Está en la página 1de 12

1

QUÍMICA, Grados en INGENIERIA, curso 2021/22

TEMA 1. RELACIÓN DE PROBLEMAS DEL PUNTO 1.3

Expresiones de la concentración

1.- Se dispone de 500 mL de disolución 0,5 M de cloruro de calcio. Se efectúan sobre ella las
siguientes operaciones: primero se extraen 100 mL de disolución, luego se añaden 800 mL de
una disolución de cloruro cálcico de 20 g/L, más tarde se añaden 5,5 g del soluto sólido y, por
último, se añaden 150 ml de agua pura. ¿Cuál es la concentración molar final?

Partimos de 500 mL de disolución de CaCl2 0,5 M. Que contienen 0,5 mol/L * 0,5 L = 0,25 mol
CaCl2

En las operaciones que nos indican iremos restando o añadiendo moles y volúmenes según
corresponda:

-Se extraen 100 mL de disolución: con esto extraemos 0,5 mol/L * 0,1 L = 0,05 mol CaCl2.

Quedan en el recipiente 0,25 – 0,05 = 0,20 mol CaCl2, y el volumen es 500 – 100 = 400 mL

-Se añaden 800 mL de disolución de CaCl2 de 20 g/L: calculamos primero la molaridad de la


disolución. Que es: (20 g CaCl2 / 1 L dis ) * 1 mol CaCl2 / 111 g CaCl2 = 0,18 M.

Por tanto estamos añadiendo: 0,8 L * 0,18 M = 0,14 mol CaCl2.

Tendremos en total 0,20 + 0,14 = 0,34 mol CaCl2, y el volumen total es ahora 400 + 800 = 1200
mL.

-Se añaden 5,5 g de CaCl2, los pasamos a moles: 5,5 g CaCl2 * (1 mol CaCl2 / 111 g CaCl2) = 0,05
mol CaCl2.

Tendremos en total 0,34 + 0,05 = 0,39 mol CaCl2. El volumen total sigue siendo 1200 mL.

Se añaden 150 mL de agua, con lo que el volumen total pasa a 1200 + 150 = 1350 mL.

En definitiva, hemos acabado con 0,39 mol de CaCl2 y 1350 mL de disolución.

La nueva molaridad es 0,39 / 1,35 = 0,29 M.

2.- ¿Qué volumen de disolución de etanol al 95% en peso (d=0,809 g/mL) se debe utilizar para
preparar 150 mL de disolución de etanol al 30,0 % en peso (d=0,957 g/mL)?

Calculamos cuántos gramos de etanol están contenidos en la disolución final:

150 mL dis * (0,957 g dis / 1 mL dis) * (30 g etanol / 100 g dis) = 43,06 g etanol

Calculamos qué volumen de disolución concentrada contiene esos gramos de etanol:

43,06 g etanol * (100 g dis / 95 g etanol) * (1 mL / 0,809 g dis) = 56,03 mL

3.- Se dispone de una disolución de ácido nítrico de concentración 10 M, calcular: a) volumen


2

que hemos de tomar para preparar 2 L de HNO3 0,25 M; b) volumen que hay que tomar para
preparar 1,5 L de ácido del 18% y d= 1,10 g/mL. P. at. H:1; N:14; O:16

a) En las diluciones se puede aplicar la ley de conservación de la materia para la masa o los moles
de soluto. En general es mejor y más cómodo trabajar en moles. Teniendo en cuenta que el
número de moles de soluto es el volumen de la disolución en litros por su molaridad, la ley de
conservación se expresa así:

Vc * Mc = Vd * Md

Donde Vc es el volumen de la disolución concentrada, Mc es la molaridad de la disolución


concentrada, Vd es el volumen de la disolución diluida, y Md es la molaridad de la disolución
diluida.

En el problema que nos ocupa, aplicando la expresión anterior será:

Vc * 10 = 2 * 0,25

Vc = 0,05 L <> 50 mL

b) Calculamos la molaridad de la disolución diluida. Para ello calculamos los moles de soluto que
están contenidos en 1 L de disolución:

1000 mL dis (1,10 g dis / 1 mL dis) * (18 g HNO3 / 100 g dis) * (1 mol HNO3 / 63 g HNO3) = 3,14 M

Ya podemos aplicar la fórmula de las diluciones:

Vc * 10 = 1,5 * 3,14

Vc = 0,47 L <> 470 mL

4.- Calcular el volumen de HCl de 1,18 g/mL y 36% de riqueza necesario para disolver 5 g de Zn
puro. Datos: P.at Zn= 65,4

Reacción química: Zn + 2 HCl -> ZnCl2 + H2

Calculamos los moles de Zn: 5 g Zn * (1 mol Zn / 65,4 g Zn) = 0,076 mol Zn

Por la estequiometría de la reacción, necesitaremos 0,076 * 2 = 0,153 mol HCl

Calculamos el volumen de disolución que contiene estos moles de HCl:

0,153 mol HCl * (36,5 g HCl / 1 mol HCl) * (100 g dis / 36 g HCl) * (1 mL dis / 1,18 g dis) = 13,14
mL dis

5.- Se desea disolver 100 g de calcita con un 96 % de CaCO3 puro. Calcúlese: a) El volumen de
H2SO4 del 98% en peso y d=1,836 g/mL que es necesario. b) Los gramos de CaSO4 que se
producen en la reacción. c) Los litros de CO2 que se forman, medidos en C.N.

Reacción química: CaCO3 + H2SO4 -> CaSO4 + CO2 + H2O

a) Calculamos los moles de CaCO3:


3

100 g calcita * (96 g CaCO3 / 100 g calcita) * (1 mol CaCO3 / 100 g CaCO3) = 0,96 mol CaCO3

Como la reacción es mol a mol, necesitamos 0,96 mol de H2SO4. Vamos a calcular el volumen de
disolución en el que están contenidos:

0,96 mol H2SO4 * (98 g H2SO4 / 1 mol H2SO4) * (100 g dis / 98 g dis) * (1 mL dis / 1,836 g dis) =
52,29 mL dis

b) Teniendo en cuenta la estequiometría de la reacción, se forman 0,96 mol de CaSO4. Los


pasamos a gramos:

0,96 mol CaSO4 * (136 g CaSO4 / 1 mol CaSO4 ) = 130,56 g CaSO4

c) Teniendo en cuenta la estequiometría de la reacción, se forman 0,96 mol de CO2. Los pasamos
a litros en condiciones normales:

0,96 mol CO2 * (22,4 L CO2 / 1 mol CO2 ) = 21,50 L CO2

6.- Una disolución de HCl al 20% en peso tiene una densidad de 1,098 g/mL. Expresar la
concentración de la misma en: a) % Peso/Volumen; b) Molaridad; c) Molalidad; d) fracción
molar.

a) % Peso/volumen: La expresión de concentración peso/volumen expresa la masa de soluto


contenida en un cierto volumen de disolución. Normalmente se indica como gramos de soluto
por litro de disolución. No confundir con la densidad, que es la masa de disolución por unidad
de volumen. Sin embargo, en este caso nos piden el % en peso/volumen, que serían los gramos
de soluto contenidos en 100 mL de disolución.

Calculamos la masa de soluto contenida en 100 mL de disolución:

100 mL dis * (1098 g dis / 1000 mL dis) * (20 g HCl / 100 g dis) = 21,9 g HCl (% en peso/volumen)

b) Molaridad: La molaridad es el número de moles de soluto contenidos en 1 L de disolución:

1000 mL dis * (1,098 g dis / 1 mL dis) * (20 g HCl / 100 g dis) * (1mol HCl / 36,5 g HCl) = 6,01 M

c) Molalidad: La molalidad es el número de moles de soluto por cada kg de disolvente presente


en una disolución. De la molalidad dependen algunas propiedades importantes de las
disoluciones.

La molalidad se calcula fácilmente a partir del % en peso. Si la disolución es del 20% en peso, en
100 g de disolución hay 20 g de HCl y 80 g de H2O.

Molalidad = (20/36,5) mol HCl / 0,080 Kg H2O = 6,85 molal

d) Fracción molar: La fracción molar del soluto es la relación entre el número de moles de soluto
y el número total de moles contenidos en una cierta cantidad de disolución. La fracción molar
del disolvente es la relación entre el número de moles de disolvente y el número total de moles
contenidos en la misma cantidad de disolución.

Se calcula fácilmente a partir del % en peso. Si la disolución es del 20% en peso, en 100 g de
4

disolución hay 20 g de HCl y 80 g de H2O. Pasamos las cantidades a moles:

Moles HCl: 20/36,5 = 0,548


Moles H2O: 80/18 = 4,444

Fracción molar de HCl = 0,548 / (0,548 + 4,444) = 0,110


Fracción molar de H2O = 4,444 / (0,548 + 4,444) = 0,890

7.- ¿Qué volumen de disolución de HCl 12 M y de agua se debe agregar a 5 litros de disolución
de HCl 6 M para obtener 10 litros de disolución de HCl 8 M?

En 10 L de disolución de HCl 8 M hay 10 * 8 = 80 moles de HCl

En 5 L de disolución de HCl 6 M hay 5 * 6 = 30 moles de HCl

Faltan 80 – 30 = 50 moles de HCl, que tienen que añadirse con la disolución de HCl 12 M.
Calculamos el volumen de esta disolución que contiene estos moles:

V * 12 = 50, de donde V = 50 / 12 = 4,17 L de disolución de HCl 12 M

Por tanto hay que añadir 4,17 L de disolución 12 M y 5 - 4,17 = 0,83 L de agua para tener 10 L de
disolución 8 M.

8.- 500 mL de agua de pozo contienen 3,20 mg de nitrato de plomo(II) Pb(NO3)2. Calcular la
concentración de Pb en el agua, expresándola en partes por millón (ppm, mg/L).
DATOS: Pesos atómicos: Pb = 207, N = 14; O = 16

La expresión de concentración en partes por millón se utiliza cuando la concentración es muy


baja. Indica el número de partes de soluto que hay en un millón de partes de la disolución. En el
caso que nos ocupa, 1 parte por millón sería 1 mg de Pb en 106 mg de disolución, que es 1 kg,
por lo que las partes por millón son mg/kg. Como la densidad de la disolución es
aproximadamente 1 g/mL, también podemos expresar las partes por millón como mg/L, que es
lo habitual en disoluciones acuosas.

Vamos a calcular cuántos mg de Pb tenemos en los 500 mL de agua de pozo:

3,20 mg Pb(NO3)2 * (207,2 mg Pb / 331,2 mg Pb(NO3)2) = 2,46 mg Pb

Dividiendo estos mg entre el volumen en litros obtenemos las ppm:

2,46 / 0,5 = 4,93 ppm

9.- ¿Qué peso de dicromato potásico, K2Cr2O7, es necesario para preparar 500 mL de una
disolución acuosa que contenga 10 ppm (mg/L) de cromo?
DATOS: Pesos atómicos. O = 16; K = 39; Cr = 52

Una disolución de 10 ppm de Cr contiene 10 mg/L, por tanto en 500 mL habrá 5 mg de Cr. Vamos
a calcular qué masa de K2Cr2O7 contiene 5 mg de Cr:

5 mg Cr * (294 mg K2Cr2O7 / 104 mg Cr) = 14,1 mg

10. Una disolución de etanol (C2H6O) en agua tiene 13 grados alcohólicos (% v/v). Calcular la
5

concentración de etanol expresada como a) % m/m, b) % m/v, c) molaridad y d) fracción molar.


Datos: densidad del etanol 0,91 g/mL; densidad del agua 1,0 g/mL.

a) Mediante la densidad calculamos las masas en un cierto volumen de disolución, por ejemplo
100 mL. Sabemos que hay 13 mL de etanol y 87 mL de agua si los volúmenes son aditivos.

13 mL etanol * (0,91 g etanol / 1 mL etanol) = 11,83 g etanol


87 g agua * (1,0 g agua / 1 mL agua) = 87 g agua

Masa total = 11,83 + 87 = 98,83 g dis

Calculamos el % en masa: (11,83 etanol / 98,83 g dis) * 100 = 11,97 %

b) Puesto que sabemos que hay 11,83 g de etanol en 100 mL de disolución, la concentración en
% m/v es 11,83 %. Se expresa como 11,83 % (m/v) para no confundirla con el % m/m. Otra forma
de evitar la confusión es expresar la concentración m/v como gramos por litro. En este caso
serían 118,3 g etanol /L dis.

c) La molaridad se obtiene fácilmente a partir de los gramos por litro, dividiendo los gramos por
el peso molecular para obtener los moles por litro:

M = 118,3 g etanol / 1 L dis * (1 mol etanol / 46 g etanol) = 2,57 M

d) Las fracciones molares las obtenemos fácilmente a partir de las proporciones en gramos que
calculamos en el apartado a:

11,83
𝑋𝑋𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 = 46 = 0,05
11,83 87
+
46 18

Xagua = 0,95

Propiedades coligativas de las disoluciones

11.- Un líquido refrigerante para coches contiene 100 g de glicol (etanodiol, C2H6O2, soluto no
volátil, y no electrolito) por cada 100 g de agua. Si la presión atmosférica externa es 760 mm
de Hg, calcular: a) La presión de vapor de la disolución a 100 oC. b) ¿A qué temperatura
comenzará a hervir la disolución? Suponer un comportamiento ideal.
Datos: Keb(H2O) = 0,52 oC kg mol-1.

a) Consideramos la ley de Raoult sobre la presión de vapor de las disoluciones ideales para el
caso de un soluto no volátil, que se expresa de dos formas equivalentes:
-Presión de vapor: Pdisolvente = Xdisolvente * P0disolvente
-Disminución de la presión de vapor: P0disolvente - Pdisolvente = ∆P = Xsoluto * P0disolvente

Donde Pdisolvente es la presión de vapor del disolvente en la disolución, P0disolvente es la presión de


vapor del disolvente en estado puro, y Xdisolvente y Xsoluto son las fracciones molares del disolvente
y del soluto, respectivamente.
6

Utilizamos la primera expresión de la ley de Raoult. Conocemos P0disolvente, que es 760 mm Hg,
porque el agua tiene un punto de ebullición de 100 oC, y a esa temperatura se iguala la presión
de vapor con la presión atmosférica. Calculamos la fracción molar del disolvente:

Glicol: 100 g C2H6O2 * (1 mol C2H6O2 / 62 g C2H6O2) = 1,61 mol C2H6O2


Agua: 100 g H2O * (1 mol H2O / 18 g H2O) = 5,56 mol H2O

Xdisolvente = 5,56 / (1,61 + 5,56) = 0,77

Pdisolvente = 0,77 * 760 = 589,3 mm Hg

Esta presión no alcanza el valor de la presión atmosférica, 760 mm Hg, por lo que la disolución
no entra en ebullición, aunque la temperatura sea 100 oC.

b) La presencia de un soluto no volátil produce un incremento de la temperatura de ebullición


de una disolución, que es proporcional a la molalidad según la expresión:

∆Teb = Keb(disolvente) * m

Calculamos la molalidad, que recordemos es el número de moles de soluto por kg de disolvente.


En este caso tenemos 100 g de soluto en 0,1 kg de disolvente, pasamos los gramos a moles:

100 g C2H6O2 * (1 mol C2H6O2 / 62 g C2H6O2) = 1,61 mol C2H6O2

m = 1,61 / 0,1 = 16,1

∆Teb = Keb(disolvente) * m = 0,52 * 16,1 = 8,37 oC

Por lo que la temperatura de ebullición será 108,37 oC

12.- ¿Cuántos gramos de glicerina (propanotriol, C3H8O3) hay en 200 ml de una disolución
acuosa que empieza a congelar a -3,7 oC, si su densidad es de 1,11 g/mL?
Datos: Kc(H2O)=1,86 oC kg mol-1.

La presencia de un soluto no volátil produce una disminución de la temperatura de congelación


de una disolución, que es proporcional a la molalidad según la expresión:

∆Tcong = Kc(disolvente) * m

m = 3,7 / 1,86 = 1,99

En la disolución hay 1,99 moles de C3H8O3 por kg de disolvente. Pasando los moles a gramos
obtenemos
1,99 moles C3H8O3 * (92 g C3H8O3 / 1 mol C3H8O3) = 183,08 g C3H8O3

Sumando las masas de soluto y disolvente obtenemos 183,08 + 1000 = 1183,08 g dis

Con el dato de la densidad convertimos esta masa en volumen:

1183,08 g dis * (1 mL dis / 1,11 g dis) = 1065,8 mL

Con esto podemos calcular la concentración en gramos por litro:


7

183,08 g C3H8O3 / 1,0658 L dis = 171,78 gramos de C3H8O3 por litro de disolución.

Y con este dato ya podemos calcular los gramos de soluto contenidos en 200 mL de disolución:

0,2 L * (171,8 g C3H8O3 / 1 L dis) = 34,3 g

13.- ¿Cuál es el peso molecular de una sustancia si al disolver 15 g de la misma en 230 g de


benceno (C6H6) la disolución resultante congela a 5,1 oC?
Datos: Kc benceno=5,12 oC kg mol-1; Tª cong. benceno=7 oC.

Suponiendo que se trata de una sustancia de tipo no electrolito:

∆Tcong = Kc(disolvente) * m

m = 1,9 / 5,12 = 0,37

Calculamos el peso molecular del soluto a partir de la fórmula de la molalidad:

0,37 = (15 / Pm) / 0,230

Pm = 175,7 g/mol

14.- La presión osmótica de una disolución acuosa que contiene 2,5 g de glicerina por litro es
igual a 46,2 cm de Hg a 0 oC. Calcular: a) peso molecular de la glicerina; b) presión osmótica a
30 oC.

La glicerina es un soluto no volátil y no electrolito.

La presión osmótica es la presión necesaria para detener el flujo del disolvente desde una
disolución diluida a otra más concentrada. Viene dada por la expresión:

π=c*R*T

Donde c es la molaridad, R es la constante de los gases ideales en atm L mol-1 K-1 y T es la


temperatura en grados kelvin.

a) Calculamos el peso molecular a partir de la fórmula de la presión osmótica, teniendo en


cuenta que la concentración es 2,5 g/L:

46,2 / 76 = (2,5 / Pm) * 0,082 * 273

Pm = 93,07 g/mol

b) Teniendo en cuenta que la molaridad es 2,5 / 93,07 = 0,027 g/mol, obtenemos la presión
osmótica:

π = 0,027 * 0,083 * 303 = 0,675 atm

15.- Hallar la concentración en g/L de una disolución de glucosa, C6H12O6, que a 25 oC es


isotónica con una disolución de urea (CH4N2O) a 12 oC, la cual contiene 3,00 g de urea en 150
mL de disolución.
8

La glucosa es un soluto no volátil y no electrolito. A partir de los datos de la disolución de urea


calculamos el valor de la presión osmótica:

π = [(3,00/60,06) / 0,15] * 0,082 * 285 = 7,78 atm

A partir de esta presión osmótica calculamos la molaridad de la disolución de glucosa:

7,78 = c * 0,082 * 298

c = 0,318 M

A partir de la molaridad calculamos los gramos por litro multiplicando por el peso molecular:

0,318 mol/L * 180,0 g/mol = 57,3 g/L

16.- Una disolución de 1,436 g de un hidrocarburo en 29,3 g de benceno tiene un punto de


ebullición de 81,53 oC. El hidrocarburo tiene un 14,37% de hidrógeno. Calcular la fórmula
molecular. Datos: Teb. Benceno=80,2 oC; Keb. Benceno=2,67 oC kg mol-1.

A partir del incremento de la temperatura de ebullición calculamos la molalidad:

1,33 = 2,67 * m

m = 0,498

A partir de la fórmula de la molalidad calculamos el peso molecular:

0,498 = (1,436 / Pm) / 0,0293

Pm = 98,4 g/mol

Calculamos la fórmula empírica:

14,37 g H * (1 mol H / 1 g H) = 14,37 mol H


85,63 g C * (1 mol C / 12 g C) = 7,13 mol C

Dividimos entre el más pequeño para ver cuál es la relación en moles:

H: 14,37 / 7,13 = 2,01 se aproxima a 2


C: 7,13 / 7,13 = 1

La fórmula empírica es CH2. El peso que da la fórmula empírica es 14. Dividiendo el peso
molecular entre el peso que da la fórmula empírica se obtiene 98,4 / 14 = 7,02 se aproxima a 7.

Por tanto, la fórmula molecular es C7H14

17.- Se tiene una disolución acuosa de KCl al 5% en peso (densidad 1 g/mL), que se encuentra
disociado en un 84% a 353,2 oK. a) ¿Cuál es su presión de vapor?; b) ¿Cuál es su punto de
ebullición?; c) ¿Cuál es su presión osmótica?
Datos: Kebagua=0,53 oC kg mol-1; b) P.vapor agua a 353,2 oK= 365 mm Hg
9

Cuando el soluto está parcialmente disociado, las propiedades coligativas se intensifican. Esto
se representa en las fórmulas de las propiedades por la aparición de un factor i que depende del
grado de disociación (α) y del número de partículas que se obtienen de una molécula de la
especie que se disocia (ν).

a) La disminución de la presión de vapor será: ∆P = i * Xsoluto * P0disolvente

Para calcular el valor de i utilizamos la ecuación de disociación: KCl <-> K+ + Cl-. Partimos de 1
mol de KCl:

KCl K+ Cl-
Inicial 1 0 0
Se disocia α 0 0
Queda 1-α α α

i=1-α+α+α=1+α

Obtendríamos el mismo resultado empleando la expresión general i = 1 + (ν − 1) * α . Como se


obtienen dos partículas a partir de una partícula de KCl, será ν = 2, tendremos en este caso:
i=1+α

Como el KCl está disociado al 84 % será α = 0,84. Por tanto:

i = 1 + 0,84 = 1,84

Calculamos la fracción molar del soluto a partir del % en peso y considerando que la densidad
es 1 g/mL. Tenemos 5 g de KCl y 95 g de agua.

XKCl = (5/74,5) / [(5/74,5) + (95/18)] = 0,0125

Calculamos ∆P:

∆P = 1,84 * 0,0125 * 365 = 8,4 mm Hg

P = P0 -∆P = 365 - 8,4 = 356,6 mm Hg

b) ∆Teb = i * Keb(disolvente) * m

Calculamos la molalidad que es el dato que nos falta:

m = (5/74,5) / 0,095 = 0,71

∆Teb = 1,84 * 0,53 * 0,71 = 0,69

La temperatura de ebullición es 100,69 oC

c) π = i * c * R * T

Calculamos la molaridad que es el dato que nos falta:

1000 mL dis * (1 g dis / 1mL dis) * (5 g KCl / 100 g dis) * (1 mol KCl / 74,6 g KCl) = 0,67 M
10

π = 1,84 * 0,67 * 0,082 * 353,2 = 35,7 atm

18.- Calcular el punto de congelación de una disolución de ácido acético que contiene 0,1 mol
en 1 litro de agua, si se encuentra disociada en un 2,1%. La densidad de la disolución es 1 g/mL.
Dato: Kc agua=1,86 oC kg mol-1.

La disminución de la temperatura de congelación será: ∆Tcong = i * Kc(disolvente) * m

Calculamos i a partir de la disociación: HAc <-> H+ + Ac-

Como ν= 2 será i = 1 + α = 1 + 0,021 = 1,021

Calculamos la molalidad: m = 0,1 / 1 = 0,1

∆Tcong = 1,021 * 1,86 * 0,1 = 0,19 oC

El nuevo punto de congelación es -0,19 oC

19.- Calcular el grado de disociación del ácido sulfúrico si una disolución que contiene 4 g en
500 ml de disolución origina una presión osmótica de 4,38 atm a 0 oC. ¿Cuál será la
concentración de cada ion en la disolución?

Ecuación de disociación: H2SO4 <-> 2 H+ + SO42-

Desarrollando la disociación parcial de 1 mol de H2SO4 a partir de la ecuación:

H2SO4 2 H+ SO42-
Inicial 1 0 0
Se disocia α 0 0
Queda 1-α 2α α

i=1-α+2α+α=1+2α

Obtendríamos el mismo resultado aplicamos la expresión general para el cálculo de i:

i = 1 + (ν − 1) * α

Como cada unidad de H2SO4 genera 3 partículas (ν = 3), será i = 1 + 2 α

El valor de i lo obtenemos a partir de la expresión de la presión osmótica:

π=i*c*R*T

i = 4,38 / [[(4/98)/0,5] * 0,082 * 273] = 2,40

2,40 = 1 + 2 α

α = 0,70

La concentración de cada ion se obtiene teniendo en cuenta la concentración inicial y el grado


11

de disociación. La concentración inicial de H2SO4 es 4 g / 0,5 L = 8 g/L. Si lo pasamos a molaridad


serán 8 / 98 = 0,08 M

Las concentraciones finales en función de la concentración molar C serán:

H2SO4 C * (1 - α) = 0,08 M * (1 - 0,70) = 0,024 M


H+ C * 2 * α = 0,08 M * 2 * 0,70 = 0,112 M
SO42-
C * α = 0,08 M * 0,70 = 0,056 M

20.- La presión osmótica de una disolución de lactosa, C12H22O11, a 18 oC es 3,54 atm. La


densidad de la disolución es de 1,015 g/ml. a) Calcular la concentración de la disolución en M
y m. b) Calcular su temperatura de congelación. Dato: Kc agua=1,86 oC kg mol-1

a) A partir de la fórmula de la presión osmótica calculamos directamente la molaridad:

π=c*R*T

c = 3,54 / (0,082 * 291) = 0,148 M

Para calcular la molalidad, calculamos la masa de 1 L de disolución empleando la densidad:

1000 mL dis * (1,015 g dis / 1 ml dis) = 1015 g dis

Masa de soluto: 0,148 mol C12H22O11 * (342,30 g C12H22O11/ 1 mol C12H22O11) = 50,78 g C12H22O11
Masa de disolvente: 1015 – 50,78 = 964,22 g agua

m = 0,148 / 0,964 = 0,153 molal

b) ∆Tcong = Kc(disolvente) * m = 1,86 * 0,153 = 0,28 oC

La temperatura de congelación será -0,28 oC

21.- a) Calcular, a 25 oC, la presión osmótica de una disolución de cloruro de calcio de 100 ml
de volumen que contiene 2 g de soluto, y que hierve a la temperatura de 100,265 oC. La
densidad de la disolución es, aproximadamente, de 1 g/ml. b) Calcular la concentración molar
de Ca2+ y de Cl-.
Datos: Keb agua=0,53 oC kg mol-1.

El cloruro de calcio se disocia según la ecuación CaCl2 <-> Ca2+ + 2 Cl-

a) La presión osmótica viene dada por: π = i * c * R * T

Necesitamos calcular los valores de i y de c para poder calcular el valor de π.

El valor de i lo podemos obtener a partir del aumento ebulloscópico:

∆Teb = i * Keb(disolvente) * m

0,265 = i * 0,53 * [(2/111) / 0,098] ; i = 2,70

El valor de c lo obtenemos de la fórmula de la molaridad:


12

c = (2/111) / 0,1 = 0,18 M

Ya podemos calcular la presión osmótica:

π = i * c * R * T = 2,70 * 0,18 * 0,082 * 298 = 11,87 atm

b) Como hemos dicho en el apartado a, el cloruro de calcio se disocia según la ecuación

CaCl2 <-> Ca2+ + 2 Cl-

La concentración de los iones depende del grado de disociación. Como en este caso se forman
tres partículas por cada partícula de CaCl2 (ν = 3) estamos en el caso i = 1 + 2 α

2,70 = 1 + 2 α ; α = 0,85 ; El CaCl2 está disociado en un 85 %

1 mol de CaCl2 produce α moles de Ca2+ y 2α moles de Cl-

c molar de CaCl2 produce c * α molar de Ca2+ y c * 2α molar de Cl-

[Ca2+] = c * α = 0,18 * 0,85 = 0,15 M

[Cl-] = c * 2α = 0,18 * 2 * 0,85 = 0,31 M

También podría gustarte