Está en la página 1de 6

ESCUELA DE INGENIERÍAS INDUSTRIALES

Departamento de Química Analítica

QUÍMICA. GRUPOS 1, 2 y 3
EXAMEN PARCIAL. TEMAS 1 Y 2. 11-Noviembre-2019
Apellidos: .................................................................Nombre:...........................Grupo......Titulación.................
Problema nº 1.- A 27 ºC, en un recipiente de 15 L, se hacen reaccionar 1,8 x 1024 moléculas de H2 (g) con 142,0 g
de Cl2 (g) para formar cloruro de hidrógeno gas. Calcular:
a) Los gramos de cloruro de hidrógeno obtenidos al final de la reacción
b) La presión total en el recipiente después de la reacción.
DATOS: Nº Avogadro = 6,0 x 1023 ; Pesos atómicos: Cl=35,5 ; H=1

a) En primer lugar calculamos los moles de cada reactivo:

Moles de H 2 : 1,8 * 1024 moléculas * (1 mol / 6,0 * 1023 moléculas) = 3 moles H 2

Moles de Cl 2 : 142,0 g Cl 2 * (1 mol Cl 2 / 71 g Cl 2 ) = 2 moles de Cl 2

Escribimos la reaccción y la ajustamos: H 2 (g) + Cl 2 (g) -> 2 HCl (g)

Como los reactivos reaccionan en proporción 1:1, el reactivo limitante es el Cl 2 . Reaccionan 2 moles de Cl 2 con 2 moles
de H 2 . Se forman 4 moles de HCl, y quedan sin reaccionar 3 – 2 = 1 mol de H 2 .

Los gramos de HCl formados son 4 moles * (36,5 g HCl / 1 mol HCl) = 146 g

b) La presión depende del número total de moles gasesos, que son 1 mol de H 2 + 4 moles de HCl = 5 moles

Aplicamos la ecuación de los gases ideales: P * 15 = 5 * 0,082 * (27 + 273) = 8,2 atm

Problema nº 2.- A la misma temperatura, una disolución de glucosa (C 6 H 12 O 6 ) de 270 g/L es isotónica (igual
presión osmótica) con una disolución de tricloruro de aluminio, disociado en un 80 % .
a) Calcular la molaridad de la disolución de tricloruro de aluminio.
b) Si la densidad de la disolución anterior es 1,1 g/ml, calcular su temperatura de ebullición.
DATOS: Pesos atómicos: Al=27 , Cl=35,5 Pm glucosa=180
Cte. Ebulloscópica molal del agua = 0,52 ºC/mol.Kg

a) A partir de los datos para la glucosa podemos calcular la presión osmótica. Como no nos dan la temperatura, va a
quedar en función de T :

P = C * R * T = (270 / 180) * 0,082 * T = 0,123 * T

Para el cloruro de aluminio, la formula de la presión osmótica va a incluir el factor i puesto que es un electrolito:

P=i*C*R*T

Tenemos que calcular el valor de i considerando el grado de disociación del tricloruro de aluminio:

AlCl 3 <-> Al3+ + 3 Cl-

AlCl 3 Al3+ Cl-


Inicial 1 0 0
Se disocia α 0 0
Queda 1-α α 3α
i = 1 - α + α + 3 α = 1 + 3 α = 1 + 3 * 0,80 = 3,4.

Igualamos las fórmulas de las dos presiones osmóticas para calcular la concentración de la disolución de
tricloruro de aluminio:

0,123 * T = 3,4 * C * 0,082 * T

Las temperaturas se cancelan, y despejando se obtiene C = 0,44 M

b) Para calcular el aumento ebulloscópico necesitamos conocer la molalidad de la disolución de AlCl 3 .


Partiendo de 1 L de disolución, sabemos que contiene 0,44 moles de AlCl 3 , lo pasamos a gramos:

0,44 moles * (133,5 g / 1 mol) = 58,74 g de AlCl 3

Por la densidad sabemos que 1 L de disolución tiene una masa de 1100 g. Calculamos los gramos de agua que
hay en 1 L de disolución:
1100 – 58,74 = 1045,13 g.

La molalidad es m = 0,44 moles de AlCl 3 / 1,045 kg de agua = 0,42 molal.

Calculamos el aumento ebulloscópico: ∆T = i * K eb * m = 3,4 * 0,52 * 0,42 = 0,74 oC

Por lo que a la presión de 1 atm la temperatura de ebullición es 100,74 oC.

Problema nº 3.-La figura adjunta muestra el diagrama


de fases S-L de dos metales, A y B, a P=1 atm.

Sabiendo que A funde a mayor temperatura que B, y señalando en el diagrama cuando sea preciso:

a) Determinar el intervalo de fusión de una mezcla formada por 40 g de B y 120 g de A.

b) Calcular el peso que deberá tener una mezcla de ambos metales para que contenga 20 g de B y empiece a
solidificar a 1380 ºC.
c) Al calentar 134 g de mezcla a una temperatura T, se fundieron 22,5 g de A y 67,5 g de B. Calcular los gramos
de cada metal en la mezcla inicial.
En primer lugar, debemos identificar a qué componente se refiere la escala del eje X. Como nos dicen que A
funde a mayor temperatura que B, la temperatura del extremo izquierdo del diagrama corresponde a la
temperatura de fusión de A, y el extremo derecho del diagrama corresponde a la temperatura de fusión de B.
Así que la escala del eje X es creciente en B hacia la derecha. Utilizaremos este componente para los cálculos.

a) Calculamos el porcentaje de B en la mezcla de 40 g de B y 120 g de A, que es X T :

X T = [40 / (40 + 120)] * 100 = 25 %

Según el diagrama de fases, una mezcla con una composición del 25 % de B empieza a fundir a 1320 oC, y
termina de fundir a 1410 oC.

b) Una mezcla que empieza a solidificar a 1380 oC contiene un 35 % de B, según el diagrama. Si contiene 20 g
de B, se puede calcular directamente la masa total:

W T = 20 * (100 / 35) = 57,1 g

c) Conocemos W T = 134 g y W L = 22,5 + 67,5 = 90 g. Por tanto W S = 134 – 90 = 44 g

Podemos calcular la composición de la fase líquida:

X L = 67,5 g de B / 90 g de fase líquida * 100 = 75,0 %

Con este dato vamos al diagrama de fases. Subimos a partir del 75,0 % de B hasta la línea liquidus, y
obtenemos así la temperatura, que es 1260 oC. Trazamos la isoterma hasta la línea solidus y proyectando
hasta el eje X obtenemos X S = 45 %.

Podemos aplicar la regla de la palanca para calcular X T

44 / 90 = (75 – X T ) / (X T – 45)

1,5 * X T = 97,5

X T = 65 %
Masa de B en la mezcla total: 134 g de mezcla * (65 g de B / 100 g de mezcla) = 87,1 g de B

Masa de A en la mezcla total: 134 – 87,1 = 46,9 g de A

CUESTIONES Y EJERCICIOS CORTOS

c.4) Contestar breve pero razonadamente a las siguientes cuestiones:


a) ¿Cuál de estas dos sustancias, Na 2 S y CaO, tendrá mayor Tª de fusión sabiendo que los radios del Na+ y del Ca2+ son
prácticamente iguales ?

Tendrá mayor punto de fusión el compuesto con mayor energía reticular. La emergía reticular es directamente
proporcional al producto de las cargas de los iones (2 en el caso del Na 2 S, 4 en el caso del CaO), e inversamente
proporcial al radio de los iones (el Na+ y el Ca2+ tienen el mismo radio, el O tiene menor radio que el S). En consecuencia,
por ambos factores, el CaO debe tener mayor temperatura de fusión que el Na 2 S.

b) El NO 2 (g) es un contaminante del aire que puede producir enfermedades respiratorias en las personas. Se elimina muy
lentamente a través de la siguiente reacción exotérmica: NO 2 (g) <-> N 2 (g) + O 2 (g) .
Explicar en qué casos, de los siguientes, se favorece y/o se acelera la eliminación del NO 2 (g):
1.-Al aumentar la presión 2.- Si se disminuye la temperatura 3.- Al añadir un catalizador

En primer lugar ajustamos la reacción: NO 2 (g) <-> 1/2 N 2 (g) + O 2 (g)

En cada caso, debemos diferenciar los aspectos cinéticos (velocidad de la reacción de descomposición del NO 2 a partir
de una cierta concentración inicial), y los desplazamientos del equilibrio una vez que se ha alcanzado (desplazamiento
hacia el segundo miembro favorece la descomposición del NO 2 ).

1.- En cuanto a la cinética, un aumento de la presión produce un incremento de la concentración, por lo que podría
incrementarse la velocidad de descomposición del NO 2 salvo que la reacción sea de orden 0. En cuanto a la posición del
equilibrio, al aumentar la presión el equilibrio se desplaza hacia el miembro donde hay menos moles gaseosos, es decir
hacia la izquierda.
2.- En cuanto a la cinética, una disminución de la temperatura haría la descomposición más lenta. En cuanto a la
posición del equilibrio, la disminución de temperatura haría que el equilibrio se desplazara hacia la derecha, puesto que
la reacción es exotérmica.
3.- La presencia de un catalizador hace aumentar la velocidad de la descomposición del NO 2 . Si se ha alcanzado el
equilibrio, éste no se ve afectado por la presencia del catalizador.

c) ¿Si una mezcla de líquidos parcialmente miscibles (A y B) presenta un máximo en su diagrama de miscibilidad, la
solubilidad de A en B aumentará, disminuirá o no variará al aumentar la temperatura ?

c.5) Una reacción A  B + C sigue una cinética de primer orden y su Cte. cinética vale 0,14 min-1 .Calcular el tiempo que
ha de transcurrir para que reaccione un 70 % de la concentración inicial de A.

La ecuación integrada para una cinética de primer orden es:


ln [A] = ln [A 0 ] – K * t

Consideramos que [A 0 ] = 1 M.

Cuando haya reaccionado un 70 % de A queda un 30 %, por tanto [A] = 0,3

ln 0,3 = ln 1 – 0,14 * t

t = -1,20 / -0,14 = 8,57 minutos

c.6)La figura adjunta muestra el diagrama de fases de un componente A .

Utilizándolo, contestar breve y justificadamente a las siguientes cuestiones:

1.- Fases existentes cuando A está a 0 ºC y 7,5 atm.


2.- Nº de grados de libertad cuando A está en las condiciones
del punto 1 (10 ºC y 6,5 atm).
3.- ¿ A qué presión se podría licuar A (g) a 25 ºC ?
4.- ¿ Cuando aumentamos la presión exterior, la temperatura
de fusión de A aumenta, disminuye o no varía ?
5.- ¿ Podrá sublimar A a la presión de 5 atm ?

1.- Una fase líquida porque el punto del diagrama está en esa zona.

2.- Un grado de libertad porque es F + L = C + 2 -> 2 + L = 1 + 2 -> L = 1

3.- No se puede porque pasa del estado gaseoso al estado de fluido supercrítico al aumentar la presión.

4.- La temperatura de fusión aumenta porque la rama de límite S/L tiene pendiente positiva.

5.- No, porque la isobara de 5 atm no atraviesa la línea de límite S/G

c.7) A P=1 am, los líquidos A y B forman una mezcla cuya temperatura de ebullición es mínima (96 ºC) para una
mezcla con el 35 % en A. Además sabemos que las Tas de ebullición de los componentes puros son 120 ºC y 110
ºC, y que B es más volátil que A.

a) Dibujar, de forma aproximada, su diagrama de fases líquido-vapor, e indicar las temperaturas de ebullición de
ambos componentes puros y las condiciones donde existen dos fases en equilibrio.
Para dibujar el diagrama con % de B creciendo hacia la derecha marcamos tres puntos: la T de ebullición de A, que es
120 oC, la T de ebullición de B, que es 110 oC, y el mínimo de T que indica la posición del azeótropo, que es 96 oC y se
encuentra a un 65 % de B (35 % de A).

b) Explicar brevemente qué es la destilación fraccionada y cómo se realiza. ¿Qué resultado obtendríamos si se
aplica a una mezcla líquida con el 80 % de A ?

Una mezcla del 80 % de A tiene el 20 % de B. La destilación fraccionada de la mezcla líquida llevaría a obtener una
mezcla con la composición del azeótropo.

NOTAS IMPORTANTES :
1) Duración del examen : 1hora y 50min
2) Es obligatorio entregar la hoja de examen.
3) Solo se pueden utilizar calculadoras no programables. Además está prohibido utilizar móviles, tabletas y
demás dispositivos electrónicos
4) Puntuación :
Pregunta 1 2 3 c.4 c.5 c.6 c.7
Apartado a b a b a b c a b c a b
Puntuación 0,8 0,8 0,8 0,8 0,5 0,5 1,0 0,7 0,7 0,7 0,7 1,0 0,6 0,4

También podría gustarte