Está en la página 1de 12

CIENCIA y TECNOLOGÍA

PRIMER AÑO “B”

SESIÓN DE APRENDIZAJE
UNIDAD 6/ Bimestre 3
NÚMERO DE SESIÓN
2 /5

I. DATOS GENERALES
ÁREA Ciencias Sociales FECHA 01 al 14 de octubre del 2023

GRADO/SECCIÓN Primero /B CICLO VI

DOCENTE RESPONSABLE Yesenia Bazán Machsco DURACIÓN 5 horas

Título de la sesión:

Proceso de construcción, para tener en cuenta durante el diseño y construcción del biohuerto. Gestiona
responsablemente un espacio y ambiente donde se construirá el biohuerto (patio, techo, jardín, etc.) y
toma medidas del área perimétrica del espacio

II. PRÓPOSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


COMPETENCIAS Y DESEMPEÑOS PRECISADOS EVIDENCIA DE APRENDIZAJE INSTRUEMENTO
DE
CAPACIDADES
EVALUACIÓN

 Desarrollo de un cuestionario, a LISTA DE


partir de la lectura del texto. COTEJO
• Diseño de un plano o boceto o
Construye su alternativa
de solución tecnológica dibujo de biohuerto con las
(biohuerto) medidas perimétricas del espacio
manipulandomateriales, donde se construirá.
instrumentos y herramientas • Fotos o dibujo del biohuerto
Determinamos, según su utilidad y cumple las
diseñamos y instalado con tierra preparada y
normas de seguridad y considera
construimos abonada.
medidas de ecoeficiencia
nuestra • Listado de semillas seleccionadas
alternativa de con valor nutritivo.
solución • Foto o dibujo sembrando las
tecnológica
semillas o vegetales en el
biohuerto. • Elaboración de un
diagrama de flujo del proceso de
construcción de un biohuerto.
 El desarrollo del biohuerto de
manera colaborativa y lo
inauguran.
COMPETENCIA TRASVERSAL

- Gestiona su aprendizaje de manera Define metas de Monitorea y ajusta su desempeño durante el Ficha de
autónoma. aprendizaje proceso de aprendizaje. autoevaluación
- Define metas de aprendizaje.

ENFOQUE VALORES ACCIONES OBSERVABLES


CIENCIA y TECNOLOGÍA
PRIMER AÑO “B”

TRANSVERSAL

Enfoque de Búsqueda de Superación Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al máximo posible para cumplir con
personal éxito las metas que se proponen a nivel personal y colectivo.
la excelencia
Docentes y estudiantes se esfuerzan por superarse, buscando objetivos que representen avances
respecto de su actual nivel de posibilidades en determinados ámbitos de desempeño.
 Respeto a la
Enfoque de identidad Docentes y estudiantes tendrán reconocimiento al valor de las diversas identidades culturales y
cultural. relaciones de pertenencia de los estudiantes.
interculturalidad
 Justicia Disposición a actuar de manera justa, respetando el derecho de todos, exigiendo sus propios
derechos y reconociendo derechos a quienes les corresponde

 Respeto por Reconocimiento al valor inherente de cada persona y de sus derechos, por encima de cualquier
Enfoque inclusivo y las diferencias. diferencia.
 Equidad en la Disposición a enseñar ofreciendo a los estudiantes las condiciones y oportunidades que cada uno
atención a la diversidad
enseñanza. necesita para lograr los mismos resultados.
 Confianza en la Disposición a depositar expectativas en una persona, creyendo sinceramente en su capacidad de
persona superación y crecimiento por sobre cualquier circunstancia.
EJE TEMÁTICO REGIONAL

Educación, salud y bienestar Contribuir al desarrollo de una cultura de prevención de


enfermedades, haciendo uso del agua potable para todos.

III. SECUENCIA DIDÁCTICA

Momentos Actividades Y/O ESTRATEGIAS Tiempo

Inicio - Saludamos amablemente a los estudiantes y realizamos nuestras 20 min


actividades permanentes (oració n, controlar asistencia, etc)
- Recuerda con los estudiantes las actividades que realizaron en la sesió n
anterior
- Mostramos la siguiente imagen:

- Realizamos las siguientes preguntas: ¿Qué observasen la imagen? ¿Qué


estará haciendo el estudiante? ¿Por qué lo hará ?
- Recuperamos saberes previos usando las siguientes interrogantes
 ¿Có mo se elabora o se construye el biohuerto?
 ¿Qué pasos debemos seguir para sembrar en un biohuerto?
 ¿Qué actividades debemos realizar?
CIENCIA y TECNOLOGÍA
PRIMER AÑO “B”

 ¿Qué materiales o herramientas debemos tener para realizar nuestro


biohuerto?
 ¿Qué cuidados debemos tener al sembrar en nuestro biohuerto?
 ¿Cuá l es la importancia de tener un biohuerto?
- Invitamos a brindar libremente sus respuestas y las anotamos
- Comunicamos el propósito de la sesión:
El día de hoy seremos agricultores y elaboraremos nuestro biohuerto.
Hoy aprenderá n como realizar un biohuerto manipulando materiales,
instrumentos y herramientas segú n su utilidad
Seleccionamos con los estudiantes algunos acuerdos de convivencia a fin de
que las pongan en prá ctica durante la presente sesió n: Trabajar en equipo
adecuadamente.

Desarrollo ATENCIÓN SIMULTANEA 150 mi


Planteamiento del Problema

- Planteamos la siguiente pregunta PROBLEMÁTICA: ¿Qué herramientas


o instrumentos emplearemos para construir nuestro biohuerto?
¿Qué pasos seguiremos?

Planteamiento de Hipótesis

- Solicitamos que analicen las preguntas planteadas y las respondan en


tarjeta que entregaremos (plantean sus hipó tesis) . Guía la bú squeda de
respuestas a través de interrogantes como las siguientes: ¿Qué
herramientas trajeron?, ¿para que las usaremos? ¿Qué pasos debemos
realizar para construir nuestro biohuerto? ¿Qué es lo primero que
debemos hacer? ¿Qué haremos después? ¿Qué haremos por ú ltimo?
 Usaremos herramientas como……..
 Las herramientas nos sirven para………
 Lo primero que tenemos que hacer es………….. Luego
haremos……………….. y por ú ltimo haremos…….
- Mencionamos que las respuestas quedará n expuestas en la pizarra para
que, a lo largo de la clase, las puedan contrastar con los resultados que
vayan obteniendo, producto de las actividades

Elaboración del Plan de Indagación

- Resalta la diversidad de las respuestas y promueve la elaboració n de un


plan de indagació n a través de las siguientes preguntas: si tenemos
respuestas diferentes, ¿Qué actividades podemos realizar para saber
cuáles son las adecuadas?
CIENCIA y TECNOLOGÍA
PRIMER AÑO “B”

ATENCIÓN DIFERENCIADA
ATENCIÓN DIRECTA
- Nos organizamos y pedimos que observen y escuchen atentos el siguiente
video: https://www.youtube.com/watch?v=CJdBmSY8aOk
- Conversamos sobre las actividades que realizará n para el biohuerto
observadas en el video leídas en la ficha Informativa
ATENCIÓN INDIRECTA
- Se les entrega informació n de có mo elaborar el biohuerto. (Anexo: Ficha
Informativa)
- Leen detenidamente cada paso que deben seguir.
- Conversan sobre las actividades que realizará n para el biohuerto leídas en
la ficha Informativa
- Realizamos algunas preguntas para poder entender mejor la informació n
leída
ATENCIÓN SIMULTANEA
- Pedimos que coloquen sobre sus mesas los materiales o herramientas que
les tocó traer (pedir con anticipación).
- Explicamos para qué los utilizará n
- Usaremos herramientas como
- …Las herramientas nos sirven para…
- Establecen las actividades que realizará n para elaborar el biohuerto, para
ello indicamos que observen el texto instructivo sobre el biohuerto de la
clase de comunicació n.
- Lo primero que tenemos que hacer es… Luego haremos………………. y por
ú ltimo haremos…….
- Felicitamos a todos por sus aportes y señ alamos que ahora realizará n a las
acciones que propusieron o los pasos que debemos seguir para construir
nuestro biohuerto.
- Nos organizamos por equipos de trabajo

- Verificamos que en cada paso que realizará n tengan los materiales y


herramientas que necesitará n. Es decir comienzan a realizar su biohuerto
(puedo ser con ayuda de los padres que se les citó previamente)
- Se dirigen al campo o terreno de la escuela en el que elaborará n su
biohuerto.
- Organizadas las comisiones cada equipo ejecuta su tarea conforme a lo
anteriormente mencionado.
- Monitoreamos la tarea velando por el cumplimiento de la misma.
CIENCIA y TECNOLOGÍA
PRIMER AÑO “B”

- Se verifica el tiempo y se cita para otro día a los padres para culminar el
trabajo.

- Conducimos a los estudiantes a que revisen las respuestas que brindaron


en el inicio. A partir de ello, preguntamos: ¿siguen pensando que las
respuestas iniciales son adecuadas?, ¿por qué?; ¿cambiarían en algo sus
respuestas?
- Solicitamos que dialoguen nuevamente en sus equipos y, con base en la
informació n consultada en las fuentes, reestructuren y complementen sus
respuestas en su cuaderno.
- Describen los pasos para elaborar en un organizador grá ficos
- Delimitar las actividades a realizar para construir el biohuerto. Estas
pueden reducirse a:
* Organizar y designar las tareas a realizar, estableciendo turnos para el
cuidado y mantenimiento del biohuerto: riego de plantas, deshierbo de
malezas, preparació n de camas de almacigado.
* Control de plagas: Las plagas reducen la producció n del cultivo y afectan el
valor de la cosecha.
* Cosecha: Debe realizarse de preferencia en las primeras horas de la
mañ ana, cuando se haya disipado el rocío y los rayos solares no calienten
con mucha intensidad.

- Pedimos que comparten en el aula la experiencia que vivieran al


elaborar el biohuerto
- Programa la socializació n de los lo realizado con los padres de familia,
para compartir lo vivido y ver las posibilidades de llevar a cabo las
diferentes actividades, y en qué medida ellos colaboraran.
Inaugurar el biohuerto con presencia de las autoridades educativa y padres de
familia.

Cierre - Se promueve la participación de los estudiantes y se les pide que 10 min


brinden oralmente sus conclusiones.
- Se propicia la reflexión de los aprendizajes de la sesión desarrollada,
mediante las siguientes preguntas: ¿Cuál fue nuestro propósito de la
sesión desarrollada? ¿Cómo logramos nuestro propósito? ¿Qué
CIENCIA y TECNOLOGÍA
PRIMER AÑO “B”

dificultades tuvieron? ¿Cómo lo superamos? ¿Creen que es


importante construir en Biohuerto?, ¿Por qué?, ¿Creen que será
importante compartir lo aprendido en nuestros hogares? ¿Por qué?
¿En qué nos servirá lo que hemos aprendido?
- Pedimos a los niños y niñas que compartan con su familia lo
aprendido, y busquen nuevas formas de cuidar el Biohuerto
Felicitamos a los estudiantes por el esfuerzo dedicado durante el
desarrollo de la sesión de aprendizaje

IV . EVALUACIÓN
COMPETENCIA Y CAPACIDADES CRITERIOS DE EVALUACIÓN EVIDENCIA INSTRUMENTO

   Lista de cotejo

VI. MEDIOS Y MATERIALES

- Ficha resumen, Fichas de actividades, Mota, plumones, Papelotes

- MANUAL SOBRE BIOHUERTO bajada de la página SlideShare


- https://www.youtube.com/watch?v=CJdBmSY8aOk

Sanagorán, 01 de Octubre del 2023

____________________________ ___________________________

Coordinador pedagógico Docente


CIENCIA y TECNOLOGÍA
PRIMER AÑO “B”

LISTA DE COTEJO

Acciones III CICLO IV y V CICLO


con relación al
Construye su alternativa de solución tecnológica (biohuerto)
desempeño manipulando materiales, instrumentos y herramientas según
su utilidad; cumple las normas de seguridad y considera
Nombres medidas de ecoeficiencia.
















CIENCIA y TECNOLOGÍA
PRIMER AÑO “B”


ANEXO

BIOHUERTO

¿QUE ES EL BIOHUERTO?

Es una á rea pequeñ a de terreno o conjunto de parcelas donde se cultivan plantas


alimenticias, medicinales, aromá ticas, condimentarías, etc. En forma orgá nica; es decir
sin el empleo de agroquímicos(abonos sintéticos y pestecitas químicos).

El biohuerto escolar busca cumplir varias funciones que enriquezcan al alumno en los
tres aspectos de su ser: su mente, sus afectos y su actuar.

Hoy estos pequeñ os huertos está n en regresió n. A través del diseñ o del nuevo huerto
ecoló gico podemos retornar a la autosuficiencia comprendiendo que esta no significa
“retroceder “al pasado sino recuperar calidad de vida y salud produciendo nuestros
propios alimentos libres de contaminantes. Ademá s, nos ayudará a valorar lo
producido con el esfuerzo propio.

IMPORTANCIA.

a. EN LA ALIMENTACIÓ N : Se obtiene
verduras frescas, por ello es de
importancia ya que siempre tendremos
alimentos en el hogar

b. EN LA NUTRICIÓ N : Tienen valiosos


nutrientes - vitaminas , proteínas , calcio,
hierro, etc. Ademá s de virtudes
medicinales.
CIENCIA y TECNOLOGÍA
PRIMER AÑO “B”

c. EN LA ECOLOGÍA : El trabajo en el biohuerto permite tomar conciencia de la


importancia de la conservació n y recuperació n (dar vida) de un lugar que carece o
perdió sus especies naturales.

d. EN LA ORGANIZACIÓ N : Trabajando organizadamente podemos practicar valores


como el ayni, minka, faena.etc. En el biohuerto, los niñ os aprenden a producir
(sembrar, cultivar y cosechar) productos libres de plaguicidas, abonos químicos, etc.
dañ inos para el medio ambiente y los consumidores, recurriendo a tecnologías
naturales que contribuyan a mantener los ecosistemas sin empobrecer la tierra.

1.3. FUNCIONES DEL BIOHUERTO


FUNCIÓ N PEDAGÓ GICA
El biohuerto permite dar má s vida a la enseñ anza, conjugando la teoría con la prá ctica
Con técnicas simples de cultivo orgá nico, se aprende a cosechar hortalizas y plantas
aromá ticas que antes no consumían o conocían.

FUNCIÓ N CREATIVA
Nuestro anhelo es formar personas que, reconociéndose como seres integrales,
puedan plasmar el potencial creativo depositado en ellos.
El biohuerto es fuente de inspiració n y de material para desarrollar expresiones
artísticas como pintura, mú sica, escultura, poesía, etc.

FUNCIÓ N TERAPÉ UTICA


En el biohuerto se cultivan plantas medicinales, ú tiles para prevenir y hasta superar
ciertos malestares y enfermedades. Los alumnos se enriquecen con este conocimiento
que será de gran utilidad en sus vidas.
Ademá s, el trabajo en el biohuerto es una gran terapia que relaja y tranquiliza. El
contacto con la tierra y la naturaleza calma y relaja.

FUNCIÓ N HUMANÍSTICA
Incentiva la constitució n de grupos de trabajo que funcionen en forma armoniosa, a
pesar de que los integrantes del grupo sean diferentes, fomentando la
complementariedad.

¿Qué se necesita para hacer un Biohuerta?


Para hacer una huerta se necesita:

1- Un plan de cultivo: Debemos conocer las técnicas de cultivo:


1- Rotació n de cultivo: No conviene cultivar las mismas hortalizas siempre en el
mismo lugar de la huerta. Con este procedimiento ustedes evitan:
- Que se gasten siempre los mismos nutrientes del suelo.
- Que aparezcan muchas malezas, plagas y enfermedades.
2- Siembra intercalada: Se pueden cultivar dos o má s especies en hileras alternas.
Con este procedimiento se logra:
- Un mejor aprovechamiento de la tierra y de los nutrientes del suelo.
CIENCIA y TECNOLOGÍA
PRIMER AÑO “B”

- Mejor control de malezas.


3- Siembra escalonada: Hay hortalizas que se pueden sembrar varias veces al
añ o. Con ellas se puede realizar siembras en distintas fechas.
4- Cultivos asociados:

Con este procedimiento se logra:


- Aprovechar mejor el espacio.
- Dejar menos lugar a las malezas.
Para realizar un buen Plan de cultivo necesitamos contestar las siguientes
preguntas:
¿Cuá les son las hortalizas que crecen mejor en la zona?
¿Cuá l es la época de siembra y de cosecha de cada una?
¿Qué se necesita para hacer una huerta?
¿Cuá les son las hortalizas que les gustaría cultivar?
¿Cuá nto se quiere producir de cada hortaliza?
2- Terreno disponible: El tamañ o ideal de la huerta es el tamañ o del terreno que
ustedes tengan.
La ubicació n e implementació n de la huerta es muy importante:
Lo má s cerca de la casa, para evitar robos.
Cerca de una fuente de agua no contaminada, para regar.
Bastante sol durante en la mañ ana pero no tanto en las horas de mayor calor (en
regiones má s frías, se recomienda que reciban el sol todo el día)
Con á rboles intercalados a larga distancia.
Drenaje o canal de salida para que el exceso de agua no inunde la huerta o al
vecino.
Sendero para circular sin pisar la siembra.

3- ¿Qué herramientas o instrumentos emplearemos para construir nuestro


biohuerto?
CIENCIA y TECNOLOGÍA
PRIMER AÑO “B”

¿Qué pasos seguiremos para realizar nuestro Biohuerto?


Se realiza el trabajo por etapas:
1. Etapa de sensibilizació n y organizació n
- Elaboració n de afiches sobre la implementació n de los biohuertos para el trabajo y
producció n.
- Hacen un recorrido por las aulas y espacios libres pedagó gicos, pegando afiches.
- Se organizan en grupos de trabajo para discutir y dialogar sobre los Biohuertos y su
relació n con los aprendizajes.
- invitan al personal especializado del Ministerio de Agricultura, así como padres de
familia, para recibir charla de asesoría.

2. Instalació n y ejecució n del Biohuerto.


- Preparació n del terreno.
- Limpiar y remueven el terreno por grupos.
- Toman medidas de perímetros y surcos.
CIENCIA y TECNOLOGÍA
PRIMER AÑO “B”

- Mezclan la tierra y abonan (guano, estiércol)


- Riegan el terreno y mezclan nuevamente el abono tierra y agua.

3. Siembra
- Siembran las semillas tomando en cuenta las recomendaciones de los técnicos y de la
biografía.
- Elaboran carteles para identificar los surcos.
- Redactan textos libres.

4. Labores Culturales.
- Eliminan las malas hierbas que se encuentran en los surcos.
- Realizan el abono con material orgá nico (estiércol)
- Aplican riegos frecuentes cada 8 a 10 días.

También podría gustarte