Está en la página 1de 6

 Problemas en la interacción y/o comunicación social.

 patrones de conducta repetitivos y disfuncionales (por


– Comportamientos rutinarios fijos o
ejemplo dar vueltas sobre sí mismos).
 – Conductas obsesivas por objetos o temas concretos.
 – Destrezas motoras finas poco desarrolladas .
 – Reacciones desadaptadas ante determinados estímulos
sensoriales (un niño con Asperger puede entrar en pánico ante el ruido de un simple aspirador o no
responder ante la sensación de dolor).

Durante las conversaciones con compañeros o adultos, los niños con síndrome
Asperger suelen centrarse en la literalidad del lenguaje, ignorando las claves que
mueven el lenguaje abstracto o el implícito. A su vez, también se muestran muy
honestos a la hora de emitir un juicio u opinión y es esa franqueza la que puede
llevarles en ocasiones a malentendidos con sus iguales.

A pesar de que el niño con síndrome de Asperger cuenta con una inteligencia
promedio respecto a su edad, esto no significa que le resulte fácil planificar y
organizar sus conductas para resolver las tareas de clase. A la hora de estudiar o
solucionar ejercicios, por ejemplo, le costará diferenciar qué información es la
importante, qué datos debe retener en concreto o qué conocimiento debe extraer de
ello. A su vez, tampoco le resultará sencillo generalizar ese conocimiento recién
aprendido a otras áreas de su vida.

Como ya nos mostró Dustin Hoffman en Rain Man un autista puede gozar de una
memoria casi sobrenatural. De hecho, son capaces de aprender la secuencia de
pautas, una a una, que deben llevar a cabo para lograr la conducta meta, pero su
problema es otro. Su problema recae en el momento de ponerla en práctica: en ese
cómo, cuándo o dónde.
Respecto a la exposición sensorial, pueden mostrarse hipo o hipersensibles a
estímulos como al contacto físico, a los ruidos estridentes o agudos, a algunos
sabores de las comidas… Sus reacciones ante estos estímulos también difieren de un
niño a otro: algunos se quedan bloqueados, incapaces de emitir una respuesta de
evitación; otros reaccionan de manera exagerada, con gritos o ataques de pánico.

Orientaciones y
materiales para trabajar
con niños TEA
(SINDROME DE
ASPERGER, AUTISMO…)
-ACNEE- NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES FEBRERO 18, 2020 10 COMMENTS

Hoy se celebra el día internacional del Síndrome de Asperger, en su


nombre he preparado este post con orientaciones para profesionales o
familias que necesitan recursos para atender a niños con Asperger,
autismo u otros trastornos en los que la comunicación y el lenguaje estén
alterados.

Existen muchas dudas cuando tienes que enfrentarte por primera vez a
alumnos con trastorno del espectro autista en el aula. Aunque el maestro
especialista puede tener más conocimientos sobre el tema es importante
tener a mano una serie de materiales probados por profesionales que han
trabajado o diagnostican cientos de casos cada curso escolar. La siguiente
información ha sido recopilada de varios informes del equipo específico
de orientación educativa de autismo. Puesto que a mi me sirvió de ayuda
en su día, he considerado valioso compartir todos estos recursos para
familias que tienen hijos TEA o maestros que tienen este tipo de
alumnado en sus aulas.

Muchos de estos niños requieren un estilo comunicativo positivo en un


ambiente relajado y tranquilo en el que se valoren lo que se hace bien y
en el que se sea constructivo con lo que no hace tan bien. Los niños
necesitan sentirse queridos y valorados siempre.

Con la gran mayoría de niños TEA hay que señalizar rincones y espacios
utilizando apoyos visuales. Se trata de rediseñar una estructuración
espacio temporal que ofrezca a los niños ambientes físicos regulados,
organizados y seguros. Esto ayudará al niño a desarrollar conductas
adaptativas adecuadas y a mejorar su funcionamiento, tanto en casa
como en la escuela. También hay que procurar situaciones y actividades
lo más estructuradas y organizadas posibles: planificando previamente
esas actividades, seleccionando el material adecuado, dando instrucciones
sencillas y claras con apoyo visual de gestos e imágenes que le permitan
anticipar acontecimientos, hacerles comprender las situaciones que vive y
también realizar aprendizajes funcionales.

Siempre que sea posible utilizaremos claves visuales (fotografías o


pictogramas realizados para cada aspecto que se vaya a trabajar) para
ayudar al niño a conocer las reglas o pautas básicas de comportamiento.

La anticipación es muy importante: necesitan que se les proporcione


información por adelantado. Sobre todo si van a ocurrir cambios
relevantes. Para ello, es recomendable el uso de la agenda. Una agenda
de aula que represente las rutinas de cada día favorecerá aquel niño
anticipe la actividad y estoy más conectado con el ambiente. Así le
información la recibe de forma más ajustada y puede estar más tranquilo
y motivado para seguir las rutinas y las normas diarias.

Aspectos pragmáticos funcionales del lenguaje:

Es muy importante trabajar el contacto ocular, es que no cambien de


tema constantemente, que se adecuen al contenido de una conversación,
que sigan los turnos… Es necesario también reforzar la función
comunicativa de dar información. Que cuente cosas con ayuda de la
agenda viajera ( se escribirán las cosas que el niño ha hecho en cualquiera
de los ambientes y así se podrá hablar de ellos en casa o en la escuela
elicitando algunas respuestas por parte del niño), con ayuda de imágenes,
fotos….

Tenemos que fomentar diálogos y conversaciones procurando siempre


que el contenido que se recibe al realizar el intercambio comunicativo sea
adecuado y no se salga del contexto.

Se debe estimular verbalmente al niño para que mantenga


conversaciones, independientemente de que el contenido de estas esté
relacionado o no con sus intereses mas cercanos. Primero, con adultos,
después con los niños. El profesional y los adultos tienen que favorecer el
uso del lenguaje funcional y espontáneo, así como las interacciones
sociales entre sus iguales.
RECURSOS EDUCATIVOS PARA NIÑOS
CON TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA
Conviene continuar haciendo hincapié en la expansión de vocabulario
(clasificación campos semánticos), del número de palabras frases y de la
función comunicativa de la petición.

Progresivamente hay que ampliar la estructura lingüística: sujeto verbo,


sujeto verbo complemento.

Para ampliar el vocabulario y la realización/ uso de frases podemos


utilizar:

Enséñame a hablar de López Garzón. Editado con el grupo editorial


universitario de Granada 2001

 La colección pictogramas de la editorial CEPE con 26 títulos te ofrece


cuentos y narraciones que utiliza un lenguaje sencillo directo, claro y
asequible. Explicar las palabras difíciles, evitan conceptos abstractos Y se
sirve de oraciones cortas incluyendo una sola idea principal en cada
oración.

 Diálogo. Expresión verbal y funciones pragmáticas de la editorial CEPE.

 Pragma y Syntax de Entha Ediciones

 Y otros materiales que se facilitan en Autismo Navarra y aprendices


visuales.

 Otro soporte informático que ayuda a tomar decisiones curriculares para


organizar un plan de actuación global es Planeta visual. Un recurso de
apoyo en la planificación de la intervención educativa en autismo. Su
punto de partida son las dimensiones establecidas en el inventario de
espectro autista de Rivière en 1997.

Para favorecer el desarrollo del lenguaje,


tanto en los aspectos expresivos como en
los aspectos de comprensión, es
importante:
 Iniciar diálogos y pequeñas interacciones verbales he los que se traten
temas sobre juegos, objetos situaciones que motiven y le guste. También
es útil aprovechar los momentos en los que el habla espontáneamente.
 Aprovechar situaciones naturales para potenciar actividades aproximación
y de intercambio con el resto de los niños y en la realización de
actividades de colaboración entre compañeros.
 Favorecer juegos de imitación y simulación. Trabajar los juegos
interactivos priorizando aquellos que impliquen contacto corporal e
inicios de peticiones.
 Las normas de comportamiento tienen que ser claras y concisas.
Volvemos a la importancia de utilizar claves visuales para representar las
rutinas. Y esto es importante tenerlo en cuenta también el contexto
familiar.
 Es muy importante trabajar la comprensión de expresiones emocionales
con caritas que expresen esas emociones y las posibles causas que las
provocan.

MATERIAL PARA DESARROLLAR


HABILIDADES SOCIALES CON NIÑOS CON
SINDROME DE ASPERGER u otros TEA
El adulto tiene que tutorizar actividades en el aula, patio, parque… con
otros niños. Al principio podemos empezar con niños que sean
significativos para el niño con discapacidad. Es necesario ayudarle más
cuando el juego no es exclusivamente motor y se requiere colaborar.
Desde el equipo específico de autismo aconsejan el uso de materiales que
ayuden en el proceso de enseñanza y aprendizaje de habilidades sociales
y relaciones interpersonales entre los que destacan:

 Programa de desarrollo de habilidades mentales en niños pequeños de


María consuelo seáis Manzanares y José María Román Sánchez que
encontrarás en la editorial CEPE.

 Manual del juego para niños con autismo de Anabel Cornago, Maite
Navarro y Fátima Collado de la editorial Psylicom
 Manual de teoría del ambiente para niños con autismo de Anabel
Cornago, Maite Navarro y Fátima Collado de la historia. Editorial
Promolibro.

– La colección cuento contigo de la editorial CEPE especialmente indicada


para niños con déficit de atención hiperactividad o Asperger pero se
pueden adaptar:

 Elena y el camino azul


 Hacer amigos
 La gymkhana de emociones
 Mi mamá es verde, mi vecina naranja
 Preparándome para ir cumpleaños
 Vámonos de campamento
 Así no se juega

El uso de imágenes viñetas para trabajar historias sociales también es


importante el aprendizaje de las habilidades sociales.

El profesional debe cuidar su estilo de aprendizaje pues las dificultades


ejecutivas como la atención, concentración, organización o memoria de
trabajo pueden obstaculizar sus aprendizajes escolares.

La exigencia de la tarea se debe adaptar a la capacidad de atención y el


control del niño reestructurando la actividad en tiempos cortos,
reforzando el trabajo terminado y más aún el trabajo bien terminado.

También es recomendable apuntar al niño actividades extraescolares


lúdico deportivas organizadas que partan de sus intereses y que se
realicen en pequeños grupos.

Como podréis imaginar si vais a preparar un plan de trabajo


individualizado para un niño TEA, serán priorizados los estándares de
aprendizaje relacionados con el área de comunicación y lenguaje, así
como todos los contenidos sociales.

Espero que todo este material os sirva de ayuda, si es así me encantaría


que me saludaras y escribieras en comentarios.

También podría gustarte