Está en la página 1de 10

Qué es la Prospectiva y el Análisis Prospectivo:

cómo pronosticar el futuro


Qué es la Prospectiva es una pregunta habitual a nivel profesional y académico.
La Prospectiva está de moda. Pese a estar en la Era de la información, estamos en la
época más incierta, volátil y compleja de todos los tiempos. La Prospectiva es una
solución a esa imperiosa necesidad de comprender nuestra realidad. La Prospectiva es
una disciplina que permite anticipar y pronosticar el futuro mediante el Análisis
Prospectivo, y así tratar de influir en él en base a nuestros intereses.

La Prospectiva puede emplearse en cualquier sector e industria, aunque suele aplicarse


especialmente en aquellos ámbitos con un mayor impacto o más expuestos a volatilidad,
como son la Política, la Economía, la Geopolítica, la Tecnología o la Seguridad y la
Defensa. Todos esos ámbitos, son precisamente los que más definen el mundo en el
que vivimos.

Anticipar el futuro es una ventaja competitiva enorme, ya que permite evitar


riesgos y aprovechar al máximo las oportunidades. A su vez, una vez disponemos de
una visión aproximada del futuro, podemos llevar a cabo acciones u omisiones que
influyan en el transcurso de los hechos y en la definición de los escenarios más
favorables. De ahí, la importancia de conocer la Prospectiva y dominar el Análisis
Prospectivo para saber qué hacer en el presente para llegar al futuro más
adecuado.

¿Qué es la Prospectiva?

El interés por anticipar el futuro es tan antiguo como la humanidad. En la década


de los cincuenta del siglo pasado, Gastón Berger, filósofo y gerente francés, empleó la
palabra Prospectiva para nombrar la ciencia que estudia el futuro, y así,
comprenderlo e influir en él. El concepto de Prospectiva, etimológicamente, procede
del latín ‘pro’ (adelante) y ‘spectare’ (mirar), por lo que su definición es “la acción de
mirar adelante en el tiempo”.
Es importante no confundir la Prospectiva con la predicción, adivinación, pronóstico o
profecía. Su intención no es adivinar ni anunciar el futuro a través de un don
sobrenatural, sino especular sobre el porvenir para comprender mejor el
presente con la ayuda de "imágenes" y "mapas mentales de escenarios" sobre el futuro.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) define


el término Prospectiva como:

“Conjunto de tentativas sistemáticas para observar a largo plazo el futuro


de la ciencia, la tecnología, la economía y la sociedad con el propósito de
identificar las tecnologías emergentes que probablemente produzcan los
mayores beneficios económicos o sociales.”

En otras palabras, la Prospectiva es una herramienta de observación del entorno a


largo plazo que tiene como objetivo la identificación temprana de aquellos aspectos que
pueden tener una gran impacto social, tecnológico y económico en el futuro.

En el ámbito de la empresa, la Prospectiva se lleva a cabo a su vez dentro del ámbito de


la Inteligencia Competitiva con el objetivo de poder anticiparse a cualquier riesgo,
amenaza u oportunidad.

La Prospectiva es, por su propia naturaleza, una disciplina social y transversal, y


también lo es por la forma en que se aplica. A partir de la definición de la OCDE,
podemos sacar en claro que la Prospectiva se trata de un trabajo colectivo, que
adquiere su valor cuanto mayor es el número y variedad de los expertos implicados,
y que se realiza metódicamente.

La base de la cultura de la Prospectiva está definida por la regla de las 5 Cs de Ben


Martin, con la que se resume el efecto vertebrador que un ejercicio de
prospectiva tiene sobre los agentes del sistema:

1. Comunicación entre diferentes actores. En condiciones normales esta


comunicación muchas veces no se produce, o no con la fluidez deseable.
2. Concentración en el largo plazo, mientras se está atendiendo a
las tareas de la prospectiva.
3. Coordinación de acciones y políticas conjuntas.
4. Consenso sobre prioridades y visión compartida del futuro.
La obtención de consenso sobre las proyecciones de futuro no importa que
el consenso sea de mínimos, es el objeto de las metodologías empleadas en
prospectiva.
5. Compromiso con los resultados obtenidos y los objetivos a alcanzar.
¿Qué es el Análisis Prospectivo?

Son fundamentales los análisis del pasado y del futuro para poder comprender el
presente y, por ende, actuar de la forma adecuada. La historia se encarga del pasado, la
prospectiva del futuro. El Análisis Prospectivo es el ejercicio sistemático de la
imaginación y la razón sobre el futuro. Para ello, no hay que limitar lo imaginado a
sólo aquello que la razón aceptaría como posible, sino imaginar de manera razonada el
futuro para poder construirlo.

Para que el Análisis Prospectivo sea llevado a cabo profesionalmente es


importante integrar el conocimiento de expertos multidisciplinares con mentes
disruptivas que hagan pensar "fuera de la caja" y heterogénea. La extracción de dicho
conocimiento requiere el empleo de métodos interactivos y participativos, además de
la creación de una “red” de expertos, en ocasiones llamada "Reserva de Inteligencia o
Comunidad de Inteligencia", que sirva para el intercambio de la información y para
compartir, cooperar y colaborar por y para la construcción de una visión estratégica.

El éxito de un Análisis Prospectivo se encuentra en alcanzar un compromiso


compartido, entre los diferentes expertos, con respecto al futuro. La red de expertos
tiene que complementarse con un sistema organizado y estructurado de búsqueda,
detección y análisis del entorno. Para ello, se utilizan modelos teóricos muy similares
orientándolo al conocimiento del futuro.

Su objetivo es difundir y transmitir, de forma continua, la información y el


conocimiento para que los expertos conozcan con la mayor rapidez los cambios
posibles o los sucesos que pueden conducir a escenarios distintos del preferido

Los Análisis Prospectivos se proyectarán a medio o largo plazo. El límite para el


horizonte temporal suele ser de 20 años, aunque puede variar. Para su realización, se
utilizarán diferentes métodos de análisis en las diferentes fases del estudio.

Como señala Jesús Rodríguez Cortezo, director general del OPTI, las conclusiones de
los Análisis Prospectivos se difundirán para conseguir una visión conjunta de las
prioridades, aspectos clave y fuerzas de cambio del futuro analizado.

5 ideas clave de la Prospectiva


El futuro es múltiple, indeterminado y abierto a una gran variedad de escenarios
posibles. Lo que pasará mañana no depende tanto de las tendencias que se impondrían a
las personas como de las políticas desarrolladas por estas con el objetivo de hacer frente
a esas tendencias. Si el futuro es en parte fruto de la voluntad, esta última, para
ejercerse eficazmente, debe intentar guardar el espíritu de las cinco ideas clave de la
Prospectiva según Michel Godet:
1. EL MUNDO C A MB IA, P ER O LOS PR OB LEMAS P ER MANEC EN

Cada generación tiene la impresión de vivir una época de mutación o cambio sin
precedentes. Este sesgo cognitivo o impresión es natural porque cada época es
excepcional para cada uno de nosotros, ya que es el único tiempo que nosotros vivimos.
De ahí, la tendencia de sobrestimar la importancia y la rapidez de los cambios,
sobre todo en lo equivalente a las nuevas tecnologías y a la innovación.

La historia no se repite, sin embargo, los comportamientos se replican y reproducen con


cierta frecuencia. Conforme transcurre el tiempo, conservamos similitudes de
comportamiento que nos conducen a reaccionar de manera casi idéntica en
situaciones parecidas, análogas o semejables y, en consecuencia, de una manera
previsible y pronosticable.

2. LOS AC TOR ES C LAVE EN E L P UNTO DE B IF UR C AC IÓN

La incertidumbre, inherente a toda medición social, mantiene el abanico de los futuros


posibles totalmente abierto y desplegado. Las preguntas que constituyen el menú de
la Prospectiva son las siguientes:

• ¿Cómo podríamos reconocer los puntos de las bifurcaciones?


• ¿Qué acontecimientos y qué innovaciones permanecerán sin originar
consecuencias?
• ¿Qué consecuencias afectarán a la globalidad del sistema, trastocándolo,
determinando irreversiblemente la elección de una evolución?
• ¿Cuáles son las áreas donde podría realizarse la elección?
• ¿Cuáles son las áreas de estabilidad?

Al identificar el abanico de los futuros posibles a partir de la elaboración de escenarios


estamos reconociendo el diagrama de las bifurcaciones. Los parámetros de las
bifurcaciones son las variables-clave del análisis prospectivo que nos permitirán
entender si el futuro tenderá hacia un escenario u otro.

Esta característica es especialmente útil para los Analistas de Inteligencia,


especialmente vinculados con la Prospectiva cuando hacen Informes de Inteligencia
estratégicos o con una descripción de escenarios posibles.

3. ALTO A LA C OMP LIC AC IÓN DE LO C OMP LEJO

No es necesario dotarse de herramientas avanzadas para comprender la complejidad de


la realidad. Según Maurice Allais, nunca habrá modelos perfectos, sino modelos
aproximados a la realidad:
"De dos modelos, el "mejor" será siempre aquél que por aproximación representará de
la manera más sencilla los datos que se derivan de la observación de la realidad"

Los seres dotados de un pensamiento complejo han sabido, mejor que otros, dar con
leyes relativamente simples a la hora de comprender el mundo. Es importante no
confundir complicación con complejidad, ni simplicidad con simplismo.

4. P LANTEAR S E B UENAS P R EGUNTAS Y DES C ONF IAR DE LAS


IDEAS P R EC ONC EB IDAS Y LOS ES TER EOTIP OS

Es bien sabido que nunca habrá buenas respuestas si no establecemos las preguntas
correctas. Pero ¿cómo plantear buenas preguntas? Los focos de la actualidad son tan
potentes que sólo enfocan ciertos problemas, escondiendo, a su vez, otros
posiblemente más graves, de forma que no puedan ser vistos.

Las ideas y los estereotipos que recibimos dominan la actualidad, como ocurre con
la desinformación y las fake news. Deberían ser contemplados con desconfianza pues
estas ideas son, habitualmente, una fuente inagotable de errores de análisis y de
previsión. Así pues, es indispensable para la Prospectiva cuestionar el confort que
guardan nuestra concepción del mundo y despertar las conciencias que sueñan con
falsas certidumbres.

5. DE LA ANTIC I PAC IÓN A LA AC C I ÓN ANT ES DE LA


AP R OP IAC IÓN

Es fundamental tener una visión global y transversal para la acción local y cada uno
debe poder comprender el sentido que tienen sus acciones -y omisiones- para poder
resituarlas en el contexto de un proyecto más global. Esta habilidad es una de las más
presentes en el conocimiento como Pensamiento crítico, una capacidad imprescindible
para desarrollar Análisis Prospectivos.

Metodologías para realizar el Análisis Prospectivo


Un método es una herramienta, por lo que no debe ser una imposición obligatoria,
sino una propuesta de medio para obtener una solución útil y práctica.

Es necesario el establecimiento y uso de una metodología, ya que sin su existencia no


sería posible un lenguaje común y unas conclusiones medibles y auditables.
Los métodos de Análisis Prospectivo utilizados para realizar trabajos
de Prospectiva son variados. No obstante, todos y cada uno de ellos tienen como
objeto sistematizar la reflexión colectiva y posibilitar la consecución de consensos
acerca de los escenarios que vendrán.

La metodología debe ser seleccionada a partir del problema a afrontar, el plazo de


estudio y la comunicación de los resultados. A continuación, te ofrecemos
tres métodos o técnicas de Análisis Prospectivo. Hay que tener en cuenta que no son
los únicos existentes, aunque sí los mayormente extendidos:

- MÉTODO DELPHI

El Método Delphi es la metodología más empleada. Es definido como “una


herramienta para encontrar ideas, formar opiniones y realizar pronósticos de futuro”.
El Método Delphi consiste en la preparación de cuestionarios, creados a partir de
hipótesis de futuro valoradas por expertos en función de unas determinadas variables
como:

• Plazo de materialización de la hipótesis


• Grado de importancia de la hipótesis
• Influencia de su materialización desde diferentes puntos de vista, etc.

Esta metodología es costosa en tiempo y recursos. Por el contrario, las grandes


ventajas del Método Delphi son las siguientes:

• El anonimato que garantiza a los encuestados.


• La reiteración que permite a los encuestados a reconsiderar sus opiniones,
siendo un mecanismo propiciador de consenso.
• La presentación estadística aséptica de sus resultados que impide que los
encuestados aparezcan deformados por juicios de valor.

El Método Delphi se desglosa en las siguientes etapas:

1. Identificación y exposición del objeto de estudio.


2. Elaboración del cuestionario en el que se planteen preguntas concretas y
objetivas sobre los temas o hipótesis a tratar.
3. Selección del grupo de expertos: Independientemente del supuesto
conocimiento del tema a tratar, el experto debe ser capaz de tener
un pensamiento crítico y conocer la metodología prospectiva.
4. Envío de los cuestionarios y explotación de resultados: el primer
cuestionario se envía a un número elevado de expertos, quienes aparte de
contestar a las cuestiones deben autoevaluarse respecto a sus
conocimientos en cada una de las preguntas.
5. Reenvío de los cuestionarios: En la segunda vuelta se informa a los
expertos de los resultados generales y sus propias respuestas de la primera
ronda para que las reconsideren, justificando la contestación en caso de
fuerte divergencia con el grupo.

En definitiva, el Método Delphi es el que permite movilizar un mayor número de


opiniones de expertos en la materia analizada. Por lo que, cuanto más expertos se
consulten y más rigurosidad metodológica se emplee, más probable es llegar
a resultados más objetivos.

- CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS

Erróneamente, y por lo general, la construcción de escenarios es vista como una técnica


empleada para dibujar un futuro probable, prácticamente sin alternativas. No
obstante, la construcción de escenarios sirve para dibujar alternativas posibles e
identificar los acontecimientos en el tiempo con el objetivo de entender cuál de todas
esas alternativas se va convirtiendo en más probable en base a unos indicadores de
seguimiento.

Es decir, las construcciones de escenarios ayudan a comprender lo que puede


ocurrir, no lo que va a ocurrir, ni lo que debe ocurrir, ni, incluso, lo que la gente quiere
que ocurra. Eso sí, la construcción de escenarios permite tomar decisiones y medir sus
efectos para potenciar o corregir el rumbo y así aproximarnos al escenario más
favorable.

Esta metodología está formada por una serie de fases y etapas, sin embargo, al ser
un método modular no tienen por qué seguirse todos y cada uno de los pasos que lo
componen:

1. Construcción de la base:

• Búsqueda y análisis del problema expuesto, amén de la delimitación del


objeto de estudio.
• Identificar las «fuerzas directoras» y las variables clave en relación con
dicho marco. Se habla de «análisis STEEPV», aludiendo a que, esas
«fuerzas directoras» pueden ser de naturaleza social, tecnológica,
económica, ecológica, política o valores.
• Analizar los posibles conflictos y retos de cara al futuro

2. Acotamiento del campo de los futuros posibles:

• Diseño de diversas hipótesis y escenarios de futuro a partir de la


identificación de las variables clave y del papel de los actores.
• Reducción de la incertidumbre a través de consultas a expertos, que
descubran los riesgos de ruptura y los escenarios de mayor importancia y
probabilidad.
3. Elaboración de los escenarios:

• Desarrollar las secuencias de acontecimientos de cada escenario futuro


para identificar los indicadores que señalan, en el tiempo, el alejamiento o
acercamiento a cada escenario.
• Escribir los escenarios de forma esquemática, asignándoles un nombre.
• Identificar las amenazas y oportunidades que afectan a su probabilidad de
ocurrencia.

- MÉTODO MACTOR (MATRIZ DE ALIANZAS Y


CONFLICTOS: TÁCTICAS, OBJETIVOS Y
RECOMENDACIONES)

El Método Mactor, también conocido como análisis del juego de los actores, tiene
como objeto estudiar el papel de los actores mediante el análisis de las relaciones de
fuerza entre éstos. Para ello, se hace hincapié en sus convergencias y divergencias en
relación con determinadas actitudes y los objetivos asociados a éstas. Una vez realizado
el análisis, se puede obtener una ayuda para el establecimiento de una guía de
alianzas y conflictos.

El Método Mactor aporta un valor añadido real al análisis del juego de actores por
medio de herramientas que continúan siendo sencillas, múltiples en sus aplicaciones y
que son capaces de tener en cuenta datos complejos. Además, cubre el déficit
metodológico entre la construcción del cuadro de estrategia de los actores, su
explotación y la elaboración de los escenarios pertinentes.

No obstante, también cuenta con una serie de limitaciones como la reticencia de los
actores a revelar sus proyectos y la dificultad de representar el juego de un actor cuando
las informaciones son con frecuencia contradictorias. El método, que presupone un
comportamiento coherente de los actores, se divide en las siguientes fases:

1. Construcción del cuadro de “estrategias de los actores”: El objetivo es


obtener un listado de actores, más o menos exhaustivo, pero que por
razones de operatividad y claridad en el análisis conviene que no supere los
12-15 actores.
2. Identificación de retos y objetivos estratégicos: El choque entre actores
con diferentes intereses permite identificar sus retos estratégicos, sobre los
que tendrán objetivos convergentes o divergentes.
3. Evaluar las influencias directas entre los actores: Situación de cada
actor con respecto a sus objetivos estratégicos, creando una matriz e
imposiciones. El objetivo de esta fase es conocer el grado de influencia de
cada uno de ellos y jerarquizarlos en función de dicha influencia.
4. Posicionamiento de los actores respecto a los objetivos: Jerarquización,
para cada actor, de sus prioridades de objetivos mediante una matriz de
posiciones evaluadas.
5. Grado de convergencia y de divergencia entre los actores: Lista de los
factores que pueden afectar a las relaciones entre actores como la
emergencia y desaparición de actores, o el cambio de rol en el seno del
sistema. Estos factores conducen a la detección de los atisbos de cambio en
las relaciones de fuerza entre los actores, permitiendo localizar las reglas
de juego posibles en el futuro.
6. Formulación de recomendaciones estratégicas y preguntas clave para el
futuro.

- OTR OS MÉTODO S ÚTILES PAR A EL ANÁL IS IS P R OS PEC TIV O

Además de estos métodos de Análisis Prospectivo, también existen los siguientes:

• Los árboles de competencia


• El análisis estructural
• El análisis morfológico
• El ábaco de Régnier
• El método de los impactos cruzados
• Los árboles de pertinencia
• El método multipol
• El Método de planificación basada en hipótesis (ABP)

Fases del Análisis Prospectivo


El Análisis Prospectivo se divide en tres fases bien diferenciables:

1. FASE PREVIA O PREPROSPECTIVA: parte de la decisión de abordar el análisis.


Es de gran relevancia tener claro cuáles son las prioridades y los objetivos porque, de
no ser así, su desconocimiento puede llegar a afectar, directamente, a la configuración
del Análisis Prospectivo. Los objetivos, a su vez, determinan la delimitación y
acotación de las áreas temáticas, del espacio temporal y de los recursos a utilizar. Es
decir, si se va a realizar un tratamiento conjunto (de tipo global) o especializado (áreas
de conocimiento o sectores específicos).

También es habitual la creación de un panel de expertos para aportar su


conocimiento a la actividad. La composición de cada panel no debe contar con más
de 10-15 miembros con el objetivo de buscar el equilibrio entre ellos, ya sea a partir
de sus orígenes profesionales, formación, sexo, edad, origen geográfico, etc. Por último,
hay que seleccionar la metodología que se va a utilizar, debiéndose escoger en función
de los objetivos a conseguir.

2. FASE INTERMEDIA: Está dedicada a la realización de los estudios de


Prospectiva propiamente dichos. No son tan importantes las técnicas de discusión ni las
habilidades estadísticas como la solidez de las hipótesis que alimentan el proceso. Así
pues, la inversión en tiempo y esfuerzo en esta fase siempre se rentabiliza. En esta fase
es cuando salen a relucir los métodos, técnicas y herramientas de Análisis
Prospectivo.

3. FASE DE POSPROSPECTIVA: Está relacionada con la explotación de los


resultados, la elaboración de las recomendaciones y la difusión de la información. El
objetivo es conseguir una utilización amplia y efectiva de los resultados
conseguidos tras los análisis. Así pues, primero hay que proceder a la extracción de la
información accesible y directa para quienes toman decisiones en el sector público o en
las empresas. Segundo, difundir esos resultados de manera que lleguen a la sociedad y
promuevan su discusión/reflexión.

Los ejercicios de prospectiva requieren su tiempo. Dependiendo de la complejidad y del


número de participantes pueden durar entre 6 meses y 2 años.

También podría gustarte