Está en la página 1de 73

DIRECCIÓN DE EMPRESAS I

TEMA 3: TEORÍA DE LA
PRODUCCIÓN
• El corto y el largo plazo • El óptimo de producción
• La función de producción • Economías de escala
• La función de costes en la empresa
Objetivos
2

• Analizar las motivaciones que • Explicar los factores que afectan al


dirigen el comportamiento de los comportamiento de la producción a
productores en un mercado. corto plazo.
• Comprender los conceptos de corto y • Comprender el concepto de coste y
largo plazo en la teoría de la desarrollar el modelo de costes para
producción. una empresa.
• Desarrollar el modelo de producción • Relacionar los modelos de producción
para una empresa, conociendo su y costes para una empresa, de tal
función de producción y curvas modo que pueda determinarse el
asociadas tanto a corto como a largo nivel óptimo de producción para
plazo. una empresa, tanto a corto como a
largo plazo.
La teoría de la producción
3

¨ El principal actor en la teoría de la producción es la empresa, pues es el


agente económico responsable de la fabricación y comercialización de
bienes y servicios. Si bien otros actores, como el Estado, también pueden
actuar como empresarios, la teoría de la producción fundamentalmente
analiza el comportamiento de la empresa como oferente en un mercado.

¨ La empresa, por tanto, representa la unidad básica de producción.


Una empresa puede definirse como la unidad económica que combina
diferentes factores productivos, ordenados según una determinada
estructura organizativa y dirigidos sobre la base de cierta relación de
propiedad y control, con el ánimo de alcanzar unos objetivos, entre los que
destaca la obtención de un beneficio económico.
La función de producción
4

¨ La empresa, por tanto, se dedica a transformar una serie de inputs, o


factores productivos, en un producto (output) que comercializa. La
relación entre la cantidad de factores productivos utilizados por una
empresa y la cantidad de producto que fabrica se denomina función de
producción. La función de producción es el modelo económico que
explica el proceso productivo que desarrollan las empresas.
La función de producción
5

Las empresas quieren saber qué CANTIDAD deben producir y cómo deben
COMBINAR LOS FACTORES para MAXIMIZAR LOS BENEFICIOS, dada la
estructura de mercado en la que se encuentran.

El nivel de beneficios depende de los ingresos y de los costes

Los ingresos dependen del Los costes dependen de la CANTIDAD DE


precio y de la cantidad FACTORES que se utilicen, de cómo se
vendida combinen éstos y de su PRECIO

La CANTIDAD utilizada de FACTORES


depende de la CANTIDAD PRODUCIDA

La relación entre la CANTIDAD PRODUCIDA y la CANTIDAD DE FACTORES


utilizados se muestra en la FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN
Los factores productivos
6

¨ El proceso productivo, por tanto, implica aplicar una determinada


técnica o tecnología al uso de unos factores para obtener, a partir de
ellos, una determinada cantidad de outputs (o productos) por unidad de
tiempo. La producción es una variable dinámica.
¨ Factor productivo es todo aquello que incorporamos a un proceso de
producción para poder fabricar un producto.
¨ Clasificación de los factores productivos:
¤ En función de su naturaleza
n Tierra (T)
n Capital (K) Factores clásicos
n Trabajo (L)
n Iniciativa empresarial
¤ En función de su relación con el volumen de producción
n Factores fijos
n Factores variables
La función de producción
7

¨ El comportamiento del productor va a venir marcado por una serie de


hipótesis de partida:
¤ Racionalidad en su toma de decisiones.
¤ Objetivo: maximización de su beneficio.
¤ Eficacia y Eficiencia del proceso productivo.
n Eficiencia técnica y eficiencia económica
¨ Si en un proceso productivo disponemos de n factores productivos (F1, F2,
…, Fn) y con ellos se puede obtener una determinada cantidad de producto
X, entonces nuestra función de producción viene dada por la expresión:
X = f(F1, F2, …, Fn)
Donde:
X: cantidad de producto fabricada por unidad de tiempo.
Fi: cantidad de factor productivo i empleada por unidad de tiempo.
El corto y el largo plazo
8

¨ El corto y el largo plazo vienen definidos por la existencia de factores


fijos.
¨ No existen factores fijos o variables por definición. Realmente, el hecho
de que un factor sea o no fijo depende del horizonte temporal que
estemos analizando. Cuanto mayor sea el espacio de tiempo
considerado, más fácil será para el empresario poder modificar la
cantidad empleada de un factor productivo.
¨ El corto plazo es el periodo de tiempo en el que, al menos, un factor
productivo permanece fijo.
¨ En el largo plazo, es decir, si transcurre un tiempo suficiente, las
empresas tienen tiempo suficiente para poder ajustar la cantidad de
factores productivos que deseen emplear. Por tanto, el largo plazo
viene definido por el periodo temporal en el que todos los factores
productivos pueden variar. En el largo plazo todos los factores son
variables.
La función de producción a corto
plazo
9

¨ Supongamos un proceso productivo en el que sólo se utilizan dos


factores productivos: capital (K) y trabajo (L).
¨ La función de producción genérica para este proceso sería:
X = f(K, L)
Donde:
X: cantidad de producto fabricada por unidad de tiempo.
K: cantidad de factor productivo capital empleada por unidad de tiempo.
L: cantidad de factor productivo trabajo empleada por unidad de tiempo.

¨ Ahora bien, en el corto plazo al menos uno de los factores permanecerá


fijo, esto es, constante. Es lógico suponer que de ambos, será el capital
el factor que permanecería constante a corto plazo.
La función de producción a corto
plazo
10

¨ Bajo este enfoque, la función de producción a corto plazo de nuestro


proceso sería:
! = # %, $ ' de donde se obtiene que:

! = % #(')
Por tanto:
¨ La función de producción a corto plazo se desarrolla para un nivel fijo
de capital, de tal modo que el nivel de producción alcanzado sólo
depende del nivel de trabajo empleado.
La función de producción a corto
plazo
11

Representación gráfica de la función de producción (curva de producto


total o curva de productividad total) a corto plazo
Máximo técnico
20,00

16,00

12,00
Producción Total (X)

8,00

4,00

0,00
0,00 0,50 1,00 1,50 2,00 2,50
La función de producción a corto
plazo
12

¨ Parte del origen de coordenadas, para un nivel de trabajo (L) igual a


cero, el volumen de producción es también cero.
¨ Se trata de una función continua.
¨ En un primer tramo, la función crece a un ritmo creciente. Es decir, ante
incrementos unitarios en L, la producción crece proporcionalmente más
que el crecimiento del trabajo empleado. En ese tramo se producen lo
que se denomina rendimientos marginales crecientes.
¨ A partir del punto de inflexión, la función crece a un ritmo decreciente.
Ante incrementos unitarios de L, la producción crece proporcionalmente
menos de lo que se ha incrementado el trabajo. En ese tramo se
producen rendimientos marginales decrecientes.
¨ La función alcanza un máximo, en un punto denominado máximo
técnico. Muestra la cantidad máxima de producto que se puede
alcanzar a corto plazo para la dotación de capital empleada.
La función de producción a corto
plazo
13

Tramo de rendimientos Tramo de rendimientos Tramo de rendimientos


marginales crecientes marginales decrecientes marginales negativos

Máximo técnico
20,00

16,00

12,00
Producción Total (X)

8,00

Punto de inflexión
4,00

0,00
0,00 0,50 1,00 1,50 2,00 2,50
Productividad media y
productividad marginal
14

¨ El producto medio o productividad media de un factor variable mide la


relación (por cociente) entre la cantidad producida y la cantidad de ese
factor empleada.

!
! =
$%

¨ El producto medio nos informa sobre cuánto output se está consiguiendo


por cada unidad de factor empleada. Por tanto, mide el grado de
aprovechamiento o productividad del factor.
¨ En nuestro modelo de corto plazo sólo se emplea un factor variable, con
lo que sólo tiene especial interés medir la productividad media de dicho
factor, es decir, la productividad media del trabajo:

!
! &=
&
PRODUCTO MEDIO (PMe)
15

Cantidad Cantidad Producción Producto


de trabajo (L) de capital (K) total (X) medio

0 10 0 ---
1 10 10 10
2 10 30 15
3 10 60 20
4 10 80 20
5 10 95 19
6 10 108 18
7 10 112 16
8 10 112 14
9 10 108 12
10 10 100 10
Productividad media y
productividad marginal
16

¨ El producto marginal o productividad marginal de un factor variable


mide qué cantidad de producción es imputable a la última unidad de
factor empleada. Por tanto mide cuánto varía la producción total cuando
la cantidad de factor variable empleada varía en una unidad.
¨ En nuestro modelo de corto plazo sólo se emplea un factor variable, con
lo que sólo tiene especial interés medir la productividad marginal de
dicho factor, es decir, la productividad marginal del trabajo:

! " # = !(&) − !(&)*) , o bien


"
∆!
!#=
∆#
¨ En el caso continuo (al ser la función de producción una función continua) la
productividad marginal mostrará cómo varía el producto total ante una
variación infinitesimal del factor variable:
Productividad media y
productividad marginal
17

"
∆! ,!
! # = lim =
∆)→+ ∆# ,#

¨ La productividad marginal es, por tanto, igual a la pendiente de la


función de producción en cada punto.
¨ Cuando la productividad marginal es decreciente, se habla de
rendimientos marginales decrecientes, cuando es creciente se denomina
rendimientos marginales crecientes.
¨ La productividad marginal es positiva para todos los puntos de la función
de producción hasta el máximo técnico. A partir del máximo técnico, si la
producción total disminuye, la productividad marginal es negativa. Si a
partir del máximo técnico el producto total se mantuviera constante, la
productividad marginal sería cero.
PRODUCTO MARGINAL (PMa)
18

Cantidad Cantidad Producción Producto


de trabajo (L) de capital (K) total (X) marginal

0 10 0 ---
1 10 10 10
2 10 30 20
3 10 60 30
4 10 80 20
5 10 95 15
6 10 108 13
7 10 112 4
8 10 112 0
9 10 108 -4
10 10 100 -8
Productividad media y
productividad marginal
19

K L X X* X’

1 0 0 --
100
1 1 100 100
110
1 2 210 105
60
1 3 270 90
50
1 4 320 80
PRODUCCIÓN TOTAL, PRODUCTO MEDIO Y PRODUCTO MARGINAL

PMe = pendiente de la línea que va desde Cuando PMa = 0, PT alcanza su máximo (MT).
el origen hasta el punto Cuando PMa> PMe, PMe es creciente.
correspondiente de la curva de
20

producto total (PT), rectas b y c. Cuando PMa< PMe, PMe es decreciente.


PMa = pendiente de una tangente en Cuando PMa = PMe, PMe alcanza su máximo (OT).
cualquier punto de la curva de PT,
En el origen PMa = PMe Can Pro
rectas a y c. tida duc
d de ción
Producción trab total
mensual Producción
ajo (X)
mensual (L)
D
0 0
112 Óptimo técnico
1 10
2 30
C 30
3 60

E 4 80

60 20 5 95
B PMe 6 108
7 112
A 10 8 112
PMa
9 108
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 10 100
Trabajo mensual Máximo técnico Trabajo mensual
Productividad media y
productividad marginal
21

20,00

15,00

10,00

5,00

0,00
0,00 0,50 1,00 1,50 2,00 2,50 Productividad Media (X*)
Productividad Marginal (X')
-5,00

-10,00

-15,00

-20,00

-25,00
Productividad total, media y
marginal
22

Óptimo técnico

Óptimo técnico: es el valor


de la producción para la cual
se alcanza la mayor
productividad media del
trabajo. En el óptimo técnico:

X ’ L = X*L

Max X*L
Ley de rendimientos marginales
decrecientes
23
Ley de rendimientos marginales
decrecientes
24

¨ “Si en un proceso productivo modificamos la cantidad de un factor,


existiendo al menos otro fijo, entonces la productividad marginal del
factor variable disminuye a partir de cierto punto a medida que
aumentamos la cantidad de factor variable, debido a las
limitaciones impuestas por el factor fijo”.
¨ Es decir, las curvas de productividad media y marginal son
decrecientes a partir de, al menos, cierta cantidad de factor
variable empleado. El incremento en la producción por cada unidad
de trabajo será progresivamente menor.
¨ Por tanto, en el corto plazo, al existir siempre al menos un factor
fijo, la producción se ve afectada por la ley de rendimientos
decrecientes.
Ley de rendimientos marginales
decrecientes
25
Ley de rendimientos marginales
decrecientes
26
La función de producción a largo
plazo
27

¨ En el largo plazo, todos los factores productivos son susceptibles de ser


modificados. Por tanto, el proceso productivo trabaja sólo con factores
variables.
¨ En nuestro modelo:
X = f(K, L)

¨ La representación gráfica de la producción a largo plazo se realiza a


través de un mapa de curvas isocuantas. Cada curva isocuanta
representa un nivel distinto de producción, así como todas las
combinaciones técnicamente eficientes de capital y trabajo que permiten
alcanzar ese volumen de producción.
La función de producción a largo
plazo
28
Las curvas isocuantas
Combinaciones de trabajo y
Capital capital para obtener un nivel
en horas de producción X=1
(K) 4 1 1
L K=1/L X= L2 K 2

1 1 1
3
2 0,5 1
2 3 0,33 1
4 0,25 1
1
5 0,2 1

X = 1 (miles de unidades)
1 2 3 4 Trabajo en horas
(L)
La función de producción a largo
plazo
29

Capital E Mapas de isocuantas


5
en horas
(K)
4 F
Las isocuantas describen
la función de producción
para los niveles de
3
A B C producción 1; 1,41 y 2.

2
X3 = 2
D X2 = 1,41
1
X1 = 1 (en miles de unidades)
1 2 3 4 5 Trabajo en horas
(L)
La función de producción a largo
plazo
30

1.- Las curvas isocuantas son


K
50
convexas respecto al origen.

2.-Las curvas isocuantas son


40 decrecientes.

30

20 A
-9 B
10 C
-4
X1
+15 +16
10 20 30 40 50 L
La función de producción a largo
plazo
31

K
3.- Representan mayor nivel
de producción cuanto más
alejadas estén del origen.

X3

X2

X1
L
La función de producción a largo
3.1.2plazo
PROPIEDADES DE LAS CURVAS ISOCUANTAS
32

K
4.- Las isocuantas no
se cortan entre sí.

Ineficiencia técnica del proceso


A Productivo A

X1
X2
L
La función de producción a largo
plazo
33

K2
X4

X3

X2
K1
X1

L2 L1
L
La función de producción a largo
plazo
34

LA RELACIÓN MARGINAL DE SUSTITUCIÓN TÉCNICA


“es la tasa que mide la cantidad de capital que hay que disminuir
para aumentar en una unidad la cantidad de trabajo”

RMSTK,L= - DK / DL = - dK / dL
DL = 1 DL 0
Decrecimiento de la RMST a lo largo de
la curva isocuantas.
35

Las isocuantas tienen


5 pendiente negativa y
K
son convexas: Esto refleja
que la sustitución entre
2 factores es cada vez más difícil
4
conforme la participación del
trabajo en la producción es
1 mayor
3
1
1
2
2/3 1
X3 =2
1/3 X2 =1,41
1 1
X1 =1

1 2 3 4 5 L
La función de producción a largo
plazo
36

¨ Propiedades de las curvas isocuantas:


¤ Son decrecientes
¤ Con convexas respecto al origen de coordenadas
¤ No pueden tener entre ellas ningún punto de corte
¤ A medida que la curva está más alejada del origen de coordenadas, el nivel de
producción que representa es mayor
¨ RENDIMIENTOS A ESCALA
¤ Una función de producción a largo plazo presenta rendimientos crecientes,
constantes o decrecientes a escala si al aumentar en una determinada
proporción la cantidad de todos los factores la cantidad producida aumenta en
mayor, menor o igual proporción respectivamente.
¤ Los rendimientos a escala no contradicen la ley de rendimientos marginales
decrecientes, pues esta ley es aplicable en el corto plazo (algún factor fijo), y
los rendimientos a escala se analizan para variaciones conjuntas de ambos
factores.
La función de producción a largo
plazo
37

¨ Si ! = #(%, ') y tanto la cantidad de K como de L va a ser


incrementada proporcionalmente en n ocurrirá que:

∝* ! = #(+ * %, + * ') , en este caso, si:

a=n Þ Existen rendimientos constantes a escala.


a>n Þ Se producen rendimientos crecientes a escala
a<n Þ Encontramos rendimientos decrecientes a escala.
La función de producción a largo
plazo
38

RENDIMIENTOS A ESCALA DE LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN A L/P.


“se refieren a la variación que se produce en la cantidad de output ante
variaciones de la misma proporción (a escala) en todos los factores de
producción o inputs empleados.”

L K X
ü Rendimientos crecientes a escala.
I 2 3 25
Industria
F 4 6 75
ü Rendimientos decrecientes a escala.
Actividades usan recursos naturales
L K X
ü Rendimientos constantes I 2 3 25
Actividades artesanales F 4 6 40

L K X
I 2 3 25
F 4 6 50
Un ejemplo de producción a c/p
39

Siendo la función de producción a c/p: X=15L2-5L3

Producción Trabajo Productividad Productividad


Total (X) (L) Media (X*) Marginal (X')
0,00 0,00
6,56
0,86 0,25 3,44
11,25
3,13 0,50 6,25
14,06
6,33 0,75 8,44
15,00 A partir de aquí se producen
10,00 1,00 10,00
14,06 rendimientos decrecientes
13,67 1,25 10,94
11,25
16,88 1,50 11,25 Óptimo Técnico
6,56
19,14 1,75 10,94
0,00
20,00 2,00 10,00 Máximo Técnico
-8,44
18,98 2,25 8,44
-18,75
15,63 2,50 6,25
Un ejemplo de producción a c/p
40

20,00

16,00

12,00
Producción Total (X)
8,00

4,00

0,00
0,00 0,50 1,00 1,50 2,00 2,50

20,00

15,00

10,00

5,00
Productividad Media
0,00 (X*)
0,00 0,50 1,00 1,50 2,00 2,50
-5,00 Productividad
Marginal (X')
-10,00

-15,00

-20,00

-25,00
Costes de Producción
41

• Remuneración de los recursos • Coste implícito = Coste


productivos (input) empleados en Oportunidad
la obtención de la producción
• Beneficio contable (BC)
(output)
• Beneficio económico (BE)
• Maximización del Beneficio
• CE=CC + Coste Oportunidad
• Beneficio Empresarial = Ingresos
• BE=Ingresos - CE
obtenidos – Costes Incurridos
• BC=Ingresos - CC
• Coste Contable (explícito) • BE<BC
• Coste Económico
(explícito+implícito).
Costes de Producción
42
EL COSTE DE OPORTUNIDAD

• Desde el punto de vista del economista, el coste de producción de una empresa incluye
todos los costes, incluidos los costes de oportunidad.
• Los costes de una empresa a veces son evidentes (costes explícitos) y a veces no (costes
implícitos).

•Costes explícitos: costes de los factores que exigen un desembolso de dinero.


•Costes implícitos: costes de los factores que no exigen un desembolso de dinero.

Ejemplos de costes implícitos: coste del alquiler del local cuando es


propiedad del empresario, interés del dinero propio aplicado a la puesta en
marcha del negocio, salario por los servicios prestados por el empresario a su
propia empresa, … Es decir, los recursos propios.
Aunque no supongan un desembolso, estos recursos suponen un coste de
oportunidad
Costes de Producción
43
EL COSTE DE OPORTUNIDAD

Dado que los economistas y los contables calculan los costes de forma distinta, también los
beneficios (diferencia entre ingreso total y coste total) se calculan de forma distinta.

•Beneficio económico: ingreso total menos coste total, incluidos tanto los costes
explícitos como los implícitos.

•Beneficio contable: ingreso total menos coste explícito total.


Costes de Producción
44
EL COSTE DE OPORTUNIDAD
Economistas frente a contables

45
Como ve un economista Como ve un contable
una empresa una empresa

Beneficio
económico
Beneficio
contable
Costes Coste de
Ingreso implícitos oportunidad Ingreso

Costes Costes
explícitos explícitos
Costes de Producción a C/P
46

•Costes Fijos (CF): •Costes Variables (CV):


remuneran los factores remuneran los factores
productivos fijos (K) productivos variables (L),
siendo independientes dependen directamente
del nivel de producción del nivel de producción
CF=rK (X) CV(x)=wL
•Función de Coste a C/P:
C(x)=CF+CV(x)=rK+wL
Costes de Producción a C/P
47

CF
CT
CT, CF, CV

CV
rK

X
CV CF

X
Costes de Producción a C/P
48

Relación de la función de producción a C/P y la curva de costes variables

X CV

x1 wL1

L1 L X
x1
Costes de Producción a C/P
49

• Coste Medio (C*(x)): representa el coste total por unidad


de producto. C * (x) = CT
X
• Coste Variable Medio (CV*(x)): representa el coste
variable por unidad de output. CV * (x) = CV (x)
X
• Coste Fijo Medio (CF*(x)): representa el coste fijo por
unidad de producto. CF * (x) = CF
X
• Coste Marginal (C’(x)): representa la variación en el
coste de producción ante variaciones unitarias en el nivel
de output. C ¢(x) = DCT = dCT
DX dX
Costes de Producción a C/P
50 Funciones de costes medios fijos y costes medios totales y obtención de las funciones de coste
medio y marginal, a partir de la función de coste variable.

CF*
Costes fijos
Medios

X
CT
CT, CF, CV

CV

α
CF

β
γ
X
Costes de Producción a C/P
51

CT, CF, C
CV T
C
V

C
F
X

C’(x)
C*(x)

CV*(x)

Óptimo de Explotación

Mínimo de Explotación

CF*(x)

X
x0 x1 x2
Las curvas de coste de fabricación de bombillas
Cantidad de Coste total Coste fijo(€) Coste Coste medio Coste medio Coste medio Coste
bombillas (€) variable(€) fijo(€) variable (€) total (€) marginal (€)
52 (por hora)
D
X CT=CF+CV CF CV CMeF=CF/X CMeV=CV/X CMeT=CT/X CMa=DCT/ X

0 2,00 2,00 0,00 --- ---- --- ----


1 3,00 2,00 1,00 2,00 1,00 3,00 1,00
2 3,80 2,00 1,80 1,00 0,90 1,90 0,80
3 4,40 2,00 2,40 0,67 0,80 1,47 0,60
4 4,80 2,00 2,80 0,50 0,70 1,20 0,40
5 5,20 2,00 3,20 0,40 0,64 1,04 0,40
6 5,80 2,00 3,80 0,33 0,63 0,96 0,60
7 6,60 2,00 4,60 0,29 0,66 0,95 0,80
8 7,60 2,00 5,60 0,25 0,70 0,95 1,00
9 8,80 2,00 6,80 0,22 0,76 0,98 1,20
10 10,20 2,00 8,20 0,20 0,82 1,02 1,40
11 11,80 2,00 9,80 0,18 0,89 1,07 1,60
12 13,60 2,00 11,60 0,17 0,97 1,14 1,80
13 15,60 2,00 13,60 0,15 1,05 1,20 2,00
14 17,80 2,00 15,80 0,14 1,13 1,27 2,20
Las Curvas de Coste Las curvas de coste de fabricación de bombillas
Cantidad de Coste medio fijo(€) Coste medio Coste medio total Coste marginal (€)
bombillas (por variable (€) (€)
hora) D D
X CMeF=CF/X CMeV=CV/X CMeT=CT/X CMa= CT/ X

0 --- ---- --- ----


1 2,00 1,00 3,00 1,00
2 1,00 0,90 1,90 0,80
53
(b) Curvas de Coste Medio y Marginal 3
4
0,67
0,50
0,80
0,70
1,47
1,20
0,60
0,40
5 0,40 0,64 1,04 0,40

Costes 6
7
0,33
0,29
0,63
0,66
0,96
0,95
0,60
0,80
8 0,25 0,70 0,95 1,00
9 0,22 0,76 0,98 1,20

€3.00 10 0,20 0,82 1,02 1,40


11 0,18 0,89 1,07 1,60
12 0,17 0,97 1,14 1,80
13 0,15 1,05 1,20 2,00

2.50 14 0,14 1,13 1,27 2,20

CMg
2.00

1.50
CMeT
1.00 CMeV

0.50
CMeF
0 2 4 6 8 10 12 14
Cantidad de producción
Costes de Producción a C/P
54 Relación entre producto marginal y medio y costes marginal y medio

X
X’, X*
x2

x1
Óptimo Técnico

x0

Máximo Técnico

L0 L1 L2 L L0 L1 L2 X
C’, C*,
X’, X* CV*

Óptimo de Explotación

Mínimo de Explotación

X
L0 L1 L2 L x0 x1 x2
Costes de Producción a C/P
55

• Las curvas de costes medios de producción a C/P tienen forma de U,


por tanto existe un mínimo para cierto nivel de producción.
• El mínimo de la curva de costes marginales (C’) coincide con el punto
de inflexión de los costes totales.
• El mínimo de los Costes Variables Medios se denomina Mínimo de
Explotación y determina el nivel de producción para el cual el coste
unitario del trabajo (CV*) es menor.
• El mínimo de los Costes Totales Medios se denomina Óptimo de
Explotación y determina el nivel de producción de menor coste
unitario.
Costes de Producción a C/P
56

• El Mínimo de Explotación determina el nivel de


producción para el cual se iguala el coste marginal y el
coste variable medio.
• El Mínimo de Explotación coincide con el valor máximo
de la Productividad Media (X*), es decir con el Óptimo
Técnico.
• El Óptimo de Explotación determina el nivel de
producción para el cual se iguala el coste marginal y el
coste total medio.
Costes de Producción a C/P
57

• Para niveles inferiores al Óptimo de Explotación la empresa


trabaja con exceso de capacidad productiva, al soportar un
exceso de costes fijos (podríamos aprovecharlos más aún…)

• Para niveles de producción superiores al Óptimo de


Explotación la empresa trabaja con una capacidad
productiva insuficiente, su nivel de capital es demasiado bajo.

• A corto plazo, el empresario buscará situarse en su óptimo de


explotación, donde alcanza su máxima eficiencia económica
Costes de Producción a L/P
58

A corto plazo:
• Algunos factores son fijos (K) y otros variables (L) Hay costes fijos y
costes variables.
• Sólo una forma técnicamente posible de producir lo que desean (L)
A largo plazo:
•Todos los factores son variables Todos los costes son variables
•Varios métodos posibles para producir (K,L) Líneas ISOCOSTES
•Por tanto, el problema es elegir una combinación de factores productivos con
un coste mínimo.
La Función de Costes a L/P
59

¨ Sea X=f(K, L) la función de producción de una empresa


¨ Sea r el precio unitario del capital, su remuneración.
¨ Sea w el precio unitario del trabajo, el salario.
¨ Se define la Función de Costes en la empresa como
C=wL + rK

C/r
ISOCOSTE
K1
K0

L1 L0 C/w
La Función de Costes a L/P
60

Los costes totales de producción se pueden representar por una recta fijando el nivel coste
(C0), esto es:
Co=wL+rK K=Co/r - (w/r)L

- -
La Función de Costes a L/P
61

¨ Cualquier combinación (K, L) de la recta ISOCOSTE genera


el mismo nivel de desembolso para la empresa
¨ Sin embargo, distintos valores de la ISOCOSTE pueden
corresponder a distintos niveles de output.
¨ El estudio de la función de costes permite determinar la
eficiencia del proceso

C/r K

K1 K1

K0 K0

L1 L0 C/w L1 L0 L
La Función de Costes a L/P
62

Queremos saber la combinación de K y L que proporciona el máximo nivel


de output al mínimo coste. Puede calcularse de dos formas:

1. Fijado el coste de producción, determinando el nivel máximo de output

C/r
A
c

K0 cE

X1
B
c X0

L0 C/w
La Función de Costes a L/P
63

Queremos saber la combinación de K y L que proporciona el máximo nivel


de output al mínimo coste. Puede calcularse de dos formas:

2. Fijado un nivel de output, determinamos el coste mínimo (es lo más usual)

C/r

K0 cE

L0 C/w
La Función de Costes a L/P
64

¨ La eficiencia económica se alcanza en el punto E, para el cual


la pendiente de la recta ISOCOSTE (w/r) es igual a la
pendiente de la curva ISOCUANTA (RMST) – EQUILIBRIO DEL
PRODUCTOR

¨ En ese punto la productividad marginal de los inputs se iguala,


y por lo tanto a la empresa le sería indiferente invertir la
siguiente unidad monetaria en trabajo (L) o en capital (K) ya
que en ambos casos obtendría la misma variación en el nivel
de producción (output) - Ley de la Igualdad de
Productividades Marginales Ponderadas:
PMa L PMa K
X ¢(L) w
= = RMST
w
=
r
X ¢(K) r
La Función de Costes a L/P
65

Senda de Expansión de la Producción / Curva de Costes Mínimos

Combinando rectas isocostes con curvas isocuantas podemos hallar la posición óptima o
minimizadora de los costes de la empresa.

Procesos
económicamente
eficientes

Senda de expansión a largo plazo

c
c
c
c
Costes de Producción a L/P
66

• A largo plazo (L/P) no existen factores productivos fijos, por lo


que no hay necesidad de distinguir entre costes fijos y
variables.
• La curva de costes de producción a L/P es el resultado de la
sucesión de diferentes curvas de costes de producción a C/P,
cada una de ellas con distinta dotación de capital (K)
• La curva de costes de producción L/P es la envolvente de las
curvas a C/P, con cada una de las cuales mantiene un único
punto de tangencia: VOLUMEN TÍPICO DE PRODUCCIÓN. En
este punto, el valor de los costes a corto y a largo plazo
coinciden
Costes de Producción a L/P
67

C(X) l/p

C3 (X) c/p

C2 (X) c/p

C1 (X) c/p

Cf3

Cf2

Cf1

X0 X1
X
Costes de Producción a L/P
68

•En cada VOLUMEN TÍPICO DE PRODUCCIÓN:


• El Coste Total a C/P coincide con el Coste Total L/P

• El Costa Total Medio C/P coincide con el Coste Total


Medio L/P

• Los Costes marginales a C/P y L/P coinciden

•Cada punto de la curva de Costes Totales L/P


representa un Volumen Típico de Producción
4.2.3 Costes medios y marginales a largo plazo

69
Coste Costes marginales a
total CMeTcp’ largo plazo \
medio
CMeTcp’’’
CMeTcp’’
CMacp’ CMacp’’
CMacp’´’

Costes totales
medios a largo plazo
\
10,000 X3
X1
Economias Rendimientos
X2 constantes
de
escala de escala Deseconomias
L K X
L K X de L K X
I 2 3 25

F 4 6 75
I 2 3 25 escala I 2 3 25

F 4 6 50 F 4 6 40

0 1,000
Cantidad de producción
Volumen típico de DIMENSIÓN ÓPTIMA
producción
Costes de Producción a L/P
70

C* l/p C’ l/p

C*1 c/p

C*2 c/p
C*1 c/p C’3 c/p
C*3 c/p C’1 c/p
C’2 c/p
C’ l/p C*3 c/p
C*2 c/p
C’1 c/p
C* l/p
C’2 c/p

C’3 c/p

X1 X2 X3
Dimensión X

óptima de la empresa

ECONOMÍAS DE ESCALA DESECONOMÍAS DE ESCALA


Costes de Producción a L/P
71

• De todas las curvas de Coste Medio C/P, una será tangente a la curva
de Coste Medio L/P en el valor mínimo de ambas (X2).
• En ese volumen típico coinciden el Óptimo de Explotación a C/P y a
L/P, y se denomina DIMENSIÓN ÓPTIMA DE LA EMPRESA.
• Por debajo de dicho punto (X<X2) existen ECONOMÍAS DE ESCALA:
se consiguen mejoras en el coste unitario al incrementar el volumen de
producción.
• Por encima de dicho punto (X>X2) existen DESECONOMÍAS DE ESCALA: el
coste unitario aumenta al incrementar el volumen de producción.
COSTES MEDIOS Y MARGINALES A L/P
72

A recordar:
1. La curva de CTMe a largo plazo tiene también forma de U, pero más
abierta que la de corto plazo.
2. Todas las curvas a corto se encuentran en o por encima de la curva a largo
plazo.
3. Todo ello es debido a que a largo plazo la flexibilidad de la empresa es
mayor (todos los factores son variables).
4. Esta forma de U viene dada NO por la existencia de un factor fijo (c/p), sino
por la existencia de RENDIMIENTOS A ESCALA.
LAS ECONOMÍAS DE ESCALA
73

Por último:

• ECONOMIAS DE ESCALA (o RENDIMIENTOS CRECIENTES A ESCALA): si el


CTMe a largo plazo es decreciente (disminuye conforme aumenta el nivel de producción).
Debidas a la división y especialización del trabajo ó concentración de empresas (Ej. Fusión
Cajas de ahorro. Renault-Nissan).

•DESECONOMIAS DE ESCALA (o RENDIMIENTOS DECRECIENTES A ESCALA): si


el CTMe a largo plazo es creciente (aumenta conforme aumenta el nivel de producción).
Debidas a problemas de coordinación ó aumento gastos no productivos. (Ej. Aumento
burocracia)

• RENDIMIENTOS CONSTANTES A ESCALA): si el CTMe a largo plazo es constante


(no cambia con el nivel de producción).

También podría gustarte