Está en la página 1de 21
6. Cambios en el perfil El perfil del Bachillerato de 2011 fue modificado para responder a las observaciones de todos los actores consultados. A continuacién se encuentra la justificacién de los cambios de acuerdo con las sugerencias de los actores involucrados. Desté- quese que la redaccién de los misrnos se ha hecho en primera persone de plural (nosotros), para enfatizar la necesidad de apropiarnos de dichas habilidades en el proceso educativo, i201 Eo Los documentos del Estado destacan el rol del buen ciudadano en la democracia (SENPLADES, 2013, p.165, 173) y la necesidad de una participacién social que res- ponda a los problemas del entorno (CES, 013, Arts. 2a, 2d, 2)). Las destrezas del siglo XXI atienden la importancia de respetar los derechos de todos y actuar con responsabilidad personal, resultando en una comunidad con aprendices integros y honrados (Bachillerato Internacional, 2013, p1). Las universidaces ecuatorianas solicitaron ja inclusién de algunas caracteristicas como ser “humanista" e “integr: mientras que los grupos focales y las entrevistas @ expertos evidenciaron que el perfil del Bachillerato ecuatoriano debe considerar que los estudiantes sean “perso- nas democraticas, patriotas y que participen con roles claros en la sociedad” Valores aera et Utes ene Ooo el Justificacion de los cambios ‘Comenzando con las Regulaciones de la LOEI (2011), los documentos del Estado discuten el desarrollo de los valores éticos integrales, de respeto a la dignidad hu- mana, la promocién de una cultural de paz y la convivencia basada en derechos y en la Solidaridad (Reglamento LOEI, 2011, Art. 90.). La educacién, segun la LOES (2010, Art. 8d), debe contribuir a la formacién de personas responsables, con conciencia ética y solidaria, “capaces de contribuir al desarrollo [.." de la comunidad, el pais y la region, Los documentos sobre las destrezas del siglo XXI destacan la importancia de contar con pensadores criticos que sepan tomar decisiones razonadas y éticas (©BI, 2013, p1). Las universidades del Ecuador esperan que los estudiantes sean coherentes en sus acciones y valores; los participantes en los grupos focales enfa- tizaron sobre la importencia de |a autenticidad, la ética, la honestidad y la justicia. Respeto y derechos Pe fea Justificacin de los cambios La Constitucién (2008, Art. 27) y la LOEI (2011, Art. 3h) garantizan el desarrollo holistico del individuo mediante una educacién centrada en el ser humano, que respeta el medio ambiente y que se sustenta en la democracia y la participacién ciudadana. El Plan Nacional def Buen Vivir y la LOE! destacan la importancia de una cultura biocéntrica, que entienda la fragilidad de la naturaleza y el rol de los ciudadanos en su defensa (LOEI, 2011, Art, 3f; SENPLADES, 2013, 9.233). Los do- 4 cumentos del Estado promueven el intercambio de ideas y “el didlogo de saberes" (SENPLADES, 2013, 7.4f, p.233), para expandir e! “conocimiento, respeto, valora- cidn, rescate, preservacién y promocién del patrimonio naturel y cultural tangible @ intangible" (LOEI, 2011, Art. 3k, pl). La Ley Organica de Educacién intercultural destaca la importancia de una educacién que respeta una cultura opuesta a la vio- lencia, que celebra los aspectos plurinacionales del pais y que educe a los ciudada- nos en cuanto a sus derechos (LOES, 2011, Art. 3a, p.1l). Las destrezas del siglo XX! requieren personas “informadas e instruidas’, con un alto nivel de responsabilidad, gue actUen con “un profundo sentido de la equidad, la justicia y el respeto por la dignidad y los derechos" de todos (OBI, 201, p.1). Las universidades ecuatorianas consideran |a caracteristica de automotivacién (con ganas y entrega) como una de las mas importantes en el perfil, y anotan la importancia de que el enfoque académico sea humanista. Finalmente, los participantes de los grupos focales y los entrevistados sefialaron |a importancia del respeto hacia la identidad ecuatoriana y de ser sinceros y solidarios Reflexidn ae Perfil 2015 Justificaci6n de los cambios La Ley Organica de Educacién Superior (2010) destaca la importancia de “fortale- cer en los estudiantes el espiritu reflexivo orientado al logro de la autonomia perso- nal, en un marco de libertad de oensamiento y de pluralismo ideolégico [...)" (LOES, 2010, Art.8b), La reflexién sobre las acciones, las ideas y las experiencias mejora la posibilidad de crecer intelectual, social, espiritual y emocionalmente. “Nos esforza- mos por comprender nuestras fortalezas y debilidades para, de este modo, contri- buir a nuestro aprendizaje y desarrollo personal” (OBI, 2013, pl). De esta manera, se refinan las destrezas de indagacién e investigacién que motivan a aprender con entusiasmo durante toda la vida. Las universidades ecuatorianas mencionaron la importancia de apoyar a los estudiantes en el desarrollo de su propio plan de vida, de cultivar buenos investigedores y generar circunstancias de aprendizaje que les permitan estudiar con empefio y entusiasmo. Los grupos focales y los entrevista- dos indicaron que la educacién formal debe ser un paso hacia el aprendizaje con- tinuo a lo largo de la vida. Este enfoque humanista y reflexivo requiere habilidaces de estudio que se alcanzan gracias a la paciencia y la perseverancia del aprendiz. 42 (eagle) Ue) To} Emprendimiento eo eo Justificacién de los cambios Los documentos de! Estado, comenzando por la Constitucién (2008), indican que el mejoramiento del sentido critico es un objetivo de la educacién formal para “la construccién de soluciones para los problemas del pais [...]” (Constitucién, 2008, Art, 250). El reto de mejorar la calidad de la investigacién en Ecuador, “para impul- sar la innovacién” (SENPLADES, 2013, p.68), se logra a través de las capacidades creativas y cognitivas (SENPLADES, 2013, 4.4, 9.170). Las iniciativas creativas son clave para integrarse en la sociedad de! conocimiento que la nueva matriz produc- tiva plantea. El Estado promueve "la potenciacién de las capacidades productivas”, a través de espacios educativos que permiten “poner en marcha sus iniciativas pro- ductivas individuales 0 asociativas, y el fortalecimiento de una cultura de empren- dimiento” (LOEI, 2011, Art. 3r, p.ll), El objetivo de formar emprendedores aporta “al desarrollo del pensamiento universal, al despliegue de la produccién cientifica y la promocién de las transferencias e innovaciones tecnolégicas” (OES, 2010, Art. 8a), La educacién formal del pais busca el desarrollo de “ciudadanos criticos, creativos, deliberativos y éticos” (CES, 2013, Art. 2/9, Las destrezas del siglo XXI reconocen y celebran a los pensadores criticos y creatives, automotivados por su curiosidad de aprender (OBI, 2013, 9.1). Los aprendices del siglo XX! saben aprovechar su mente abierta para explorer distintos puntos de vista y estan “dispuestos a aprender de la experiencia” (OBI, 2013, 9.1). Las universidades ecuatorianes concuerdan en que la automotivacién y las destrezas basicas de investigacién abren las puertas hacia la innovacién. Los particioantes en los grupos focales y los entrevistados considera ron que estas caracteristicas ayudan a formar personas visionarias apasionadas por innovar y emprender. 43 Indagadores aro fen El desarrollo de las "capacidades y potencialidades individuales y colectivas” po- sibilitan los nuevos aprendizajes, conocimientos y saberes, segtin la Constitucién (2008, Art.343). Otros documentos del Estado indican que la estimulacién de la curiosidad intelectual permite la transformacién de la sociedad, a través de la “crea- cién y utilizacién de saberes” (LEOI, 2011, Art. 3u, pl) locales, nacionales y globales. Ademés, se entiende que una formacién que motiva el aprendizaje multi, inter y transdisciolinario mejora la posibilidad de generar nuevas ideas y favorece apren- dizajes mas duraderos. Los documentos internacionales sobre destrezas del siglo Xx destacan la curiosidad natural gue motiva el estudio y la autonomia (OBI, 2013, pI). Seatin el Bachillerato Internacional (2013), se debe desarrollar y usar “nuestra comprensién conceotual mediante la exploracién del conocimiento en una varie- dad de cisciplinas’ (1) y, ademas, estar preparados para atender problemas locales y del mundo (OBI, 2013, p.1) Las universidades ecuatorianas comprenden la impor- tancia de plantear retos en el aprendizaje de distintas disciplinas, asi como meto- dologias y recursos, con el fin de cue los estudiantes apliquen buenos habitos de estudio y sean capaces de identificar los problemas de su entorno. Las instituciones de educacién superior estan conscientes de que el mundo es complejo y los pro- blemas que se enfrentan localmente demandan respuestas que, a su vez, ayudan en otros contextos, y viceversa, El desemperio individual es imprescindible para la 44 (eagle) Ue) To} generacién de nuevas ideas, pero los grupos focales y los entrevistados creen que la colaboracién es vital para lograr avances efectivos en las ciencias, las artes y otras areas del conocimiento. Comunicadores Pea ea Justificacin de los cambios Los lenguajes humanos son diversos ¢ incluyen el digital, el numérico, el artistico, asi como distintos idiomas natives, ancestrales, internacionales). Es un “derecho de las personas aprender en su propia lengua y ambito cultural” (Constituci6n, Art.29), y es una necesidad “promover el aprendizaje de una lengua extranjera” (SENPLA- DES, 2018, 4.8), p173). El Estado debe “asegurar no solo la formacién artistica pre- profesional, sino también la inclusién de contenidos que fomenten la creatividad en general” (SENPLADES, 2013, p186). Ademas, el Estado debe “garantizar la alfa- betizacién digital y el uso de las tecnologias de la informacién y comunicacién en el proceso educativo" (LOEI, 2011, Art. 6), p12), ademas, de “aquellas asignaturas, cursos 0 sus equivalentes orientados al dominio de la ofimatica (manejo de nuevas tecnologias)” (CES, 2013, Art. 27.4). Las destrezas del siglo XX! dependen mucho, de la comunicacién y del poder de escuchar “atentamente a las perspectivas de otras personas y grupos” (OBI, 2013, p1). Asimismo, se busca desarrollar personas: audaces que muestren “ingenio y resilencia cuando enfrentamos cambios y desa- fios" (OBI, 2013, 9.1). Las universidades ecuatorianas entienden la importancia de contar por lo menos con un idioma extranjero, para promover la investigacién y favorecer el acceso a informacién de calidad. También son conscientes de cémo el bilinguismo desarrolla la capacidad de pensamiento de los aprendices, a través de una mejor memoria de trabajo, flexibilidad cognitiva y control inhibitorio (funciones ejecutivas). Los participantes de los grupos focales y los entrevistados pretenden motivar la responsabilidad social. Ellos comprenden la importancia de una comuni- cacién de calidad y promueven la formacién de estudiantes que sean capaces de expresarse por medio de varios lenguajes, lenguas y formas. 45 Aprendizaje a lo largo de la vida eo Perfil 2015 ‘Actuamos de manera organizada, con autono- mia @ independencia; aplicamos el razonamien- to légico, critico y complejo, y practicamos la humitad intelectval en un aprencizoje ao largo lela vida. Los decumentos de Estado, desde la Constitucién y el PNBV hasta las leyes de educacién, motivan el razonamiento |égico, critico y complejo que se fortalece “a lo largo de la vida, desde el nacimiento, con la cotidianidad y con la educacién for mal y no formal [..J” (SENPLADES, 2013, 9160). Los habitos de pensamiento asi desarrollados “contriouyen al pleno desarrollo de [la] personalidad, capacidades y Pi jalidades" de los aprendices (LOEI, 2011, Art. 7b, p43). Es decir, la educa- cién no solo consiste en dominar conocimientos (Matemética, Lenguaje, Ciencias, ivica, etc.), sino también en desarrollar habitos de pensamiento. Las destrezas del siglo XXI esperan mejorar las “habilidades para la indagacién y la investigacién’ (OBI, 2013, p1}) y el entusiasmo para aprender durante toda la vida y abordar “la incertidumbre con previsién y determinacién” (OBI, 2013, 91). Las universidades ecuatorianas desean formar estudiantes organizados, con buenos hdbitos de estu notivados, con mente abierta y pensamiento critico sobre su entorno, no solo durante la época de los estudios, sino a lo largo de la vida. Los grupos focales y los entrevistados compartieron muchos de estos criterios y sefialaron la impor tancia de ser disciplinados, aplicados y puntuales en los estudios, dio, au 46 (eagle) Ue) To} Responsabilidad social Justificacién de los cambios ‘Todos los documentos del Estado motivan “la plena integracién social de quienes tengan discapacidades” (Constitucién, 2008, Art.46.3), “la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz,” (Constitucién, 2008, Art.27), e implementan “me- canismos de educacién y comunicacién desde el Estado para la transformacién de patrones socioculturales” (SENPLADES, 2013, 2.5f, p:124). Ademés, promueven “igualdades entre hombres, mujeres y personas diversas para el cambio de concep- ciones culturales discriminatorias” (LOE|, 2011, Art.3i, p.l). La tolerancia y la acep- tacién de grupos diferentes son destrezas del siglo XX. Al ser personas solidarias, se espera una sociedad donde "mostremos empatia, sensibilidad y respeto” por todos los grupos sociales, y “actuemos con el propésite de influir positivamente en la vida de las personas y el mundo que nos rodea” (OBI, 2013, p.1). Las universidades ecuatorianas agregan que la perspectiva humanista conlleva una responsabilidad personal y social, Los participantes de los grupos focales y los entrevistados iden- tificaron la empatia como una caracteristica clave para lograr una sociedad equita- tiva. A veces, esto implica un sacrificio individual para mejorar las posibilidades de éxito del grupo. 47 \dentidad nacional fil 2011 En El desarrollo de la identidad nacional ecuatoriana reauiere un didlogo intercultu- ral que motive “el respeto a los derechos de las comunidades, pueblos y nacio- nalidades" (Constitucién, 2008, Art. $43), “para lograr un mejor conocimiento de la sociedad ecuatoriana y que las culturas, tradiciones, historias y aspiraciones se reflejen en la educacién ptiblica’ (Constitucién, 2008, Art.57.21), con las opiniones y respeto que ellos merecen. Ademés de la ensefianza y sensibilizacién sobre las diferentes culturas, también se debe desarrollar “un sentido de pertinencia unitario, intercultural y plurinacional" (LOEI, 2011, Art. 3c, p11), y una apreciacién de los dis- tintos saberes de las culturas ancestrales. El didlogo de saberes y la comprensién de los distintos contextos y perspectivas deben complementar el desarrollo del pensamiento en las escuelas. Las destrezas del siglo XX| enfatizan la importancia de ser equilibrados y reconoce la “interdependencia con respeto a otras personas y al mundo en que vivimos" (OBI, 2013, 9.1). Esto se debe acompafiar por “un profundo sentido de equidad” y una “responsabilidad de nuestros propios actos y conse- cuencias” (OBI, 2013, pi). El respeto es un valor encontrado en la literatura, en las destrezas del siglo XXI, en las opiniones de los representantes universitarios y en los comentarios emitidos en los grupos focales y por los entrevistados 48 (eagle) Ue) To} Armonia eo eo Justificacin de los cambios La formacién del ciudadano deseado es un balance de destrezas intelectuales, fisi- cas, emocionales y sociales, entre otras, y requiere flexibilidad mental (Constitucién, 2008, Art, 345, 381), El desarrollo psicoevolutivo, la promocién de la cultural a, la educacién en salud y la buena alimentacién complementan los aprendizajes cognitivos en las instituciones educativas y crean habitos para una vida saludable (SENPLADES, 2013). El Bachillerato Internacional y otros programas aue oromue- ven destrezas del siglo XX! llaman la atencién sobre la importancia de tener un balance en |a vida: “Entendemos ia importancia del equilibrio fisico, mental y erno- cional para lograr el bienestar oropio y el de los demas” (OBI, 2013, p.). Las univer sidades ecuatorianas creen firmemente en la necesidad de que los estudiantes se conozcan a si mismos durante el proceso de aprendizaje a lo largo de la vida, en los aspectos cognitivo y fisico. Ser autocritico y equilibrado mientras se aprende contribuye a una mejor autoevaluacién e icentificacién de las destrezas que requie- ren desarrollo, Los grupos focales y los entrevistados indicaron que ser amigable, cordial y positive son caracteristicas que la preparacién del ciudadano deseado debe contemplar, oues son cualidades que complementan a la persona y ayudan a armonizar los aspectos fisicos e intelectuales. 49 Trabajo en equipo eo Eo El trabajo en equivo mejora el rendimiento de todos, Los documentos del Estado buscan “la promocién de la formacién civica y ciudadana de una sociedad que aprende, educa y participa permanentemente en el desarrollo nacional” (LOSI, 201, Art.3®, pl). La responsabilidad personal y | solidaridad entre los miembros de la sociedad mejora la probabilidad de “ayudar a los demas" (OBI, 2013,p. 1) y colaborar a resolver problemas de la comunidad. Las universidades ecuatorianas destacan la importancia de que los estudiantes no solo sean colaboradores, sino también indagadores y que perseveren cuando enfrentan dificultades 0 retos dificiles. Los grupos focales y los entrevistados dijeron que las personas atentas, dedicadas, so- lidarias y trabajadoras logran responder mejor ante los problemas de su entorno. Resumen El perfil del Bachillerato ecuatoriano de 2011 sirvié para iniciar el debate sobre el perfil del ciudacano deseado. Los cambios propuestos dotan al nuevo perfil de una redaccién més amigable y cercana; asimismo, se afiadieron nuevos conceptos, ca- racteristicas y atributos. Finalmente, las doce caracteristicas se agruparon en torno a tres valores fundamentales para el desarrollo de la sociedad: solidaridad, justicia @ innovacién. 50 EL PERFIL ECUATORIANO: DE! Tabla 9. Perfil del bachiller ecuatoriano y del ciudadano deseado 2015 one eee 31 7. Consideraciones finales El objetivo de este trabajo consistié en llegar a un acuerdo sobre las caracteristicas del perfil del Bachillerato ecuatoriano, par conter con un objetivo claro y compar- tido entre los distintos actores del Estado, la sociedad civil (oadres y madres de familia, docentes, estudiantes, empresarios) y las universidades Este estudio comenzé con un analisis del perfil del Bachillerato 2011. Luego, se re~ visaron documentos oficiales. Se comparé el perfil del Bachillerato de 2011 can mo- delos del aprendiz del siglo XX, las demandas del sector laboral y, en mas detalle, con el perfil del Bachillerate Internacional y los actores en educacisn. En une segunda parte del estudio, se compartié el perfil con los actores mas rele- vantes de la educacién ecuatoriana para analizar sus opiniones sobre el mismo, con el fin de llegar a un consenso. Este proceso comenzé con el personal del Ministerio de Educacién. En la tercera fase, se compartié la informacién confirmada con el Ministerio de Educacién y con los otros ministerios del Estado, y en la cuarta, con las universidades pUiblicas y privadas del pais. En la quinta fase, los grupos focales (de madres y padres de familia, docentes y estudiantes de colegios pUblicos y pri- vados) y las entrevistas (con ex ministros de Educacién, profesores universitarios y otros expertos en educacién) permitieron triangular los datos sobre el perfil, asi como las percepciones generales sobre la educaci6n, Después del andlisis, se puede decir que el perfil de 2011 estuvo bien desarrollaco y sirvid para guiar politicas internas del Ministerio de Educacién por mas de cuatro afios. Es importante considerar que el nuevo perfil propuesto responde mejor que el anterior, ya que incorpora las sugerencias de los principales actores del sistema educative. Al ser un documento consensuado, la probabilidad de uso de los otros actores se incrementa sustancialmente (Fuhrman, Clune y Elmore, 1991) Se espera que estos actores sean conscientes de las caracteristicas del perfil y entiendan su relevancia en la construccién de una sociedad democratica, abierta y plural El perfil del Bachillerato permitiré un mejor uso de recursos e incrementara la posi- bilidad de lograr una sociedad del conocimiento y formar aprendices del siglo XX\, Para esto, es preciso (a) alinear el curriculo de toda la educacién obligatoria con el perfil del bachillerato (revisar el contenido curricular y las éreas de conocimiento elegidas en funcién del cumplimiento del perfil); (b) alinear los indicadores, los es- tandares y las practicas de evaluacién (confirmar que los instrumentos de evalua- cidn respondan a las caracteristicas del perfil), que deben, ademas, ser conocicios y comparticos por todos los actores implicados en la educacién; (c) determinar textos y otros materiales de apoyo (revisar la estructura y el contenido de los tex- tos); (d) decidir e! perfil del docente ecuatoriano (reconsiderar el perfil docente basado en el perfil del estudiante); (e) crear programas de capacitacién docen- te (revisar la formacién inicial y la capacitacién continua); (f) planear prioridades 52 EL PERFIL ECUATORIANO: DESDE LA EDUCACION HACIA LA SOCIEDAD” presupuestarias (considerar si las inversiones educativas corresponden a las de- mandas del perfil); y (g) determinar qué roles debe jugar cada uno de los actores relacionados con la educacién, incluyendo los miembros de la sociedad civil, espe- cialmente, las universidades (analizar y elegir las mejores estrategias para reducir la brecha que existe entre el perfil del Bachillerato y el perfil de ingreso universitario), Como punto final de este texto, se espera que los actores del sistema educative ecuatoriano sugieran y tengan un papel protagénico en los procesos de educacién en sus respectivas dreas de influencia que, ademas, sirva como una invitacién para mejorar los niveles de colaboracién en el futuro, 53 Referencias Alvarez, D. (2014). Un modelo para a definicién de abjetivos de aprendizaje en base @ la Taxonomia de Bloom revisada. Descargada el 1 de diciembre de 2014 de https:// www.pinterest com/pin/33847434672902054/ Anderson, L. W. & Krathwohl, D. R, (Eds.) (2001). A taxonomy for learning, teaching, and assessing: A revision of Bloom's taxonomy of educational objectives, Nueva York: Longman, Asemblea Constituyente. (2008). Constitucién de la Republica, Quito, Bellanca, J. & Brandt, R. (2010). 2Ist century skills: Rethinking how students learn, Bloomington: Solution Tree Press Bender, W. M. & Waller, L. B. (2011). The teaching revolution: RTI, technology, and di- ferentiation transformation teaching for the 2ist century. Thousand Oaks: Corwin. Binkley, M., Erstad, O,, Herman, J., Raizen, S., Ripley, M. y Rumble, M. (2010). Defining 2ist century skills (Draft white paper 1). Melbourne: University of Melbourne. Bloom, B. S. (1956). Taxonomy of educational objectives: The classification of edu- cation goals by a committee of college and university examiners. Nueva York: David Mckay. Blundell, R,, Dearden, L., Meghir, C, & Sianesi, B, (1999). Human capital investment the returns from education and training to the individual, the firm and the eco- nomy. Fiscal Studies, 20(1), 1-23. Bos, M.S., Ganimian, J. & Vegas, E. (2013). América Latina en PISA 2012. Washington, DC: Banco Interamericano de Desarrollo. Brunner, J. J. (1999). América Latina al encuentro del siglo XXI. Documento presen- tado al Seminario América Latina y el Caribe frente af Nuevo Milenio, Paris, France: BID y la UNESCO. Claxton, G. (2005). Aprendiendo a aprender: objetivo clave en el curriculum del siglo XXI. CIC Cuadernos de Informacién y Comunicacién, (10), 259-265. Coll & Moreno (2008), Consejo de Educacién Superior. (2013). Reglamento de Régimen Académico. Quito. Consejo Nacional de Educacién & Ministerio de Educacién (2006). Plan decenal de educacién del Ecuador: Affo 2 de su ejecucién. Quito. 54 EL PERFIL ECUATORIANO: DESDE LA EDUCACION HACIA LA SGI Culross, R. & Tarver, E. (2011). A summary of research on the International Bacca- laureate Diploma Programme: Perspectives of students, teachers, and university admissions offices in the USA, Journal of Research in International Education, 10(3), 231-243, Darling-Hammond, . (1997). Doing what matters most: Investing in quality tea~ ching. Kurtztown: National Commission on Teaching and America’s Future, Dispo- nibble en http://www.te.columbia.edu/-teachcomm, Darling-Hammong, L. & Bransford, J. (2012). Preparing teachers for a changing world: What teachers should learn and be, Hoboken: Wiley. De Gregorio, J. & Lee, J. W. (2002). Education and income inequality: New evidence from cross-country data. Review of Income and Wealth, 48, 395-416. Fresno Chavez, C. (2007). Sobre la necesidad de una alfabetizacién digital y en in- formacién en una sociedad globalizada. Acimed, 15(4), 0-0. Fuhrman, S., Clune, W. & Elmore, R. (1991). Research on education reform: Lessons ‘on the implementation of policy (pp. 197-218). AR Odden, Education Policy Imole- mentation. Albany: State University of New York Press. Gardner, H. (2008). Five minds for the future. Boston: Harvard Business Press. Geddes, P. (1915). Cities in evolution. London: Williams Gehring, J. (2001). The International Baccalaureate: ‘Cadillac ‘of college-prep pro- grams. Education Week, 2032), 19. Gibbons, 1998 Gil, |. (2014), Lo que buscan fas 19 grandes empresas espafiolas en su personal. No- ticias de Alma, Corazén, Vida. Descargada el 25 de octubre 2014 de http://www, elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2014-02-19/lo-que-buscan-las-19-grandes- empresas-espanolas-en-su-personal_91011/ Hanushek, E. A. (2013). Economic growth in developing countries: The role of hu- man capital. Economies of Education Review, 37, 204-212. Hanushek, E. A. & Woessmann, L. (2012). Do better schools lead to more growth? Cognitive skills, economic outcomes, and causation. Journal of Economic Growth, 17(4), 267-821 Hattie, J. (2009). Visible learning. A synthesis of over, 800 meta analyses relating to achievement. Nueva York: Routledge. Hattie, J. (2011). Visible /earning for teachers: Maximizing impact on learning. Nueva York: Routledge. 55 Hattie, J. (2013). Visible learning and the science of how we learn. Nueva York: Rout- ledge Hays-Jacobs, H. (2010). Curriculum 21: Essential education for a changing world. Alexandria: ACSD. Instituto Nacional de Evaluacién Educativa (INEVAL). (2014). Informe nacional: Ser bachiller. Quito. Kail & Cavanaugh 2012 Ley Organica de Educacién Intercultural. (Segundo suplemento, Registro Oficial No. 417, Quito, Ecuador, 2011 marzo). Ley Organica de Educacién Superior, (Oficio No, 090-CECCYT-2010, Quito, Eeua- dor, 2010 mayo). Marzano, R. J, (2001). Designing a new taxonomy of educational objectives. Experts in Assessment. Thousand Oaks: Corwin Press, Inc. Medel-Afionuevo, C. (Ed.) (2002). Integrating lifelong learning perspectives. Paris: UNESCO, Ministerio de Educacién (2010). Nuevo bachillerato ecuatoriano (versi6n preliminar para validacién técnica). Quito. Ministerio de Educacién (2013). Modelo de! Sistema de Educacién Intercultural Bi- lingde, Quito: Subsecretaria de Educacién Intercultural Bilingue, Sensorial-Ensam- ble Grafico. Ministerio de Educacién (201la). introduccién al Bachillerato General Unificado, Programa de formacién continua de! magisterio fiscal (libro del docente]. Quito. Ministerio de Educacién (20!Ib). Libro del docente: Introduccién af Bachillerato General Unificado, programa de formacién continuo del magisterio fiscal. Quito: siProfe. Ministerio de Inclusién Econémica y Social (MIES). (2013). Informe de gestidn. Qui- to, Ecuador: Direccién Nacional de Comunicacién Social, MIES. Mishra, P. & Kereluik, . (2011). What 2ist century learning? A review and a synthesis. Michigan State University, Paper submitted to the 2011 SITE Conference Nica, €. (2012). The Increased Significance of Education as an Investment in Human Capital. Contemporary Readings in Law and Social Justice, (2), 336-341 Organization de Cooperacién y Desarrollo Econémicos (OCDE). (1997). The defini- tion and selection of key competencies. Paris. 56 (eagle) Ue) To} E LA EDUCACION HACIA LA SOCI OCDE. (2011). Building a high-quality teaching profession lessons from around the world. Descargado el 25 de octubre de 2014 de: http://www2.ed.gov/about/inits/ ed/internationaled/background.pdf OCDE. (2012). Preparing teachers and developing schoo! leaders for the 2st cen- tury. Disponible en: http://www.cecd org/site/eduiste2012/49850576 pdf OCDE. (2014a). Education at a glance, 2014. OCDE Indicators. Paris: OCDE. Dispo- nile en: http:/Avww.oecd.org/edu/Education-at-a-Glance-2014.pdf OCDE. (2014p). Executive summary: The state of higher education 2014. Disponi- ble en: file:///Users/admin/Downloads/State%200f%20Higher%20Education%20 2014-Executive%20Summary.odf Organizacién de Estados Iberoamericanos (2010). Metas educativas: La educacién que queremos para la generacién de los bicentenarios 202). Madrid Organizacién del Bachillerato Internacional (OBI. (2013). Perfil de la comunidad de aprendizaje. Disponible en: http://www.ibo.org/globalassets/digital-tookit/fl- yers-and-artworks/learner-profile-es.pdf Psacharopoulos, G. & Patrinos, H. A. (2004). Returns to investment in education: a further update. Education Economics, 12(2), 111-184. Radulovich, 5. Rueda, M. A. & Basualdo, C. (2013). Aproximaciones al anélisis de accountability e implicancias altas y bajas de evaluaciones a gran escala en cinco paises de América Latina. Revista del CISEN Tramas/Maepova, 1(1). Secretaria Nacional de Planificacién y Desarrollo (SENPLADES). (2012). Transfor- macién de fa matriz productiva’ Revolucién productiva a través del conocimiento ¥ el talento humano [folleto informative]: Disponible en: http://wwwplanificacion. gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/01/matriz_productiva_WEBtodo. pdf. Secretaria Nacional de Planificacién y Desarrollo (SENPLADES). (2013). Plan Nacio- nai de! Buen Vivir. Quito. Stone, D. A. (1997). Policy paradox: The art of political decision making. Nueva York: WW Norton. Tokuhama-Espinosa, T. (2013). Making classrooms better: 50 practical applications of Mind, Brain, and Education science. Nueva York: WW. Norton. Trilling, B. & Fadel, C. (2009). 2ist century skills: Learning for life in our times. San Francisco: Jossey-Bass. UNESCO (United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization), (2007), Convencién sobre los derechos de personas con discapacidades. Nueva York: Na~ ciones Unidas, 3s7 UNESCO (United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization). (2008) Fducacién y diversidad cultural: Lecciones desde la practica innovadora en América Latina. Santiago de Chile: OREALC/UNESCO. UNICEF (United Nations Children Fund). (2000). Defining quality in education. Do- cumento presentado por UNICEF en la reunié para “El Grupo de Trabajo Internacio- nal en Educacién#, Florencia, Italia, New York, NY: Author, Documentos de trabajo en serie, Seccién Educacién, Edicién de los Programas de Educacién. Villardén Gallego, M. L. (2006). Evaluacién del aprendizaje para promover el desa- rrollo de competencias. Eaucation Siglo XXi, 24, Vos, R. (1998). Educational indicators: What's to be measured? Washington, DC: INDES Working Papers, Series |-1 Wiggins, G. P, & McTighe, J. (2005). Understanding by design. Alexandria, VA: ASCD. 58

También podría gustarte