Está en la página 1de 9

1

Experimento Social

Jannia Hernández Hernandez, Gabriela Amaris Gonzales, Nargy Jisela Vera Díaz

Y Karen Melissa Mantilla Valbuena

Universidad Cooperativa De Colombia

Enfoque y Tendencia en Psicología Social

Magaly Calderón Uribe

21 de marzo-2023
2

DESCRIPCIÓN, PARAFRASEO Y ARGUMENTACIÓN DE LAS TERORÍAS


CONSULTADAS EN LAS QUE SE BASÓ EL EXPERIMENTO

El experimento se basó en la teoría de Tajfel, Categorización Social (Estereotipos)

Tajfel: Aseguró que este proceso de clasificación funcione en cuanto miramos a otras personas, a
las que integramos en grupos o categorías sociales definidos. Con ellos, atribuimos a los
individuos ciertos aspectos de la categoría social a la que pertenecen.

Y asegura que estereotipar consiste básicamente en asignar propiedades habituales a miembros


de un mismo grupo y marcar diferencias por interacción con otros grupos.

Hamilton y Troiler: Clasifican los individuos en conjuntos, en una forma de minimizar la


cantidad de información que trabajamos. Como asumir que la simplificación de la verdad es de
acuerdo con el proceso de clasificación.

Sanford: Conceptualizó los estereotipos como generalizaciones rígidas, falsas y/o patológicas
sobre los atributos de los equipos humanos y sus integrantes.

Lippmann. Considera que los estereotipos son desarrollados por personas para proteger su
posición en la sociedad.
3

NOMBRE DEL EXPERIMENTO

IMAGES TO REALLY

OBJETIVO

El principal objetivo de el experimento es hacer que las personas reflexionen sobre como
nosotros mismos categorizamos a las personas por cómo se ven, visten, gustos y religión.
Decidimos enfocarnos en el estereotipo ya que este es el mayor problema que se presenta, las
personas catalogan a cierto grupo diferente o individuo que se expresa de diferente manera, hay
personas que, aunque no sean “normales” según la sociedad, aportan cosas enriquecedoras para
el día a día para que al menos un 20% de la sociedad sobreviva en el entorno.

Nuestro objetivo se cumplió, ya que las personas cambiaron su chip de juzgar a las personas por
su apariencia, gustos y por cómo se visten.

POBLACIÓN

El experimento se realizó en personas jóvenes de 18 años a 23 y también con adultos de 27 a 56


años, lo quisimos hacer con personas que trabajan, que no trabajan, y estudiantes. No definimos
como tal a la población porque queríamos realizarlo con cualquier tipo de persona.

DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO EN EL QUE SE DESAROLLÓ Y CÓMO SE HIZO EL


EXPERIMENTO

El contexto en el que se abarcó el experimento fue en el centro comercial (Megamall) y

cerca de las instalaciones de la Universidad.

El experimento, se realizó de la siguiente manera: Principalmente nos presentamos como grupo,


en el cual le planteamos programa cursado, nombres, y a cuál Universidad pertenecemos. Por
consiguiente, le presentamos el consentimiento informado y le aclaramos que va a hacer
4

grabados. Procedemos a explicarle que se le presentaran 3 imágenes, estas correspondían a


personas que aportan cosas positivas a la sociedad, y para tener una opinión diferente incluimos
1 imagen de una persona que cometió acto ilícito en la sociedad. Se le hacía la siguiente pregunta
¿Cuál es la primera impresión que le da estas imágenes? La persona respondía, y después de
nosotras mostrarles las imágenes, le dábamos el contexto de quienes eran esas personas. Al
finalizar, nos despedíamos muy amablemente y le agradecíamos por su grata colaboración en su
participación en nuestro experimento.

ENLACE DEL VÍDEO DE 2 MINUTOS


5

ANÁLISIS Y ARGUMENTACIÓN DE LAS REACCIONES, RESPUESTAS NARRATIVAS


DE LAS PERSONAS FRENTE A LA TEORÍA ENCONTRADA (APARTADO MÁS
RELEVANTE)

Se observo que lo que Tajfel plantea en su teoría de la Categorización Social (Estereotipos)


concuerda con nuestro experimento realizado.

Ya que el plantea que la sociedad categoriza a las personas que han estereotipado. Pues, es el
vivo ejemplo en nuestro experimento, se puede observar que las personas sin ni siquiera conocer
a las personas de las imágenes las juzgan y los categorizan según su apariencia física. En nuestra
sociedad hoy en día existen muchos estereotipos hacía ciertas personas con apariencias
diferentes, gustos, culturas, pensamientos y religiones. Incluso las personas participantes en el
experimento categorizaron a cada una de las personas, por ejemplo, todos llamaron al primer
sujeto de la imagen de malo, ladrón, no generar buena vibra e incluso que necesita ayuda
psicológica solo por el simple hecho de tener tatuajes en su cuerpo. La sociedad siempre se ve en
la necesidad de juzgar y tomar juicios sobre ciertas personas, sin ni siquiera mirar que hay detrás
de las personas. Bueno, importante las personas participantes del experimento nunca dijeron
aspectos positivos hacía las personas presentadas en las primeras imágenes, pero en la última
imagen se les mostró a un joven con una apariencia física muy presentable tod@s lo
categorizaron como “Lindo” solo por el hecho de ser una persona “normal” dentro de lo que cabe
en la sociedad.

El gran impacto que generó esto fue que se les dio un pequeño contexto de lo que las personas en
las primeras imágenes aportan día a día en la sociedad, y todas las reacciones fueron de asombro,
en cuanto a la última imagen se sorprendieron pues, no se esperaban que ese joven hubiera
cometido tal acto ilícito.

También es importante el hecho de que no lo planteamos con un rango de edad, nivel


socioeconómico u ocupación, quisimos ser transparentes y aplicarlo a todo tipo de población ya
que cada persona tiene una perspectiva diferente de las imágenes presentadas. Ya tengan una
ocupación o no, sean mayores o jóvenes.
6

Al final la reflexión que las personas concluyeron fue que no se puede juzgar a nadie solo por su
apariencia , y que todos en la sociedad somos importantes, que tenemos derecho a ser como
queramos ser, vestirnos, hacer con nuestro cuerpo lo que se nos plazca, ser auténticos sin tener
que sentirnos estereotipados por la misma sociedad y que no necesitan categorizarnos.
7

DESCRIPCIÓN EN UNA PÁGINA DEL APORTE SUSTANCIAL QUE REALIZÓ CADA


MIEMBRO DEL GRUPO AL DESARROLLAR EL TRABAJO

Jannia Hernández Hernandez: Imprimió consentimientos, planteó el experimento, editó el vídeo,


explicó de que se trataba el experimento, buscó las imágenes, realizó el Word.

Karen Melissa Mantilla Valbuena: Presentó los consentimientos, presentó y dio contextos,
imprimió las imágenes, dio ideas para mejorar el experimento, adjuntó consentimientos
escaneados, contribuyó en discusión.

Gabriela Amaris Gonzales: Presentó preguntas y dio contextos, ayudó a buscar artículos, dio
ideas para mejorar el experimento, se encargó de las cartulinas y de pegar las imágenes,
contribuyó en discusión, busco las imágenes.

Nargy Jisela Vera Díaz: Buscó población, dio breve explicación de cómo se realizará el
experimento a las personas, dio ideas para mejorar el experimento, recorto vídeos, contribuyó en
discusión, invitó a una conocida de ella para que nos grabara y nos tomarán las fotos.
8

CONSENTIMIENTOS INFORMADOS
9

REFERENCIAS

También podría gustarte