Está en la página 1de 8

Direcciòn General de Educaciòn Especial y Hospitalaria

¿QUIÉN TIENE MÁS?


LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA MATEMÁTICA PUEDE SER UNA EXPERIENCIA MOTIVADORA

SI LO BASAMOS EN ACTIVIDADES SIGNIFICATIVAS YLÚDICAS.

EL USO DE LOS JUEGOS PERMITE ADQUIRIR COMPETENCIAS, DESARROLLAR CAPACIDADES Y


HABILIDADES DE UNA MANERA DIVERTIDA PARA LOS CHICOS.

LA EXPERIENCIA DE JUGAR, CON UN PROPÓSITO PEDAGÓGICO, POSIBILITA A LOS CHICOS LA


CONSTRUCCIÓN DE NUEVAS FORMAS DE RESOLVER SITUACIONES PROBLEMÁTICAS.

¡HAGAMOS QUE LOS NÚMEROS SEAN DIVERTIDOS!

SI PRESTÁS ATENCIÓN VAS A DESCUBRIR QUE HAY NÚMEROS EN TODO NUESTRO ALREDEDOR, EN
CASI TODO LO QUE VEMOS…

MIRÁ CON ATENCIÓN Y BUSCÁ NÚMEROS EN LAS SIGUIENTES FOTOGRAFÍAS.

ESCRIBÍ EN LA FILA DE COLOR AMARILLO UN NÚMERO QUE ENCUENTRES EN ELLAS.


¡¡¡Y AHORA A JUGAR CON LOS NÚMEROS!!!

MIRÁ LOS NÚMEROS QUE ESCRIBISTE Y ANOTALOS DE MENOR A MAYOR, DEL MÁS CHICO AL MÁS
GRANDE.

¿TE ANIMÁS A JUGAR CON CARTAS?

VAMOS A CREAR NUESTRAS PROPIAS CARTAS Y PARA ELLO VAMOS A NECESITAR LOS SIGUIENTES
MATERIALES: CARTÓN, CARTULINA, TAMBIÉN PUEDEN SER HOJAS O CUALQUIER PAPEL SIN DIBUJOS
(BUSCAMOS LO QUE TENEMOS EN CASA).

MATERIALES

CARTULINA HOJAS CARTÓN

¿QUÉ MÁS VAMOS A NECESITAR?


LÁPIZ, PARA DIBUJAR LOS EMOJIS.

COLORES PARA PINTAR NUESTROS DIBUJOS.

PREPARAMOS EL MATERIAL PARA JUGAR

¿CÓMO CREAMOS NUESTRAS PROPIAS CARTAS?

1- RECORTAMOS 20 CARTAS DEL MISMO TAMAÑO, PARECIDAS A LAS CARTAS QUE


CONOCEMOS.

2- DESPUÉS DE RECORTADAS LAS CARTAS, TOMAMOS 10 Y ESCRIBIMOS LOS NÚMEROS DEL


1 AL 10 EN CADA UNA DE ELLAS.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

3- TENÉS QUE ELEGIR UN EMOJI Y DIBUJAR EN CADA CARTA SEGÚN EL NÚMERO ESCRITO
DEL 1 AL 10.
4- EN LAS OTRAS 1O CARTAS HACEMOS LO MISMO, PERO ELIGIENDO OTRO EMOJI Y
DIBUJANDO, EN CADA CARTA, SEGÚN EL NÚMERO ESCRITO DEL 1 AL 10.

¿CÓMO SE JUEGA?

REGLAS DEL JUEGO. CANTIDAD DE JUGADORES 2 (DOS).

REGLAS DEL JUEGO (REGLAS DEL JUEGO.mp3)

MEZCLAR TODAS LAS CARTAS.

SEPARARLAS EN DOS MONTONCITOS.

CADA JUGADOR DEBE SACAR 2 (DOS),


CARTAS.

CADA UNO SUMA TODOS LOS EMOJIS


QUE TIENE EN LAS DOS CARTAS.

GANA QUIEN TIENE EL NÚMERO MÁS


ALTO DE EMOJIS Y SE LLEVA TODAS
LAS CARTAS QUE ESTÁN BOCA ARRIBA
SOBRE LA MESA.
EL GANADOR DE LA PARTIDA TIENE QUE
EXPLICAR POR QUÉ SE LLEVA LAS
CARTAS.

GANA EL PARTIDO QUIEN AL FINAL


TENGA MÁS CANTIDAD DE CARTAS.

Algunas Orientaciones para el Equipo Docente

Este juego “¿Quién tiene más?”, intenta promover con la manipulación de cartas una instancia para
construir conocimiento, desarrollar actitudes y apropiarse de normas. Proponer jugar es proponer un significado
compartido. La resolución de problemas es una capacidad que se desarrolla en las interacciones sociales en el
contexto de las actividades diarias y en este caso con objetos de la cotidianeidad, apelando a las nociones de la
operación de adición sumando hasta dos cifras.

El juego como estrategia pedagógica, tiene como propósito la invitación a compartir distintas acciones
relacionadas con los números y a la utilización de otros dispositivos básicos para el aprendizaje como son la
memoria, atención, interés, motivación.

El rol docente en la alfabetización en matemática.

Actualmente la enseñanza se basa en la resolución de situaciones problemáticas, cuyo acento está puesto
en la construcción de saberes que son válidos socialmente; superando la tradición centrada en la transmisión de
saberes disciplinares, donde el estudiante tenía un rol pasivo, escuchaba, imitaba, ejercitaba aquello que el
docente introducía a modo noción, presentando unos ejercicios y controlando los avances alcanzado por los
estudiantes.

Un docente es quien guía, coordina, enseña, propone problemas que sean significativos, generando
estrategias que permitan la apropiación de esos saberes seleccionados. Promueve en sus estudiantes un rol
activo, para que puedan explorar, interrogarse, comparar, discutir, analizar. Asumir esta perspectiva pone al
estudiante en escena en donde él es el que intenta resolver las situaciones problemáticas que se plantean.

Un docente creador de oportunidades tiene en cuenta lo que escucha de sus estudiantes, teniendo en
cuenta sus saberes previos, considerando los errores como pasos necesarios en el proceso de enseñanza y
aprendizaje, no los sanciona, sino que los toma como insumo para la reflexión posterior. Generando actitudes de
búsqueda, de preguntas, de intercambio, de escucha, alentando a la construcción de vínculos de solidaridad y de
respeto, propiciando un hacer en el cual todos pueden pensar, aportar, dar ideas, resolver, crear.1

En tiempos de pandemia, se los invita a los docentes a pensar más allá del reloj, con propuestas
educativas a distancia y flexibles. La educación mediada por las tecnologías, debe ser una experiencia
netamente colectiva en donde desaparece la figura del docente para dar paso a otros miembros de la comunidad
educativa que hasta ahora cumplían su función de otra manera (equipo técnico, equipo docente y equipo de
gestión), es una cadena de cambios de funciones, con nuevas funciones, como tutores, facilitadores, etc.2

“Las nuevas tecnologías obligan al docente a constituirse en una especie de gestor y organizador de
procesos de aprendizaje. El docente debe ser un movilizador de recursos múltiples, tradicionales y modernos”.3

Algunas recomendaciones generales

• Definir qué formato se utilizará en la planificación ofreciendo diferentes presentaciones de la propuesta:


texto con imagen, audio, audio más imagen, video subtitulado, video subtitulado y signado, lengua de
señas.

• Anticipar a la familia los elementos que se necesitarán para el trabajo semanal (revistas, diarios,
témperas, papeles, afiches, etc.).

• Optar por el soporte papel o gráfico, si no se posee internet o conectividad, ofreciendo propuestas
educativas contextualizadas en la realidad del estudiante, tanto en imágenes, vocabulario y experiencias
de vida reales.

• Incluir en alguna actividad a otros niños del entorno del estudiante con quienes pudiera interactuar
(hermanos, primos, vecinos, compañeros, etc.).

• Buscar canales de comunicación alternativos con la familia (cuaderno, teléfono, msj de texto, número de
teléfono de otros familiares o referentes, etc.).

• Proponer algún tipo de registro diario hogareño. Por Ejemplo, cuaderno de notas, diario personal,
cuaderno viajero, registro fotográfico, videos, etc.

• Anticipar la entrega de las actividades, sabiendo quién sería el referente familiar adulto válido para
mediar entre el estudiante y el docente.

• Anticipar a la familia y al estudiante el sentido y propósito de la actividad que se propone.

• Considerar de qué otras maneras puedenlos estudiantes resolver o realizar las propuestas educativas
ofrecidas.

1Origlio,
Fabrizio. (2015). “La alfabetización cultural en la escuela infantil”. Editorial Camus.
2 El malestar en la virtualidad universitaria, Marcelo Casarín. Revista Córdoba Primero, 2020.
3
Tedesco, Juan Carlos y Tenti Fanfani, Emilio. Nuevos tiempos y nuevos docentes. 2002. pp. 61-81.
APRENDIZAJES Y CONTENIDOS FUNDAMENTALES. EDUCACIÓN DE NIVEL PRIMARIO
(Contempla Revisión Curricular 2016-2017. Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba)

EJES GRADO

Regularidades en distintos 1ero Reconocimiento y uso de las regularidades en la serie numérica oral y escrita para leer,
tramos de la serie numérica escribir y ordenar los números hasta 100 a 150.

Formas de calcular 2do Uso y análisis de variados procedimientos de suma y resta para resolver problemas cuando
los números lo requieran (procedimientos intermedios entre los cálculos horizontales y la
cuenta convencional).

Sentido de operaciones, 1ero Reconocimiento y uso de la suma en problemas donde hay que agregar elementos a una
Suma y resta colección que ya se tiene, juntar elementos de dos colecciones (reunir-unir) y avanzar
posiciones en una serie -especialmente aditiva.

Interpretación de 2do Análisis de los enunciados, las preguntas, los datos y la cantidad de soluciones de los
información problemas para identificar datos necesarios para responder una pregunta y exploración de la
relación entre las preguntas y los cálculos.

Bibliografía
⋅ Origlio, Fabrizio. (2015). “La alfabetización cultural en la escuela infantil”. Editorial Camus.

⋅ El malestar en la virtualidad universitaria, Marcelo Casarín, Revista Córdoba Primero, 2020.


https://cordobaprimero.com.ar/index.php/2020/04/26/malestar-la-virtualidad-universitaria/

⋅ Diseño Curricular de la Educación Primaria 2011-2020. Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba.

⋅ Tedesco, Juan Carlos y Tenti Fanfani, Emilio. Nuevos tiempos y nuevos docentes. 2002. pp. 61-81.
Autores
Dirección General de Educación Especial y Hospitalaria
Equipo Técnico
Prof. Cecilia N. Padilla.
Prof. Silvia M. Leguizamón.
Prof. Ana Olsece.
Lic. en Psicopedagogía Cristian A.Tarateta.

También podría gustarte