 4 al 7 de octubre de 2011.

1. Introducción

Gestionar correctamente el sector de distribución de una institución representa un diferenciador


competitivo entre las empresas en el escenario económico actual, para lograrlo es necesario optimizar este
sector, a pesar de que muchos entienden que los costos e inversiones relacionados con este proceso son
altos y con tasas de crecimiento relativamente bajas. En retorno, hay ganancias que se pueden evidenciar a
través del correcto dimensionamiento de las necesidades de este sistema.

Para evitar inversiones equivocadas, el uso de una herramienta de simulación es sumamente


eficaz y recomendable a la hora de presentar soluciones para el sector de distribución de
mercancías de una empresa, ya que con estas herramientas es posible crear un escenario virtual
de una situación real sin destinar recursos ni detener el sistema de producción. de una fábrica o
empresa.
La falta de dimensionamiento en este sector puede generar varios problemas, entre ellos retrasos en las
entregas, hecho analizado en el caso de estudio que sigue en este trabajo, estos retrasos en las entregas
pueden generar horas extras para la distribución de estos productos o incluso en el peor de los casos
escenario, cancelación del pedido, lo que puede provocar la pérdida del cliente. Según Bender (1976), el
coste de conseguir un nuevo cliente cuesta en promedio 6 veces más que mantener a un cliente antiguo,
por lo que se debe invertir en mantener a los clientes. Teniendo en cuenta estos factores, se entiende que
resolver este problema es de vital importancia para la estrategia logística de una empresa.

El retraso en estas entregas puede estar relacionado con el insuficiente número de empleados
vinculados a este sector, el insuficiente número de maquinaria y equipos involucrados en la
realización de los procesos, la falta de estudio o el error en la disposición física del espacio necesario
utilizado para los procesos en este sector, o incluso la falta de gestión sobre los procesos en este
sector, en el siguiente caso de estudio se analizan estas probabilidades para poder confirmarlas o
descartarlas, según lo indique el caso.

Para el estudio de este sector se analizaron los referentes de estudio de temas de logística y
simulación, para comprender, comprender y presentar mejor los descubrimientos recientes,
brindando una base teórica para el trabajo. Siguiendo este referente se presenta el caso de
estudio con la descripción del sistema a analizar, las pruebas en relación a este escenario y
también la propuesta de solución a los problemas encontrados, luego de esto los beneficios
obtenidos en la toma de decisiones por este nuevo escenario.

2. Marco teórico
2.1. Logística
En el contexto actual del mercado, la logística va ganando poco a poco más notoriedad y aplicación en
las decisiones de estrategia comercial. Siendo en gran medida responsable de los éxitos o fracasos de
un gran número de organizaciones. Por lo tanto, es sumamente importante tener un conocimiento
profundo de los conceptos y lineamientos relacionados con las funciones logísticas de una empresa.

El transporte es una de las principales funciones logísticas. Además de representar la mayor porción
de los costos logísticos en la mayoría de las organizaciones, juega un papel fundamental en los
indicadores de desempeño relacionados con el nivel de servicio al cliente. Desde el punto de vista de
costes, representa, de media, alrededor del 60% de los gastos logísticos, lo que, en algunos casos,
puede suponer dos o tres veces el beneficio de una empresa. (NAZÁRIO, 2000, p.126)

dos
XXXI ENCUENTRO NACIONAL DE INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN
Innovación Tecnológica y Propiedad Intelectual: Desafíos de la Ingeniería de Producción en la Consolidación de Brasil en
Escenario económico mundial
Belo Horizonte, MG, Brasil, 4 al 7 de octubre de 2011.

En el siguiente caso de estudio, la empresa en cuestión utiliza su propio equipo. Según


Ballou (2006, p.151) “El principal motivo de que una empresa opte por un equipo de
transporte propio es la necesidad de prestar un servicio al cliente con un nivel de
calidad [...]”. Por tanto, si el motivo de este equipo es dar un mayor nivel de servicio al
cliente, el retraso en las entregas va en contra del objetivo principal de utilizar este
modelo.
Zagheni, Luna, França y Bastos (2009) señalan que es necesario ver la logística como un
todo y no como una serie de funciones independientes, como solían entender las
empresas. Para ello, en el siguiente caso de estudio se analizaron todos los procesos
involucrados en el sistema de distribución de una industria de velas y las variables que
los guían.
2.2. Simulación

Según Bressan (2002), para analizar el comportamiento de los sistemas se pueden realizar
experimentos con el sistema real o experimentos con modelos de este sistema. A menudo, el sistema
real no está disponible porque está siendo diseñado, o no es accesible porque no puede ser alterado.
En este caso, el sistema no puede ser alterado, ya que es el principal sistema de producción de la
empresa, lo que hace imposible hacer una pausa para las pruebas operativas de los experimentos.

Actualmente, el concepto de simulación está ganando mucho protagonismo, pues, a pesar del
costo que surge por la necesidad de mano de obra calificada, el costo y trabajo requerido para
desarrollar el modelo de simulación, el hecho de que la simulación genere entornos
demostrativos y modelados de la realidad de procesos reales es ventajoso para las empresas, ya
que no requiere pausas en los procesos y pruebas de estos mismos procesos que causan
pérdidas y desperdicios.
Law y Kelton (1991) clasifican al software ProModel como uno de los mejores simuladores debido
a que es uno de los más flexibles y tiene la capacidad de soportar el uso de lógica compleja,
entendiéndose estos factores como diferenciadores en relación a otros. software. Esta es una de
las principales razones para utilizar este software para estudiar este caso a continuación.

Un modelo de simulación bien desarrollado sirve como base para la toma de decisiones por parte de
los directivos de la empresa, sin embargo, si no es bien comprendido y analizado puede provocar
grandes errores, yendo en contra de su principal característica que es escalar los procesos de forma
demostrativa. , reduciendo las incertidumbres para evitar errores.

3. Estudio de caso
La importancia del estudio del sistema de distribución abordado en este trabajo pudo ser identificada,
observada y fundamentada a través de un estudio de caso realizado en una fábrica de velas,
desarrollando el dimensionamiento de elementos y recursos que intervienen en el proceso de carga
de vehículos y distribución de mercancías. La fábrica en estudio actúa en la fabricación de velas y en el
mercado minorista y mayorista de este producto, teniendo 16 años de experiencia en ese campo y
siendo líder del mercado en la categoría en la región metropolitana de Belém.

Con el fin de utilizar y visualizar mejor los conceptos de simulación y logística, se desarrolló un
caso de estudio donde se relacionan estas dos herramientas, obteniendo resultados que
incentivan la toma de decisiones por parte de la empresa. El estudio fue requerido por la
empresa, ya que se dio cuenta de que había necesidad de inversión en el sector y de una mejor

3
XXXI ENCUENTRO NACIONAL DE INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN
Innovación Tecnológica y Propiedad Intelectual: Desafíos de la Ingeniería de Producción en la Consolidación de Brasil en
Escenario económico mundial
Belo Horizonte, MG, Brasil, 4 al 7 de octubre de 2011.

Para dimensionar este sector se utilizaron conceptos de simulación que involucran el proceso
logístico de esta empresa.

Para comprender y analizar mejor el sistema de una determinada institución, es necesario


comprender sus especificidades, en el caso de estudio en cuestión, es sumamente importante
comprender que, según lo determinado por la empresa, el patio de distribución no puede dejarse por
más de 30 minutos sin vehículo, decisión que surge de la necesidad de abastecer rápidamente a los
grandes supermercados ubicados en la región, dado que estos supermercados requieren entregas
inmediatas.

3.1 Descripción del proceso

Para simular el proceso de distribución de mercancías de la fábrica de velas se realizó un análisis


detallado de los procesos de este sector, para lograr este objetivo se estudió el flujo del proceso
y todos los elementos y recursos que intervienen en el proceso a estudiar. De esta manera se
estableció un diagrama de flujo detallado de los procesos involucrados en el sistema,
reportándolos en la tabla 1 a continuación para una mejor visualización de estos procesos.

Flujo del proceso Descripción del proceso

□○ Apilar 20 cajas en un palet

□ ○D Mover esta paleta al stock de velas.

Almacenamiento de cajas con velas.

□○
D Esperando que el vehículo sea alineado en el patio de distribución
la empresa
□ ○D Manipulación de pallets con 20 cajas para vehículos

□ Verificación de la cantidad exacta transportada

□ ○D Salida de vehículos para entregas.

□- Inspección○- OperaciónD- Demora


- Transporte - Almacenamiento

Tabla 1 - Diagrama de flujo del sistema de distribución

En este caso, el sistema de distribución de mercancías de la empresa en cuestión se realiza íntegramente


con vehículos propios y para tomar una decisión es necesario conocer si el dimensionamiento de equipos y
empleados de este sistema es acorde, observando las normas vigentes. Denuncia de la junta directiva por
la gran cantidad de horas extras. Para una mejor visualización de este sistema, consulte la figura 1 a
continuación.

4
XXXI ENCUENTRO NACIONAL DE INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN
Innovación Tecnológica y Propiedad Intelectual: Desafíos de la Ingeniería de Producción en la Consolidación de Brasil en
Escenario económico mundial
Belo Horizonte, MG, Brasil, 4 al 7 de octubre de 2011.

Figura 1 - Distribución de la fábrica de velas gitanas

Analizando la demanda de entrega diaria de, en promedio, 2400 cajas, con más del 90% para 3
productos (cajas con 12 unidades de velas de 7 días, velas delgadas de 7 días, velas número 8),
un aumento constante en la demanda,
Para comprender y analizar mejor el sistema de una determinada institución, es necesario
comprender sus especificidades, de suma importancia el hecho de que, por determinación de la
empresa, el patio de distribución no puede permanecer por más de 30 minutos sin vehículo, decisión
que surge de la necesidad de abastecimiento rápido de los grandes supermercados de la región, por
lo que es necesario trabajar en estos datos de demanda junto con el análisis de todas las localidades y
entidades que se enumeran a continuación:

- Vehículos – 2 vehículos con capacidad de carga de 3 toneladas (600 cajas


movidas por viaje = 30 pallets) y 2 vehículos con capacidad de 1 tonelada (200
cajas movidas por viaje = 10 pallets);
- Capacidad de producción 3000 cajas/día;

- 1 transpaleta.

3.2. Simulación del sistema

Para estudiar los procesos y fallas del sistema actual, se creó un escenario computacional del
sistema actual, cargado con los datos antes mencionados, considerando la especificidad. Donde
se ve que hay una demanda reprimida, porque al final de la jornada laboral (en el simulacro del
lunes), que es de 10 horas, quedan 30 pallets, es decir 600 cajas, aún esperando ser entregados,
además a algunos de los camiones aún no han regresado a la base, como se ilustra en la figura
2.

5
XXXI ENCUENTRO NACIONAL DE INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN
Innovación Tecnológica y Propiedad Intelectual: Desafíos de la Ingeniería de Producción en la Consolidación de Brasil en
Escenario económico mundial
Belo Horizonte, MG, Brasil, 4 al 7 de octubre de 2011.

Figura 2 - Escenario actual

Según la gerencia de la fábrica, se han presentado una gran cantidad de retrasos, hecho que se pudo
constatar en la simulación donde no hay capacidad para entregar la demanda diaria de distribución,
generando además un alto costo de horas extras para entregar esta mercancía retrasada. según
información de la junta. La simulación abarca el primer día y la entrega de productos atrasados se
realiza al día siguiente, generando una sucesión de retrasos provocando que se produzcan 10 horas
extra en un sábado, que puede quedar sin vehículos en el patio para entregar estos productos, como
se puede observar. en la tabla 2.

lunes martes miércoles jueves viernes Sábado

Retrasos Entrega de
600 1200 1800 2400 3000 demanda
(cajas)
reprimido

Tabla 2 - Retraso de mercancías

Para obtener la mejor solución a este problema se probaron varios escenarios, obteniendo el
escenario más plausible, que sería la inversión en un vehículo nuevo con una capacidad nominal
de 3 toneladas y una transpaleta nueva con una capacidad de 2,5 kg. De este escenario se puede
observar que aproximadamente a las 6 horas de trabajo el último vehículo se encuentra
descargando en casa del cliente, como su regreso es en un máximo de 2 horas y media hasta el
destino más lejano al alcance de la empresa, la distribución se realizaría en un máximo de 8
horas y media. Mostrando además que reduciría el número de horas trabajadas por otros
conductores que reciben una variable en relación al número de horas trabajadas. Estas
observaciones podrían realizarse combinando el análisis de lo sucedido durante el proceso de
simulación, los datos obtenidos en el informe generado automáticamente por el software
promodel y el análisis de la figura 3 que se muestra al final de la simulación de este escenario a
continuación.

6
XXXI ENCUENTRO NACIONAL DE INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN
Innovación Tecnológica y Propiedad Intelectual: Desafíos de la Ingeniería de Producción en la Consolidación de Brasil en
Escenario económico mundial
Belo Horizonte, MG, Brasil, 4 al 7 de octubre de 2011.

Figura 3 - Escenario propuesto

3.4 Análisis del retorno de la inversión

Luego de un estudio de precios, identificaron como la mejor relación calidad-precio del mercado,
una transpaleta con capacidad de 2500 kg, lo que era necesario en este caso, costaba R$ 800,00
y la adquisición de un vehículo Ducato con capacidad para transportar 3 toneladas con un costo
de R$ 70.000,00, también sería necesario contratar 2 empleados, uno para manipular la
transpaleta y otro para conducir el nuevo vehículo, con un costo aproximado de R$ 2.800,00,
gastos incluidos.
Si bien esto se considera una inversión alta según los estándares de la empresa, esta
propuesta permitirá a la empresa disfrutar de beneficios que van desde el corto hasta el
largo plazo, ya que dejará inmediatamente de pagar horas extras a los empleados que
están involucrados dentro del sistema de distribución y que se gastan principalmente en el
mantenimiento de las instalaciones fabriles que se utilizan para realizar el servicio de
distribución fuera del período convencional de utilización.
La realidad del mercado pone de relieve la competitividad en la que se encuentran insertas las
empresas, en este sentido, la satisfacción del público objetivo ha cobrado mayor importancia en el
contexto de la gestión. Considerando que actualmente la empresa en la que se realizó este estudio es
líder del mercado en la región donde opera, trabaja con los mayores consumidores del sector, por lo
que el retraso que genera el actual sistema de distribución provoca inevitablemente la insatisfacción
de los clientes y consecuentemente la pérdida. Al utilizar el sistema de distribución propuesto, la
empresa obtendría a largo plazo beneficios que no se pueden medir cuantitativamente, como la
fidelidad y la plena satisfacción de los clientes, y seguiría siendo líder del mercado.

4. Consideraciones finales

Analizando el sistema de distribución actual de la fábrica de velas Cigana, se identificaron los


procesos y fallas que provocan retrasos en la entrega de artículos en este sector, generando
inconvenientes a los clientes además de altos costos con horas extras para la fábrica por la necesidad
de turnos de entrega tardía de estos productos. Se concluye que en este sistema, a pesar de existir
una gestión de procesos y un espacio y disposición física que sustentan su funcionamiento, existe un
subdimensionamiento de los equipos y material humano involucrados en el proceso.

Teniendo en cuenta las especificidades y necesidades del sistema, se probaron varios


escenarios utilizando una herramienta de simulación por ordenador, identificando que la
mejor solución sería invertir en la obtención de un vehículo de reparto y una transpaleta.
Esto reduciría el costo de horas extras y retrasos en estas entregas, generando comodidad.

7
XXXI ENCUENTRO NACIONAL DE INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN
Innovación Tecnológica y Propiedad Intelectual: Desafíos de la Ingeniería de Producción en la Consolidación de Brasil en
Escenario económico mundial
Belo Horizonte, MG, Brasil, 4 al 7 de octubre de 2011.

y satisfacción del cliente, generando fidelidad e incluso conquistando nuevos clientes en el mercado.

Para profundizar en el estudio de este sistema, se propuso una investigación detallada de las rutas y
la posible implementación de software de dimensionamiento de rutas, para la optimización y mejor
aprovechamiento de este sector.

Referencias

BALLOU, RONALD H.Gestión de la cadena de suministro/logística empresarial.5ª ed. Porto Alegre:


Bookman, 2006, p.151.
BENDER, P.Diseño y operación de sistemas de atención al cliente.. Nueva York: AMACOM, 1976.

BRESSÁN, G.Modelado y simulación de sistemas informáticos: enfoque sistemático para modelar y analizar el
rendimiento del sistema.. São Paulo: Larc–PCS, Epusp, 2002. p.1.
LEY, AM., KELTON, W.D.. Modelado y análisis de simulación. 2da edición. Nueva York: McGraw-Hill,
1991.
NAZARIO, P.Logística empresarial: la perspectiva brasileña. (Organización) Paulo Fernando Fleury, Peter
Wanke, Kleber Fossati Figueiredo – São Paulo, Atlas, 2000, p.126 – (colección administración COPPEAD).

ZAGHENI, E.; LUNA, M.; FRANCIA, V.; BASTOS, A.El perfil de la investigación que relaciona el estudio del turismo con
la logística y la gestión de la cadena de suministro.. ENEGEP, 2009. Disponible en: <http://www.abepro.org.br/
biblioteca/enegep2009_TN_STO_091_617_14662.pdf>. Consultado el: 14 de mayo de 2010.
ADJUNTO

Figura 4 – Generalidades

8
XXXI ENCUENTRO NACIONAL DE INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN
Innovación Tecnológica y Propiedad Intelectual: Desafíos de la Ingeniería de Producción en la Consolidación de Brasil en
Escenario económico mundial
Belo Horizonte, MG, Brasil, 4 al 7 de octubre de 2011.

Figura 5 – Ubicaciones

Figura 6 – Estado de las ubicaciones

9
XXXI ENCUENTRO NACIONAL DE INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN
Innovación Tecnológica y Propiedad Intelectual: Desafíos de la Ingeniería de Producción en la Consolidación de Brasil en
Escenario económico mundial
Belo Horizonte, MG, Brasil, 4 al 7 de octubre de 2011.

Figura 7 - Recursos

Figura 8 – Estado de los recursos

10
XXXI ENCUENTRO NACIONAL DE INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN
Innovación Tecnológica y Propiedad Intelectual: Desafíos de la Ingeniería de Producción en la Consolidación de Brasil en
Escenario económico mundial
Belo Horizonte, MG, Brasil, 4 al 7 de octubre de 2011.

Figura 9 – Actividad de las entidades

Figura 40 – Estado de las entidades

11

También podría gustarte