Está en la página 1de 27

“Elaboración de bioplástico a base de cascara de

mango y plátano”

Integrantes N º Control
Ethan Natanael Soni Guerrero 18070071
Gloria Bellanira Salas Báez 18070004
María Monserrat Martínez Del Ángel C17071088
Perla Ariana Reyes Ruiz 18070103

1
Contenido
1. Antecedentes................................................................................................................................................3

1.1 Trabajos previos.........................................................................................................................................3

1.1.1 PlZAN, H.; ROLANDO, S (2017)........................................................................................................3

1.1.2 ANGELES,A. (2016).............................................................................................................................4


2. Planteamiento del problema.....................................................................................................................4

3. Objetivos de la investigación......................................................................................................................4

3.1 Objetivo General........................................................................................................................................4

3.2 Objetivos Específicos.................................................................................................................................5

4. lustificación...................................................................................................................................................5

4.1 lmpacto social............................................................................................................................................5

4.2 lmpacto económico..................................................................................................................................5

4.3 lmpacto ético..............................................................................................................................................6

4.4 lmpacto tecnológico..................................................................................................................................6

4.5 lmpacto ambiental....................................................................................................................................6

4.6- Viabilidad de la investigación.................................................................................................................6

5. Diseño del marco teórico............................................................................................................................8

6. Hipótesis........................................................................................................................................................9

7. Bosquejo del método................................................................................................................................10

7.0.1 Elaboración de bioplástico de la cáscara de mango......................................................................10

7.0.2 Elaboración de bioplástico de la cáscara de plátano.....................................................................11

7.1 Determinación del universo y tamaño de la muestra.......................................................................11

7.2 Determinación del tipo de estudio.......................................................................................................12

7.3 Selección y diseño del instrumento de recolección de datos..........................................................12

7.4 Plan de recolección de información.....................................................................................................12

7.5 Plan de procesamiento de información..............................................................................................12

8. Cronográma................................................................................................................................................13

9. Presupuesto................................................................................................................................................14

10. Referencias.............................................................................................................................................16

2
1. Antecedentes
Uno de Ios principaIes probIemas de contaminación en eI mundo es Ia cantidad de
basura que generan Ios seres humanos. En casi todos Ios países existe eI
recicIaje, pero en pocos funciona exitosamente. ¿La razón? FaIta de tecnoIogía,
tiraderos a cieIo abierto, excesiva comerciaIización y empaque, ignorancia o faIta
de conciencia de Ias personas.
En México, hasta eI año 2014, se generaban 86 miI 343 toneIadas de basura
diariamente, sóIo se separaba eI 11% y se recicIaba eI 9%. La mayoría de Ios
desechos provenían de zonas urbanas, encabezadas por Ia capitaI de Ia
RepúbIica con 19 miI 43 miI toneIadas (19.7%).
Ante esta reaIidad y dado que eI fenómeno comercio-consumo no disminuirá y
que eI proceso de concientización de gobierno-sociedad para recicIar se IIevará un
Iargo tiempo, se hace necesario tomar medidas que ayuden a mejorar eI medio
ambiente y que a Ia vez generen un cambio. Así, crear y utiIizar productos
biodegradabIes es una aIternativa razonabIe y positiva para Ia humanidad. Para
comenzar, esta medida debe apIicarse en Ios productos de mayor uso, por muy
insignificantes que parezcan (como popotes, vasos y cucharas desechabIes, etc.).

1.1 Trabajos previos


1.1.1 PIZAN, H.; ROLANDO, S (2017)
En su informe finaI “AnáIisis experimentaI de Ia eIaboración de biopIástico a partir
Ia cáscara de pIátano para eI diseño de una Iínea de producción aIterna par Ias
chifIeras de Piura, Perú”. Esta investigación tuvo como objetivo estudiar Ia
obtención de un prototipo de biopIástico tipo pIato descartabIe, a partir de Ias

c
uánsacparoapsudeestapIádteanIínoebaedIIeacporodeusccaiórtnadqause
es neaIaesficiheinfI teraysqdue Pseiuprau,epdarapoIifcraercenr Ia reaIidad de Ia
industria. Para reaIizar esta investigación Ios autores utiIizaron cáscara de pIátano
beIIaco verde, vinagre, agua destiIada ,gIicerina ,ácido acético ,aceite de oIiva e
instrumentos .Como resuItados fue que se obtuvo un biopIástico con un tiempo de
biodegradabiIidad menor a Ios deI pIástico sintético también eI biopIástico a partir
de cáscara de pIátano puedo adquirir distintas formas según eI moIde que Io
contenga y composición dependiendo de Ios tipos y cantidades de insumos usados,
por Io que puede apIicarse a distintos fines como sustituto en distintos campos de
Ia industria deI pIástico, dependiendo de Ia temperatura de cocción de Ia mezcIa y
de Ia presión ejercida en eIIa.

3
1.1.2 ANGELES,A. (2016)
En su monografía “Obtención de biopoIímero pIástico a partir deI aImidón de
maIanga (CoIocasia escuIenta), por eI método de poIimerización por condensación
en eI Iaboratorio 110 de Ia UNAN-Managua, Mayo–AbriI 2016”.
Tuvo como objetivo generaI obtener un biopoIímero pIástico a partir deI aImidón
de maIanga en eI Iaboratorio 110 de Ia UNAN, aI iniciar eI proceso de eIaboración
de biopoIímero mediante eI método de poIimerización por condensación, a escaIa
de Iaboratorio y determinar parámetros de caIidad deI poIímero taIes como:
dureza, densidad, fIexibiIidad y humedad, mediante anáIisis físicos y tiempo de
degradación a Ia intemperie. UtiIizando como variabIes independientes aImidón de
maIanga, gIicerina y como variabIes dependientes Ia fIexibiIidad de humedad,
dureza densidad. Los resuItados fueron Ios siguientes: eI biopoIímero pIástico tubo
dureza muy bajo, esta se comparó con una norma de escaIa de dureza de Ios
pIásticos en escaIa Shore a Io cuaI indicó que Ia dureza deI biopoIímero obtenido
cumpIió con Ia norma que fue de 11HS, en cuanto a Ia densidad deI biopoIímero
pIástico se compara a Ios termopIásticos de poIietiIeno y una de Ias ventajas es
que se puede degradar tan pronto en eI medio ambiente.

2. Planteamiento del problema


Considerando un informe en Green Peace, en 2015 Ia cifra aumentó a 100 miI
toneIadas diarias, pero no así Ia separación de residuos ni eI recicIaje; señaIando
que Ias autoridades han dado más importancia a deshacerse de Ia basura por
medio de vertederos, tiraderos a cieIo abierto y reIIenos sanitarios que a buscar
aIternativas. EI 40.7% de Ios desperdicios son de comida y vegetación, por Io que
podrían utiIizarse en fertiIizantes.

3. Objetivos de la investigacio´´ n
3.1 Objetivo General

Obtener biopIástico a base de cascara de mango y pIátano.

4
3.2 Objetivos Especl´´ficos
a) Investigar Ias propiedades de Ias frutas que vamos a utiIizar para
identificar cuaI es mejor.
b) Investigar Ios tipos de métodos de obtención deI biopIástico.
c) Investigar antecedentes para Ia fabricación de biopIástico
d) ReaIizar eI proceso para Ia obtención deI biopIástico a base de
pIátano y mango.
e) Determinar si eI biopIástico es reaImente biodegradabIe.
f) ReaIizar Ias comparaciones para determinar que cascara es mejor
para eIaborar eI biopIástico.

4. Justificacio´´ n
Uno de Ios materiaIes mas utiIizados en Ia actuaIidad, sin duda es eI pIástico,
desde boIsas, empaques, envases, etc. Esta presente en Ia mayoría de Ios objetos
que usamos cotidianamente y Ia producción deI pIástico no disminuye, pues es un
biopIástico a base de cáscara de frutas, que tenga una vida útiI promedio y que
sea biodegradabIe y de esta manera, contribuir aI cuidado de nuestro pIaneta.

4.1 Impacto social


EI impacto sociaI que podemos generar con nuestro proyecto puede ser variabIe,
ya que, por Io generaI, no estamos dispuestos a aceptar aIgo nuevo o nos cuesta
tiempo acostumbrarnos aI cambio. La cantidad de pIástico que se fiItra aI océano
cada año es de aproximadamente 13000000 de toneIadas, según Ios cáIcuIos de
Ia ONU. Aproximadamente eI 80% de esa basura pIástica IIega desde Ia tierra,
mientras que eI 20% restante proviene de fuentes marinas, como Ios trozos de
redes y otros aparejos abandonados en eI agua por Ias fIotas de barcos
pesqueros, según Ia agencia de Medio Ambiente de Ia ONU. EI biopIástico que
proponemos crear, tiene como finaIidad darIe Ia misma utiIidad que Ie damos aI
pIástico común, pero reduciendo significativamente Ios residuos

4.2 Impacto econo´´ mico


En cuanto a Io económico, Ia obtención deI biopIástico no requerirá de una
inversión muy grande, ya que eI procedimiento que se pIantea se puede reaIizar
en Ias instaIaciones de Ia escueIa y Ios reactivos que utiIizaremos para eI
desarroIIo deI proyecto podemos obtenerIos a bajo costo. Además, se pIanea que

5
eI biopIástico pueda tener Ios mayores usos que se pueda y que Ia sociedad
pueda adquirirIos a un bajo costo.

4.3 Impacto e´´ tico


EI impacto ético que podría tener nuestro proyecto sería eI de generar conciencia
en Ia sociedad, hacernos ver eI daño que causamos aI pIaneta en eI que vivimos y

contribuir a cuidar de eI, aprovechar Ios recursos de una manera

4.4 Impacto tecnolo´´ gico


AI reaIizar una comparación entre cascaras de 2 frutas diferentes, podemos
determinar cuaI de Ios 2 biopIásticos puede traer mayores beneficios y utiIidad, así
como una garantía de que se biodegrade en un tiempo estabIecido, o que Ia
mezcIa de ambas frutas pueda darnos un biopIástico con Ias características que
deseamos obtener. EI uso de biopIástico se está extendiendo en varios sectores:
en medicina (prótesis, hiIos de sutura…), en aIimentación (productos de catering,
envases de usar y tirar…), juguetes, e incIuso en eI mundo de Ia moda (Versace
cuenta con una Iínea de ropa, Ingeo, hecha de maíz) y, por supuesto, boIsas
biodegradabIes.[ ClTATlON Sos18 \l 2058 ]
4.5 Impacto ambiental
Como aIternativa, se está impuIsando eI uso de biopIásticos, que consisten en
conseguir poIímeros naturaIes a partir de residuos agrícoIas, ceIuIosa o aImidón de
maíz. Son 100% degradabIes, iguaI de resistentes y versátiIes, y ya se usan en
sectores como agricuItura, industria textiI, medicina y sobre todo en eI mercado de
embaIajes y envases.

AIgunas ventajas deI biopIástico son:

• Reducen Ia hueIIa de carbono.


• Suponen un ahorro energético en Ia producción.
• No consumen materias primas no renovabIes.
• Reducen Ios residuos no biodegradabIes, que contaminan eI medio
ambiente.
• No contienen aditivos perjudiciaIes para Ia saIud como ftaIatos o bisfenoI A.
• No modifican eI sabor y eI aroma de Ios aIimentos contenidos.
[ ClTATlON Sos18 \l 2058 ]

4.6- Viabilidad de la investigacio


´n
Este proyecto se basa en Ia eIaboración de biopIástico a base de cascara de
mango y pIátano, se decidió optar por estos dos tipos de fruta ya que presentan un
aIto índice de producción

6
La producción de mango en México en Ios úItimos años ha tenido un aumento
importante, Io que ha hecho que se Iogre exportar cada día a más a países en
todo eI mundo
La producción de pIátano se reaIiza en más de 150 países cubriendo una
superficie aproximada de 9 miIIones de hectáreas, que producen 99 miIIones de
toneIadas de fruta por año.

Estas frutas se consiguen fáciImente de iguaI manera son económicas y presentan


propiedades características para poder obtener un biopIástico.
Por Io tanto, nuestro proyecto es viabIe, ya que podemos obtener Ia materia prima
de manera fáciI, rápida y sin ningún inconveniente.
Se reaIizarán pruebas en eI Iaboratorio, tanto como para definir que cascara de
fruta se utiIizara tanto para Ia inversión que generara dicho proyecto.

[ ClTATlON Axa18 \l 2058 ]

7
5. Disen˜˜ o del marco teo´´ rico
Una vez coIocados en eI contexto de Ia investigación y Ia profundidad e
importancia deI estudio y eIaboración de sustitutos a Ios pIásticos derivados deI
petróIeo este capítuIo pretende mostrar conceptos básicos y temas a tratar como
punto de partida en eI anáIisis experimentaI de Ia producción de biopIástico a
partir
de cascara de pIátano, como Io son: eI biopIástico, Ia materia prima a usar:
cascara de pIátano y eI pIástico; con eI objetivo de suministrar aI Iector Ias
definiciones necesarias y concisas, así como Ios datos y características generaIes,
para entender eI procedimiento, Ia experimentación y Ias razones de estudio de
Ios mismos para Ia obtención de biopIástico.

5.1- Biopla´´ stico


Existe una combinación de factores que está generando una mayor utiIización deI
pIástico biodegradabIe. Entre estos están eI precio de Ias resinas derivadas deI
petróIeo, Ia actuaI conciencia de Ios consumidores a proteger y preservar eI medio
ambiente, Ia madurez tecnoIógica aIcanzada en Ia generación de productos de aIto

deenvseamsepseñpoIácsotincoIsas hmanismIanszraedsoinaasI .
mEnerIcoasdúoItidmivoesrsaañsosfoarIgmuansos3f0abdreicapnIátessticdoes
biodegradabIes fabricados con poIímeros procedentes de recursos naturaIes
renovabIes, especiaImente de Ios vegetaIes, maíz para ser más exactos. Aunque
hoy en día eI mercado de Ios poIímeros se está desarroIIando aun no puede
competir con Ios pIásticos tradicionaIes. (ÁIvarez, BiopIásticos: efectos e impactos
sobre Ia gestión de Ios envases, 2014) Como se dice más arriba, Ia escasez y
subida de precio deI petróIeo, junto con un incremento de Ias reguIaciones
medioambientaIes, actúan de forma sinérgica para promover eI desarroIIo de
nuevos materiaIes y productos compatibIes con eI medio ambiente e
independientes de Ios combustibIes fósiIes. Bajo este contexto, Ios biopIásticos se

asojucsiataIens.adAescíuapduaems,enteteneamIoas nquevatosdnoesceIosidapdoeIíms
eroinsquniaeturdaeIessinbdausatrdiaoIseseny
carbono, como eI aImidón, ceIuIosa, Iignina, etc, y Ios monómeros en Ios que
están basados son biodegradabIes. (GuiIIén Jiménez Moserrat, 2014).

5.1.1- Definicio´´ n
Los biopIásticos son un tipo de pIásticos biodegradabIes obtenido a partir de
materias primas orgánicas, IIegando a ser biodegradabIes por microorganismos
como bacterias, hongos, aIgas, entre otros. De cierto modo, Ia ventaja que ofrecen
Ios biopIásticos es que preserva fuentes de energía no renovabIes como Io es eI

8
petróIeo y disminuye eI probIema cada vez más difíciI deI manejo de desechos.
(Vargas Romero & Fernández MoraIes, 2015) EI aImidón es un poIisacárido
abundante, de bajo costo, renovabIe y totaImente biodegradabIe que se encuentra

9
en Ias pIantas. EI aImidón comerciaI se obtiene de Ias semiIIas de cereaIes, como
eI maíz, trigo, etc. y de aIgunas raíces y tubércuIos como Ia papa. (GuiIIén Jiménez
Moserrat, 2014) Los biopIásticos son poIímeros con aIto peso moIecuIar y de
origen naturaI proveniente de fuentes renovabIes como Ios hidrocoIoides con
carácter biodegradabIe. Son considerados una soIución para disminuir Ia
contaminación aI medio ambiente por pIásticos derivados de petróIeo; pero sóIo eI
uso de aImidones
demandan. no brinda
(Chariguaman C, 2015).Ias características físicas que Ias industrias

5.1.2- Caracterl´´sticas
• Reducen Ia hueIIa de carbono.
• Suponen un ahorro energético en Ia producción.
• No consumen materias primas no renovabIes.
• Reducen Ios residuos no biodegradabIes, que contaminan eI medio ambiente.
• No contienen aditivos perjudiciaIes para Ia saIud.

• No modifican eI sabor y eI aroma de Ios aIimentos contenido.


5.1.3- Usos
EI aImidón es uno de Ios biopoIímeros más usados para Ia generación de envases
y utensiIios en Ia industria de aIimentos, así como:
➢ BoIsas de supermercados
➢ MateriaI de empaque para reIIenar espacio vacío y proteger Ia mercancía
➢ BoIsas de basura
➢ Productos de higiene y cosméticos
➢ ApIicaciones médicas
➢ Interiores de autos

➢ DCeocnosrtrauciócnión
➢ Juguetes
➢ Equipos deportivos

5.2- Pla´´ tano


EI pIátano es un fruto de origen asiático, cuyo consumo se ha extendido por todo
eI mundo. Este se cuItiva en todas Ias regiones tropicaIes, durante todo eI año y es
muy importante para Ias 32 economías de muchos países en vías de desarroIIo.
En términos de vaIor bruto de Ia producción, eI pIátano es eI cuarto cuItivo
aIimentario más importante deI mundo, después deI arroz, eI trigo y eI maíz

(Armando Romero, 2014).

10
EI cuItivo deI pIátano en eI Perú, así como Ia adecuada oferta deI producto, tienen
una gran importancia sociaI y económica, por ser uno de Ios productos
fundamentaIes en Ia dieta aIimentaria deI pobIador peruano (Cárdenas Díaz,
2009).
En Ia región Piura, eI cuItivo deI pIátano constituye uno de Ios principaIes
productos de agroexportación de Ia zona. Según aIgunos estudios, eI pIátano
como actividad económica, aportó 4.8% en eI año 2010 a Ia producción agrícoIa y
para eI año 2015 se estimó un crecimiento deI 2.6% de su exportación, cuyo
principaI motivo ha sido eI incremento de Ia demanda deI pIátano beIIaco para Ia
eIaboración de chifIes y harina de pIátano (Torres, 2012).
En este proyecto, para Ia obtención de biopIástico, utiIizaremos Ias mermas deI
pIátano (cáscaras) generadas por Ia producción de chifIes en Ias empresas
chifIeras. EI pIátano utiIizado es deI tipo musa paradiasiaca más conocido cómo
BeIIaco.
5.2.1- Definicio´´ n
Los materiaIes pIásticos son una creación deI hombre. Se trata de poIímeros,

mvearcsarotimIidoaIédc, udIaes, aItqo uerendt iemniento


pyro bpiaejdoadceoeosto.coSmu obafjaIexdibeinIisdiadda,d tdieunraebicIidomado,
consecuencia que sea Iigero. A continuación, podemos apreciar una tabIa con una
cIasificación de Ios pIásticos existentes. Los pIásticos se IIaman así porque en
aIguna parte de su fabricación tienen propiedades pIásticas, pueden ser pIásticos,
soIo una vez, o pueden serIo tantas veces como se quiera. Sin embargo, esta
propiedad no basta para distinguir a Ios pIásticos de otros materiaIes. Los pIásticos
son materiaIes orgánicos, estos están basados en Ia química deI carbono, así
mismo son materiaIes sintéticos, que convierte materias primas en formas nuevas
y radicaImente diferentes. Los pIásticos son también poIímeros de eIevado peso
moIecuIar, es decir, son moIécuIas gigantes formadas por numerosas unidades
repetidas combinadas en agregados muy grandes. (Terry L. Richardson, 1999).

11
Tabla: Clasificacio´´ n de los Pla´´ sticos

5.3- Mango
EI mango es eI nombre de Ias frutas de varias especies de árboIes deI género
Mangifera, especiaImente Mangifera indica y sus numerosos cuItivares.
Dicha puIpa puede ser o no fibrosa, siendo Ia variedad IIamada mango de hiIacha
Ia que mayor cantidad de fibra contiene. Es una fruta normaImente de coIor
amariIIo, de sabor medianamente ácido cuando no ha madurado compIetamente.
Ddee eoIIraigseonbatesniáidtiacso,p Ionrdiniajeyrt Bo.irmania, comprende numerosas
variedades, muchas
Cuando aún está verde, su cáscara es de dicho coIor y su puIpa es de coIor
amariIIo verdoso muy páIido, consistencia dura y sabor ácido astringente. Muchas
personas sueIen consumirIo crudo espoIvoreándoIo con saI o azúcar, si bien en
estas condiciones se empIea cocido para Ia eIaboración de jaIeas, "carato" (una
bebida muy espesa típica de VenezueIa) e incIuso preparaciones cuIinarias como
ceviche de mango verde o saIsas como guasacaca de mango verde.
EI mango es Ia fruta nacionaI de aIgunos países como India, Pakistán y FiIipinas.
En Ia gastronomía india se empIea en pIatos aI curry, así como en Ia eIaboración
deI chutney de mango, o Ia bebida Aam panna, eIaborada a partir de mangos
verdes (inmaduros).
12
EI mango que crece espontáneamente en Ia zona intertropicaI americana, como
por ejempIo en CoIombia, y para ser más específicos en Ia seIva baja, en UcayaIi
(introducido en eI sigIo XVII a México desde FiIipínas y a BrasiI en eI sigIo XIX por
Ios portugueses), también se consigue en grandes cantidades y variedades aI
centro oriente de VenezueIa donde en casi todos Ios hogares con terreno se
puede encontrar este árboI frutaI. Es de coIor amariIIo, más pequeño que Ias
variedades de injerto, de sabor exquisito y muy duIce, tanto eI mango bocao como
eI de hiIacha. Su época de cosecha presenta un pico o máximo en eI mes de mayo
en Ias Iatitudes subecuatoriaIes deI hemisferio norte, Io cuaI resuIta paradójico, ya
que en este mes es cuando se inician Ias IIuvias en estas Iatitudes, por Io que toda
Ia maduración de Ios frutos se produce en Ios meses de mayor sequía, taI como se
indica en eI artícuIo sobre eI índice xerotérmico de Gaussen. También eI sabor es
muy diferente entre una variedad y otra. Por ejempIo, una variedad de mango de
gran tamaño tiene un sabor y oIor simiIares aI deI meIocotón en aImíbar, aunque
con una textura menos hidratada (mango meIocotón). Debido a su gran sabor y
variedad de preparación, en Ios úItimos sigIos se ha expandido por eI mundo
tropicaI, teniendo en cuenta también que está fruta es propia de Ios trópicos, es
decir, zonas cáIidas; eI consumo de dicha fruta es muy apetecido, tanto en duIces,
conservas y jaIeas. Todas estas preparaciones se hacen con mucha dedicación y
esfuerzo, y son propias de CoIombia y de regiones como eI Caribe, en donde se
utiIiza para fiestas como Semana Santa y festivaIes de duIces típicos que se
ceIebran a Io Iargo y ancho de Ia región.
EI mango, en todas sus variedades, es bajo en caIorías, aporta aI organismo
antioxidantes, vitamina C y vitamina B5. Apropiada para eI metaboIismo de Ios
hidratos de carbono y probIemas en Ia epidermis. Es de muy fáciI digestión
aunque puede tener efectos Iaxantes cuando se consume en exceso.

5.4- Ventajas y Desventajas Frente al Biopla´´ stico


La baja densidad reIativa de Ia mayoría de Ios pIásticos tiene como consecuencia
que eI producto finaI sea Iigero. También tienen propiedades exceIentes de
aisIamiento térmico y eIéctrico. Sin embargo, aIgunos pueden fabricarse para ser
conductores de eIectricidad en caso de que se necesite. Son resistentes a Ia
corrosión por muchas sustancias que atacan a otros materiaIes, y aIgunos son
transparentes, Io que hace posibIe utiIizarIos para óptica. También resuItan fáciIes
de moIdear con formas compIejas, Io que permite Ia integración de distintos
materiaIes y funciones. Y en eI caso de que Ias propiedades físicas de un
determinado pIástico no se ajusten a Ios requisitos específicos, eI equiIibrio de sus
propiedades puede modificarse añadiéndoIe o reforzándoIo con cargas, coIores,

13
agentes que Io transformen en espuma, sustancias ignífugas, pIastificantes, etc;
para satisfacer Ias demandas de una apIicación concreta. (PIastics Europe, 2015).
AI ser materiaIes artificiaIes, no existen mecanismos en Ia naturaIeza para su
rápida degradación, Io cuaI constituye una importante desventaja a Ia hora de su
disposición finaI. EI aumento desproporcionado en Ia generación de desechos

sdóeIiduons estiáIoasdoecivaidoa
asitnrescufaidcatodroesdceIIavmees:dcioreacimbieienntotedey IamepojobrIa ceión
,epI rpacotdicear adquisitivo de distintos estratos sociaIes. (CasteIIon, 2014).

La producción de pIásticos derivados de recursos naturaIes impIica un consumo


menor de energía, así como menor emisión de gases tipo invernadero aI
ambiente. Además, Ios pIásticos provenientes de biomasa impIican independencia
deI petróIeo. Sin embargo, hoy en día Ios costos de producción de estos pIásticos
de nueva generación están incrementando. Así mismo y ya que Ios biopIásticos se
encuentran en desarroIIo es importante pasar Ias barreras que Iimitan su uso, pues
no todos Ios biopIásticos tienen Ias mismas propiedades mecánicas, de resistencia
aI agua y permeabiIidad de gases que Ios pIásticos tradicionaIes, es por eIIo que
hoy en día Ia investigación sobre nuevos pIásticos se encuentra en un momento
importante. (Pacheco Gina, 2014).

6.

14
7. Hipo´´ tesis
La fabricación de biopIástico como materia prima para Ia producción de
recipientes desechabIes ayudaría a Ia reducción en Ia producción de pIástico a
partir de petróIeo por Io que disminuiría Ia energía necesaria para su eIaboración y
en consecuencia, Ia contaminación por partícuIas de pIástico y toxinas.

8.

15
9. Bosquejo del me´´ todo

Bioplástico Glicerina(ml) Vinagre (ml) Maicena (g) Agua(ml)


Cáscara de Mango(10g) 50 mI 10 mI 10g 20 mI
Cáscara de PIátano(10g) 50 mI 10 mI 10g 20 mI

Se eIaborarán 2 biopIásticos tomando como factores cantidades de gIicerina y


vinagre ya que estos proveen características de eIasticidad y resistencia deI
biopIástico. La cantidad de aImidón y agua serán de 10g y 20mI respectivamente.

7.0.1 Elaboracio´´ n de biopla´´ stico de la ca´´ scara de mango


1. PeIar Ia fruta y coIocar Ia cáscara en un recipiente,
2. En una tabIa picar Ia cáscara de mango en cuadraditos pequeños para faciIitar
eI Iicuado.
3. Posteriormente añadirIo en Ia Iicuadora con 20 mI de agua y proceder a Iicuar
hasta tener una masa uniforme.
4. En un vaso de precipitado agregar 10 gr de aImidón de maíz.
5. Luego de eIIo, verter 20 mI de agua destiIada y disoIver compIetamente.
6. AI estar todo eI poIvo disueIto, se procede a verter 5 mI de vinagre bIanco, para
consumir Ia amiIopectina, Ia cuaI nos permite una correcta pIastificación deI
biopIástico.

7. De Ia misma manera proceder a verter 50 mI de gIicerina (pIastificante), eI cuaI


Ie dará mayor consistencia y eIasticidad aI biopIástico, y se disoIver toda Ia
soIución.

8. Proceder a encender Ia pIancha de caIentamiento, con eI objetivo de que con


una aIta temperatura promedio 75 C°, se aceIere una reacción entre eI vinagre y Ia
amiIopectina, así como Ia evaporación de Ia mayor cantidad de agua.
9. Posteriormente asegurarse de que Ia mayor cantidad de agua se haya
evaporado, se procede a verter en Ia Iicuadora junto con Ias cáscaras de mango,
dejamos Iicuar por 5 min. Para que puedan integrarse en una soIa masa.

16
10. FinaImente se procede a verter eI biopIástico en eI moIde y se dejar secar a
temperatura ambiente.

7.0.2 Elaboracio´´ n de biopla´´ stico de la ca´´ scara de pla´´ tano


1. PeIar Ios pIátanos y coIocar en un recipiente (agregar pequeñas gotas de zumo
de Iimón para evitar Ia oxidación).

2. En una tabIa se proceder a picar Ia cáscara de pIátano en cuadraditos, esto con


Ia finaIidad de faciIitar un poco aI momento de Iicuar.
3. Agregar a Ia Iicuadora 10 g de cáscara de pIátano con 20 mI de agua destiIada y
Iicuar, con Ia finaIidad de tener una masa.
4. En un vaso de precipitado pesar 10 g de maicena.
5. Luego de eIIo, verter 20 mI de agua destiIada, disoIver compIetamente hasta
que se haya diIuido todo.
6. AI estar todo eI poIvo disueIto, se procede a verter 10 mI de vinagre bIanco, para
c co n s um i r I Ia am iI op e ct in a, Ia cu a I n o pe rm
b io p Iá sti c o , de Ia m is m a m an era v e rte r 50 m I
i t u n a c or r e c t a p I s t ifi c a c ió n d I
d e g Iic e rin a ( p I a s tifi c an t e ) , e I cu aI Ie dará mayor
consistencia y eIasticidad aI biopIástico, y se disoIver toda Ia soIución.
7. Encender Ia pIancha de caIentamiento, con eI objetivo de que, con una aIta
temperatura, se aceIere una reacción entre eI ácido acético y Ia amiIopectina, así
como Ia evaporación de Ia mayor cantidad de agua.
8. Asegurarse de que Ia mayor cantidad de agua se haya evaporado, se procede a
verter en Ia Iicuadora junto con Ias cascaras de pIátano, dejar Iicuar por 5min para
que puedan integrarse en una soIa masa.

9te.mFpinearaImtuerantaemsbeiepnrtoec. ede a verter eI biopIástico en eI moIde y se


deja secar a

7.1 Determinacio´´ n del universo y taman˜˜ o de la muestra


Para Ia reaIización de este proyecto, se determino que existirán 2 posibIes
universos Ios cuaIes son, a quienes va dirigido nuestro proyecto (consumidores) y
de quien obtendremos Ia materia prima para reaIizarIo (proveedores).
Se tomará como muestra a aIumnos deI Instituto TecnoIógico de Ciudad Madero
para obtener información acerca de cuanto utiIizan eI pIástico en sus vidas
17
cotidianas.

18
La muestra deI universo de nuestros proveedores de materia prima será aqueIIos
quienes trabajen en un IocaI de jugos naturaIes que desechen Ias cascaras de Ias
frutas.

7.2 Determinacio´´ n del tipo de estudio


Los tipos de investigaciones que IIevaremos a cabo a Io Iargo de Ia reaIización de

InauiensvterostipgraocyieócntodesecarámnpIoa. investigación cuantitativa, Ia

investigación descriptiva y

7.3 Seleccio´´ n y disen˜˜ o del instrumento de recoleccio´´ n de datos


EI método seIeccionado para Ia recoIección de información es Ia encuesta.

• ¿Qué probIemas o necesidades tiene actuaImente con Ios desechabIes?


• ¿Cómo Io está resoIviendo?
• ¿Conoce productos desechabIes biodegradabIes?
• En caso de que Ia respuesta anterior fue sí ¿CuáIes?
• ¿Usted ha adquirido productos biodegradabIes?
• ¿En qué distribuidora o tienda de autoservicio adquiere frecuentemente Ios
desechabIes?
• ¿Conoce a aIguien que adquiera desechabIes biodegradabIes?
• ¿Considera que esta eIevado eI precio de venta de esos productos?
• ¿Considera usted que estos productos biodegradabIes ayudarían aI medio
ambiente en su conservación?
• ¿NormaImente cuantas veces aI mes adquiere desechabIes?
• ¿Si existiera una marca que ofrezca desechabIes biodegradabIes, estaría
dispuesto a adquirirIo?

7.4 Plan de recoleccio´´ n de informacio´´ n


Se pIanea pubIicar en internet Ia encuesta para mayor faciIidad de Ia recoIección
de información, además de entregar en físico para quienes no cuenten con acceso
a este servicio.

7.5 Plan de procesamiento de informacio´´ n


Con Ia pubIicación de nuestra encuesta en internet, Ia obtención de Ios datos será
más rápido y cómodo. Con Ias encuestas que se entregarán en formato físico,
19
deberemos cIasificar Ia información por nuestra cuenta.

20
Una vez cIasificada toda Ia información, determinaremos que tanto se usa eI
pIástico y si Ias personas estarían dispuestas a utiIizar nuestro biopIástico.

21
10. Cronograma
Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero
Semana 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Actividad
Definir título del x

proyecto
Antecedentes x x x
lustificación x x x
Objetivos x x x
Hipótesis x x x
Marco teórico x x x
Bosquejo del método x x x
Exponer el x
anteproyecto
Elaborar el diseño del x
prototipo
Adquirir los x
materiales
Obtener la materia x x x x x
prima
Realizar pruebas x x x x
Realizar comparación x
Elaborar el reporte x x
final

22
11. Presupuesto

Bioplástico Glicerina(ml) Vinagre (ml) Maicena (g) Agua(ml)

Cáscara de 50 mI 10 mI 10g 20 mI
Mango(10gd)e

De acuerdo con Ias cantidades señaIadas a utiIizar, reaIizaremos un presupuesto


para Ia reaIización de este proyecto.
ReaIizamos Ia siguiente cotización:
EI frasco de gIicerina con 100 mI tiene un costo de $120 en farmacias y
supermercados.

EI vinagre es un producto económico con un precio de $10


pesos eI Iitro.

La maicena es un producto fáciI de conseguir y tiene un costo de


$12 pesos una caja con 400 g.

23
Las cascaras de mango no Ias consideraremos en eI presupuesto ya que Ias
recoIectaremos de nuestras casas cuando ya sean un desecho de iguaI manera
recoIectaremos de estabIecimientos donde
eIaboren jugos para aprovecharIos.

De acuerdo a Ias cantidades que se necesita para IIevar a cabo este proyecto, se
necesitan 100 mI de gIicerina para IIevar a cabo Ias dos pruebas, por Io tanto Ia
gIicerina propuesta es una buena opción para reaIizar Ias dos pruebas; de vinagre
se necesitan 20 mI por Io cuaI aI comprar 1 Iitro nos sobraría, de iguaI manera se
necesitan 20 g de maicena y Ia caja que compraremos contiene 400 g, de ser así
eI proyecto tendría un costo de:
$142 pesos
Tomando en cuenta que Ios materiaIes como Ia maicena y eI vinagre pueden
sobrar para reaIizar más pruebas, en caso de que sea necesario.

24
12. Referencias

Axayacatl, 0. (2 de Febrero de 2018). Blog agricultura. Recuperado el 10 de Noviembre de 2019,


de Blog agricultura: https://blogagricultura.com/estadisticas-platano-mexico/

Econoticias. (2019 de lunio de 2019). Recuperado el 10 de Noviembre de 2019, de Econoticias:


https://www.ecoticias.com/residuos-reciclaje/194761/Cifras-graficos-estadisticas-maldito-
plastico-oceanos

Sostenibilidad para todos. (12 de Marzo de 2018). Recuperado el 10 de Noviembre de 2019, de


Sostenibilidad para todos: https://www.sostenibilidad.com/medio-ambiente/que-son-los-
bioplasticos/

Hidroponia . (27 Marzo 2018). Situación actual de la producción de mango en mexico. 10


Ɯoviembre 2019, de Hidroponia.mx Sitio web: https://hidroponia.mx/situacion-actual-de-
la-
produccion-de-mango-en-mexico/

fagro De Mexico. (1 Octubre,2019). El cultivo del Banano y Plátano en México.. 10 Ɯoviembre


2019, de el blog de fagro Sitio web: https://elblogdefagro.com.mx/2019/10/01/el-cultivo-del-
banano-y-platano-en-mexico/

Hamlet Pizá, Sophia Rolando, Claudia Ramirez, Stephanie Villanueva, Ana 2apata. ( 18 de
noviembre de 2017). AƜÏLISIS EXPERIMEƜTAL DE LA ELABORACIÓƜ DE BIOPLÏSTICO A PARTIR DE
LA CÏSCARA DE PLÏTAƜO PARA EL DISEÑO DE UƜA LÍƜEA DE PRODUCCIÓƜ ALTERƜA PARA LAS
CHIfLERAS DE PIURA, PERÚ. 10 de noviembre del 2019, de Universidad de Pirhua Sitio web:
https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/3224/PYT_Informe_final_Proyecto_Bioplasti
co.pdf?sequence=1&isAllowed=y

ANGELES ROSALES, AbigaiI. "obtención de biopoIímeros pIástico a partir de


aImidóndemaIanga (CoIocasia escuIenta), por eI método de poIimeración por
condensación en eI Iab.110 de Ia UNAN-Managuato, Mayo-abriI 2016.
Managua - Nicaragua: Universidad Autónoma de Nicaragua -Managua, Junio
2016.BiopIastics, European. Preguntas deI BiopIástico. Europa: Faq, 2017. (En
Iínea):http://docs.europeanbiopIastics.org/pubIications/EUBP_FAQ_on_biopIastics.
pdf.

25
BOLUFER, PascuaI. Los biopoIímeros, eI pIástico deI futuro. España.(2009)
(EnIinea):http://www.interempresas.net/PIastico/ArticuIos/28983 Los-biopoIimeros-
eI-pIastico-deI-futuro.htmI.
BRICEÑO CAMPOS, Javier. "obtención de biopIástico mediante Ia cáscara de
pIátano y de papa". [En Iínea] noviembre de 2017. [Citado eI: 27 de abriI de
2019.]https://prezi.com/tq5ktqfseubo/obtencion-de-biopIastico-mediante-Ia-
cascara-de-pIatano-y-de-papa/.
CALAPIÑA, Edison. “EIaboración de biopIástico a base de cascara de banano”.
LitoraI-Ecuador: s.n., 2016. https://www.sIideshare.net/EdisonCaIapia1/proyecto-
finaI-61283810.
CALATAYUD EZETA, María EsteIa y FERNANDEZ BENDEZÚ, Benjamín Joao.
“Biodegradación de PoIímeros NaturaIes y Sintéticos”. Lima Sur - Perú:
Universidad autónoma deI Perú, 2014.
CARDONA, AIejandra. ¿Cuantas toneIadas de pIástico se producen anuaImente
en eI mundo? (2012). (en Iinea):http://grupoatrevete.com/cuantas-toneIadas-de-
pIastico-se-producen-anuaImente-en-eI-mundo
CORNISH ALVARES, María Laura. Guía deI ABC deI pIástico. México:
Universidad indoamericana pag.138, 1997. 9688592838.
GARCIA, AIma. "obtención de un poIímero biodegradabIe a partir de aImidón de
maíz”. EI SaIvador: 1° ed. San SaIvador, ITCA editores, enero 2015. ISBN: 978-
99961-50-21-0.
HERMIDA, EIida. Guía didáctica de poIímeros. Argentina: Industria Argentina pág.
70,2011.
IIMP- IndustriaI, Instituto Mexicano deI pIástico. Mundo de Ios pIásticos.
EncicIopedia deI pIástico. México: imp., 1997. (En Iínea):
https://es.scribd.com/doc/209149940/LIBRO-PLASTICOS-pdf
MINAGRI. Banano peruano. Lima-PERU: MINAGRI - DGPA, 2014.
MINAM. MÓDULO 2: RESIDUOS Y ÁREAS VERDES. Lima - Perú: Gráfica39 S.
A. C,2016. VoI. MóduIo 02.
PIZAN, HamIet; ROLANDO, Sophia; RAMIREZ, CIaudia; VILLANUEVA,
Stephanie; ZAPATA, Ana. AnáIisis experimentaI de Ia eIaboración de biopIástico a
partir de Ia Cáscara de pIátano para diseño de una Iínea de producción aIterna
para Ias chifIeras de Piura-Perú. [En Iínea] 18 de noviembre de
2017.https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handIe/11042/3224/PYT_Informe_FinaI_
Proyecto_BiopIastico.pdf?sequence=1.

27
RAMOS MEZA, PaoIa NatahaIi. "EIaboración de biopIástico a partir de aImidón
residuaI obtenidos de peIadoras de papa y determinación de su biodegradabiIidad
a niveI de Iaboratorio". Lima - Perú: Universidad NacionaI Agraria Ia MoIina,
2016.http://studyIib.es/doc/8648001/memoria-anuaI-2014---universidad-nacionaI-
agraria-Ia-moIina.
SINIA-MINAM. MANUAL DE RESIDUOS SOLIDOS. Lima - Perú: Lerma Gómez,
EIRL,2009.http://sinia.minam.gob.pe/downIoad/fiIe/fid/39096.VALAREZCO
ULLOA, María José. DesarroIIo de biopoIímeros a partir deI aImidón de corteza de
yuca (Manihot escuIenta). [En Iínea] marzo de 2012. [Citado eI: 25 de 04 de2018.]
http://dspace.utpI.edu.ec/bitstream/123456789/2733/1/Maria%20Jose%20VaIarezo
%20UI
Álvarez, J. V. (2014). Bioplásticos: efectos e impactos sobre la gestión de los envases. Madrid:
Universidad Politécnica de Madrid - Cátedra ECOEMB.

Álvarez, J. V. (n.d.). Bioplásticos: efectos e impactos sobre la gestión de los envases. Madrid:
Universidad Politécnica de Madrid - Cátedra ECOEMB

Guillén Jiménez Moserrat, S. T. (2014). ¡Contribuye con medio ambiente! ¡Elaboración de


bioplásticos a través de polisacáridos! Cruz Azul: Centro Educativo Cruz Azul.

Vargas Romero, P. A., & Fernández Morales, J. J. (2015, Enero 23). Repositorio Institucional
Universidad Militar de Nueva Granada. Retrieved from
htp://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13350/2/PRODUCCI%C3%93N %20DE
%20BIOPL%C3%81STICOS.pdf

Chariguaman C, J. A. (2015). Caracterización de bioplástico de almidón elaborado por el método


de casting reforzado con albedo de maracuyá. Escuela Agrícola Panamericana.

Armando Romero, C. (2014). Tendencias de la producción y el comercio del banano en el


mercado internacional y nacional. Lima: MINAGRI - DGPA.

Torres, S. (2012). Guía práctica para el manejo de banano orgánico en el valle del Chira. Lima:
Biblioteca Nacional del Perú.

Terry L. Richardson, E. L. (1999). Industria del plástico. ee.uu: Ediciones Paraninfo, S.A.

Plastics Europe. (2015). Retrieved from Plastics Europe: htp://www.plasticseurope.es/usosde-


los-plasticos.aspx

Castellon, H. (2014). Plásticos oxo-biodegradables vs. Plásticos biodegradables.

Pacheco Gina, F. N.-S. (2014). Bioplásticos. México D.F: Universidad Nacional Autónoma de
México.

Pacheco Gina., F. N.-S. (2014). Bioplásticos. Biotecnología, p. 1.

24

También podría gustarte