Está en la página 1de 44

PRONUNCIAMIENTO N° 1102-2019/OSCE-DGR

Entidad: MTC-Proyecto Especial de Infraestructura de Transporte


Descentralizado –Provias Descentralizado.

Referencia: Concurso Público N° 26-2019-MTC/21-1, contratación de


servicio de gestión, mejoramiento y conservación vial por niveles
de la carretera: Emp. 1 N (Bocapan) Emp. TU 105 (Tamarindo)
Emp. PE 1NÑ (Pte. Mayor Novoa) Higueron Rica Playa Emp. TU
107 (Tamarindo) Cañaveral Pampas de HOSPITAL Francos Emp.
PE1N (Tumbes) Cabuyal El Naranjo Emp. PE 1N (Zarumilla)
Matapalo El Tutumo Cafetería Cerro Blanco Emp. PE 1N (Dv.
Puerto Pizarro) Puerto Pizarro, por niveles de servicio, distrito de
Zorritos provincia de Contralmirantes Vi”

1. ANTECEDENTES

Mediante el Formulario de Solicitud de Emisión de Pronunciamiento con Trámite


Documentario N° 2019-15632722-LIMA, recibido el 20 de setiembre de 2019 y subsanado
el 30 de setiembre de 2019, el presidente del comité de selección a cargo del procedimiento
de selección de la referencia remitió al Organismo Supervisor de las Contrataciones del
Estado (OSCE) las solicitudes de elevación de cuestionamientos al pliego absolutorio de
consultas y/u observaciones y Bases Integradas presentadas por los participantes JMK
EQUIPOS S.A.C., CHINA TIESIJU CIVIL ENGINEERING GROUP CO.LTD.
SUCURSAL DEL PERU, IBERNOVAS S.A.C., SINOHYDRO CORPORATION
LIMITED SUCURSAL DEL PERU, TABLEROS Y PUENTES S.A. SUCURSAL DEL
PERU, CONSTRUCTORA SANTA FE LTDA SUCURSAL DEL PERU, OBRAS DE
INGENERÍA S.A.C., FLESAN DEL PERU S.A.C, CONSTRUCCIÓN Y
ADMINISTRACION S.A., CONCAR S.A., en cumplimiento de lo dispuesto por el
artículo 21 del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 30225, Ley de Contrataciones del
Estado, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 082-2019-EF, en adelante la Ley, y el
artículo 72 de su Reglamento, aprobado por el Decreto Supremo Nº 344-2018-EF, en
adelante el Reglamento.

En ese sentido, para la emisión del presente pronunciamiento se utilizó el orden establecido
por el comité de selección en el pliego absolutorio1; y, los temas materia de
cuestionamientos de los mencionados participantes, conforme el siguiente detalle:

Firmado digitalmente por BRAVO


MENDOZA Miguel Elias FAU
 Cuestionamiento N° 1: Respecto a la absolución de las consultas u observaciones,
20419026809 soft
Motivo: Doy V° B° N° 329, N° 331 y N° 356, referidas a las “Penalidades”.
Fecha: 10.11.2019 02:53:41 -05:00

 Cuestionamiento N° 2: Respecto a la absolución de las consultas u observaciones


N° 116, N° 239 y N° 146, referida a las “Capacitaciones del Personal”.

1
Para la emisión del presente Pronunciamiento se utilizará la numeración establecida en el pliego absolutorio en versión
PDF.

1
 Cuestionamiento N° 3: Respecto a la absolución de las consultas u observaciones
N° 7, N° 322, N° 326, N° 354 y N° 8, referidas al “Anexo N° 6 – Precio de la
Oferta”.

 Cuestionamiento N° 4: Respecto a la absolución de las consultas u observaciones


N° 10, N° 24, N° 113 y N° 325 referidas a la “Experiencia del postor”.

 Cuestionamiento N° 5: Respecto a la absolución de las consulta u observaciones


N° 1, N° 18, N° 296, N° 298, N° 313, N° 315, N° 332, N° 443 y N° 454, referidas a
las “deficiencias en la absolución”.

 Cuestionamiento N° 6: Respecto a la absolución de la consulta u observación


N° 85, N° 246 y N° 280, referidas a la “experiencia del plantel profesional clave”.

 Cuestionamiento N° 7: Respecto a la absolución de la consulta u observación


N° 150, N° 277, N° 52 y N° 80, referidas a “la garantía del servicio y vicios
ocultos”

 Cuestionamiento N° 8: Respecto a la absolución de la consulta u observación N°


4, N° 343 y N° 346, referida a la “Presentación de Oferta Electrónica.”

 Cuestionamiento N° 9: Respecto a la absolución de la consulta u observación


N° 323, referida a los “formatos”

 Cuestionamiento N° 10: Respecto a la absolución de la consulta u observación N°


154 referida al “Experiencia del Residente”.

 Cuestionamiento N° 11: Respecto a la absolución de las consultas u observaciones


N° 38, N° 40, N° 48, N° 49, N° 53, N° 70, N° 75, N° 85, N° 87, N° 89, N° 94, N°
108, N° 129, N° 147, N° 154, N° 319, N° 320 y N° 461, referidas a los “aspectos
técnicos”.

 Cuestionamiento N° 12: Respecto a la absolución de la consulta u observación


N° 37 referida al “Pago de las prestaciones”.

Asimismo, de la lectura de la solicitud de elevación de cuestionamientos al pliego


absolutorio de consultas y observaciones e integración de Bases del participante
SINOHYDRO CORPORATION LIMITED SUCURSAL DEL PERU, se aprecia que al
cuestionar la absolución de la consulta y/u observación N° 16, señaló lo siguiente:

“(…) Elevamos la respuesta dada por la entidad, puesto que lo señalado no es acorde
con la normativa en contratación estatal establece que para determinar su
requerimiento debió haber contemplado todas aquellas características y/o
equipamientos que permitían que a través de la presente contratación se pueda
satisfacer adecuadamente la necesidad en concordancia con pronunciamientos N° 713-
2013/DSU, 355-2016-DGR, opinión N° 144-2016-OSCE/DTN y directiva N° 001-2016-

2
OSCE/CD, así mismo debe tenerse en cuenta que la mejora debe dar un valor
adicional al parámetro mínimo establecido en los términos de referencia y puesto que
dicho requerimiento no ha sido establecido por la entidad no correspondía la
solicitud de dicha mejora, ni como la aplicación de una penalidad sobre lo ofertado
puesto que las ‘mejoras’ requeridas no dan un valor agregado al objeto del servicio.”

Asimismo, el participante CONCAR S.A., cuestionó la absolución de la consulta u


observación N° 37 señalando en su solicitud de elevación de cuestionamientos, lo siguiente:
En los TDR se ha establecido una penalidad por retraso injustificado por lo que no debería
aplicarse un descuento y una penalidad por un mínimo acto.

No obstante, se advierte que dichos aspectos cuestionados en la solicitud de elevación no


fueron parte de las consultas u observaciones presentadas en la etapa correspondiente, por lo
que, devienen en extemporáneos y no corresponde que este Organismo Técnico
Especializado se pronuncie al respecto.

2. CUESTIONAMIENTOS

Cuestionamiento N° 1 Respecto a las “Penalidades”

El participante OBRAS DE INGENERÍA S.A.C., cuestionó la absolución de la consulta u


observación N° 356, señalando en su solicitud de elevación de cuestionamientos, lo
siguiente:

“En la absolución de nuestra observación (…) no está considerando que pueda darse
el caso que por diversas razones, el postor se vea imposibilitando de cumplir el
contrato con el personal propuesto. Estas razones pueden ser por caso fortuito o fuerza
mayor y estas posibilidades no están siendo considerando en el supuesto de aplicación
de penalidad. (…) no se podrá restringir la libertad de trabajo, ya que el profesional
tiene derecho a cambiar de trabajo o decidir ya no continuar con el mismo.
Solicitamos (…) eliminar la penalidad en mención o en su defecto, agregar en la
redacción del mismo que la penalidad no será efectiva si el reemplazo se da por caso
fortuito o fuerza mayor. Además, solicitamos que se considere la renuncia del
personal profesional como fuerza mayor.”

El participante IBERNOVAS S.A.C., cuestionó la absolución de la consulta u observación,


señalando lo siguiente:

Respecto a la consulta u observación N° 329“(…) de manera motivada mediante


pliego absolutorio de consultas y observaciones (…) Cuando se produzca el cambio de
profesionales, el nuevo profesional propuesto debe de cumplir con los requerido en las
Bases, por lo tanto deberá de suprimirse la presente absolución de consulta.”

- Respecto a la consulta u observación N° 331.- “(…) de manera motivada mediante


pliego absolutorio de consultas y observaciones (…) En caso de que los profesionales
se acrediten en la etapa de perfeccionamiento del contrato, la ley indica que este
3
profesional debe de estar un mínimo de 60 días (para prestaciones mayores a 60 días)
para poder realizar su cambio sin que sea penalizado el contratista, en esa medida esta
penalidad no debe de considerarse y por lo tanto la absolución debe de suprimirse.”

Base legal

- Artículo 161 del Reglamento: Penalidades


- Artículo 163 del Reglamento: Otras penalidades
- Directiva N° 001-2019-OSCE/CD “Bases Estándar de Concurso Público para la
contratación de servicios en general”

Pronunciamiento

En atención de los aspectos que se serán abordados, el análisis se realizará de la manera


siguiente:

- Respecto a las consultas u observaciones N° 356 y N° 331, relacionadas al reemplazo


del personal por caso fortuito o fuerza mayor, el colegiado mediante el informe técnico
remitido con ocasión de la solicitud de emisión de Pronunciamiento, el referido órgano
colegiado, señaló lo siguiente: “La penalidad en cuestión, es una penalidad establecida
en las bases estándar aprobado por el OSCE”.

Ahora bien, en el presente caso, se aprecia que, si bien la Entidad en su potestad de


determinar las otras penalidades distintas a la mora, habría considerado establecer como
penalidad que “el personal propuesto y acreditado para la firma de contrato sea
reemplazado antes de los 60 días”, cierto es que, dicho supuesto penalizable no ha sido
establecido en los lineamientos de las Bases Estándar correspondientes al presente objeto
de la contratación y representarían penalizar el mero cambio del personal; por lo que, este
Organismo Técnico Especializado ha decidido ACOGER el presente extremo del
Cuestionamiento; por tanto se emitirá una (1) disposición al respecto.

- Se suprimirá la penalidad N° 2 y se dejará sin efecto todo aquello que se oponga a


la presente disposición.

- Respecto a la consulta u observación N° 329, relacionada al reemplazo del personal


propuesto, el colegiado mediante el informe técnico remitido con ocasión de la solicitud
de emisión de Pronunciamiento, rectificó su absolución en los siguientes términos:
“Se precisa que el personal clave propuesto debe cumplir con los requisitos establecidos en las
bases y términos de referencia”

Con relación a lo expuesto, la Dirección Técnica Normativa del OSCE ha emitido las
opiniones N° 252-2017/DTN y N° 204-2018/DTN, indicando que, el contratista puede
efectuar el reemplazo del personal, siempre y cuando, el reemplazo propuesto reúna
iguales o superiores características a las previstas en las Bases para el personal a ser
reemplazado.

4
En el presente caso, en atención de lo cuestionado por el recurrente, se advierte del
Pliego Absolutorio que el colegiado no habría brindado alcances conforme a lo dispuesto
en las señaladas opiniones, indicado que “personal clave a reemplazar debe cumplir con
la formación, capacitación y experiencia equivalente al personal con el cual el
participante obtuvo la buena pro”, siendo el caso que mediante informe técnico se
rectificó dicha absolución señalando que “el personal clave propuesto debe cumplir con
los requisitos establecidos en las bases y términos de referencia.”.

En ese sentido, considerando lo expuesto precedentemente, este Organismo Técnico


Especializado ha decidido ACOGER el presente extremo del Cuestionamiento; por
tanto se emitirá dos (2) disposiciones al respecto.

- Se adecuará la penalidad N° 1 del cuadro de otras penalidades consignado en los términos


de referencia del Capítulo III de la Sección Específica de las Bases quedando expresada de la
siguiente manera: “En caso culmine la relación contractual entre el contratista y el personal
ofertado y la Entidad no haya aprobado la sustitución de personal por no cumplir con la
experiencia y calificaciones requeridas en las Bases para el personal a ser reemplazado”.

- Corresponderá al Titular de la Entidad implementar las directrices pertinentes en


futuros procedimientos de selección, a fin que el comité de selección cumpla con
absolver de forma clara y precisa las peticiones formuladas por los participantes en
sus consultas y/u observaciones, permitiendo que reducir el número de aspectos que
deberán ser corregidos o saneados con ocasión de la elevación de cuestionamientos.

Finalmente, cabe precisar que, de conformidad con el artículo 9 de la Ley, los


funcionarios y servidores que intervienen en el proceso de contratación encargados de
elaborar el requerimiento, estudio de mercado, el pliego absolutorio y el informe
técnico, así como la atención de los pedidos de información requeridos, en virtud a la
emisión del presente pronunciamiento, con independencia del régimen jurídico que los
vincule a la Entidad, son responsables de la información que obra en los actuados
para la adecuada realización de la contratación.

Cuestionamiento N° 2 Respecto a las “Capacitaciones del Personal”.

El participante CONCAR S.A., cuestionó la absolución de la consulta u observación


N° 116, señalando en su solicitud de elevación de cuestionamientos, lo siguiente:

“(…) se observa que el profesional ya tendría una experiencia mayor a 3 años en la


especialidad y que el tener conocimientos en maestrías y diplomados referentes a la
ingeniería y/o gestión vial reforzaría sus conocimientos en temas referentes a
pavimentos; por lo tanto, se solicita aceptar lo mencionado”.

El participante JMK EQUIPOS S.A.C., cuestionó la absolución de la consulta u


observación N° 239, señalando en su solicitud de elevación de cuestionamientos, lo
siguiente:

5
“(…) solicitamos (…) suprima o reduzca estas exigencias que limitan la participación
de potenciales postores, así como la revisión de Oficio de cualquier aspecto que valla
en contra de la Libre Concurrencia de participantes”.

El participante CONSTRUCTORA SANTA FE LTDA SUCURSAL DEL PERU,


cuestionó la absolución de la consulta u observación N° 146, señalando en su solicitud de
elevación de cuestionamientos, lo siguiente:

“(…) opinamos (…) que no se requiera como factor de evaluación capacitación al


Personal Clave que intervendrá en la obra.”.

Base legal

- Principio de Libertad de Concurrencia.


- Artículo 16 de la Ley: Requerimiento
- Artículo 29 del Reglamento: Requerimiento.
- Artículo 72 del Reglamento: Consultas y observaciones.
- Directiva N° 001-2019-OSCE/CD “Bases Estándar de Concurso Público para la
contratación de servicios en general”

Pronunciamiento

En atención de los aspectos que se serán abordados, el análisis se realizará de la manera


siguiente:

- Respecto a la consulta u observación N° 116, relacionada a la inclusión de


capacitaciones:

Mediante el informe técnico remitido con ocasión de la solicitud de emisión de


Pronunciamiento, el referido órgano colegiado, señaló lo siguiente:
“La capacitación propuesta por el cuestionante no tiene relación con la especialidad del
profesional. Las capacitaciones de ingeniería y Gestión Vial, Gestión Integrada ISOs e
Ingeniería Vial con mención en carreteras, Puentes y Túneles no se corresponden con
la especialidad de Suelos”.
Sobre el particular, al tenor de lo cuestionado por el recurrente, corresponde señalar que
el área usuaria como responsable de formular su requerimiento, habría considerado
rechazar las capacitaciones propuestas por el participante para el perfil del especialista
en suelos y pavimentos, en tanto que no asegurarían su óptimo desenvolvimiento en el
cumplimiento de la prestación, siendo que las capacitaciones previstas se encontrarían
acorde con lo establecido en las Bases Estándar2 objeto de la presente convocatoria.

En ese sentido, en consideración de lo expuesto, este Organismo Técnico Especializado


ha decidido NO ACOGER el presente extremo del Cuestionamiento.

2
En el literal c) del numeral 3.1.2 “Consideraciones específicas” de las Bases Estándar aplicables al presente
procedimiento de selección, establece que en caso de requerirse capacitación al personal, ésta debe ser
estrictamente relacionada a la función o actividad a ejecutar.

6
- Respecto a las consultas u observaciones N° 239 y N° 146, relacionadas a
suprimir el requisito de Capacitación:
Mediante el informe técnico remitido con ocasión de la solicitud de emisión de
Pronunciamiento, el referido órgano colegiado, señaló lo siguiente:
“Se ha considerado necesario contar con el equipo profesional con la capacitación mínima
necesaria en sus correspondientes especializaciones. Es necesario resaltar que la capacitación
solicitada es tan mínima que solamente con un diplomado puede acreditarse o con varios cursos
de menos horas, puesto que la acreditación es acumulada y no existe restricción por la cantidad
de capacitaciones o de horas mínimas. (…)”.

Sobre el particular, el literal c) del numeral 3.1.2 “Consideraciones específicas” de


las Bases Estándar aplicables al presente procedimiento de selección, establece que
en caso de requerirse capacitación al personal, ésta debe ser estrictamente
relacionada a la función o actividad a ejecutar y cada materia no debe superar de
ciento veinte (120) horas lectivas.

Ahora bien, al tenor de lo cuestionado por los recurrentes, corresponde señalar que
el área usuaria es responsable de formular su requerimiento, habiendo establecido
para el perfil de los profesionales en cuestión, que los mismos cuenten con
capacitación profesional por 120 horas y 80 horas en diferentes materias, a fin de
asegurar un óptimo cumplimiento de la prestación, lo cual, se encontraría acorde con
lo establecido en las Bases Estándar objeto de la presente convocatoria, máxime si la
capacitación solicitada es acumulativa y puede acreditarse con la presentación de
varios cursos.

En ese sentido, en consideración de lo expuesto, este Organismo Técnico


Especializado ha decidido NO ACOGER el presente extremo del Cuestionamiento.

Cuestionamiento N° 3 Anexo N°6 – Precio de la Oferta

El participante CHINA TIESIJU CIVIL ENGINEERING GROUP CO.LTD.


SUCURSAL DEL PERU, cuestionó la absolución de las consultas u observaciones N° 7,
N° 326 y N° 354 señalando en su solicitud de elevación de cuestionamientos, lo siguiente:

“(…) se precisó en la consulta N° 326 y N° 354 que en la columna “concepto” del


anexo N° 6, se debía detallar el objeto de la convocatoria. (…) Como se puede
apreciar en los formatos que a raíz de la absolución de consultas deben presentarse a
efectos de la suscripción de contrato, el presupuesto del servicio contiene un listado de
partidas con cantidades para las cuales el postor debería ofertar precios unitarios, sin
embargo, en la forma como el Comité Especial ha establecido la presentación de anexo
N° 06, los postores no estarían ofertando ningún precio unitario, a pesar de que es el
sistema establecido para este proceso. En ese sentido, solicitamos que se deje sin
efecto la absolución de las consultas N° 7, N° 326, 354 y las demás relacionadas y se
establezcan unas pautas de llenado del anexo N° 06 acorde a lo requerido para el
sistema de precios unitarios, según lo establecido en el Reglamento de la Ley de
Contrataciones del Estado.”

7
El participante SINOHYDRO CORPORATION LIMITED SUCURSAL DEL PERU,
cuestionó la absolución de la consulta u observación N° 8, señalando en su solicitud de
elevación de cuestionamientos, lo siguiente:

“(…) lo señalado no es acorde a lo indicado a las bases estándar de la presente


licitación, asimismo luego de la revisión de las bases integradas esta precisión no se
encuentra incorporada en las Bases, por lo que en caso no se cumpla con lo dispuesto
por el comité este podría ser motivo de descalificación basándose en el artículo 72.5
del RLCE, (…) solicitamos no sea considerado dicha precisión ya que vulnera el
principio de transparencia (…)”.

El participante IBERNOVAS S.A.C., cuestionó la absolución de las consultas u


observaciones N° 8 y N° 322, señalando en su solicitud de elevación de cuestionamientos, lo
siguiente:

- Respecto a la consulta u observación N° 8 “(…) el comité de selección no ha


aplicado el Reglamento (…) La absolución se realiza de manera motivada mediante
pliego absolutorio de consultas y observaciones (…) el participante indica en ambos
ítems si la oferta será descalificada frente a supuestos escenarios de la oferta, lo cual
no fue absuelto por la Entidad. Se requiere mayor precisión en la absolución”.

- Respecto a la consulta u observación N° 322.- “(…) de manera motivada mediante


pliego absolutorio de consultas y observaciones (…) La consulta no fue absuelta, la
entidad no ha definido los subtotales además de los formatos 1,2 y 3 que presente la
Entidad se observa que la columna TOTAL esta expresado comas de dos decimales, lo
cual se entendería que ninguna de estas actividades son subtotales en conclusión no
está claro con respecto a los subtotales de la oferta.”

Base legal

- Principio de Libertad de Concurrencia.


- Artículo 16 de la Ley: Requerimiento
- Artículo 29 del Reglamento: Requerimiento.
- Artículo 72 del Reglamento: Consultas y observaciones.
- Directiva N° 001-2019-OSCE/CD “Bases Estándar de Concurso Público para la
contratación de servicios en general”

Pronunciamiento

En atención de los aspectos que se serán abordados, el análisis se realizará de la manera


siguiente:

- Respecto a las consultas u observaciones N° 7, N° 322, N° 326 y N° 354, relacionadas


al contenido del “Precio de la oferta”:

8
En el presente caso, se aprecia que la Entidad al absolver la referida consulta y/u
observación ha señalado que: “El campo, CONCEPTO (Detallar el objeto de la
convocatoria) CANTIDAD (01 servicio), PRECIO UNITARIO del Anexo N° 6 podrá ser
dejado en blanco y el PRECIO TOTAL, consignar el monto total de la oferta en soles y
con precios referidos a la fecha del valor referencial.”

Al respecto, el colegiado mediante el informe técnico remitido con ocasión de la solicitud


de emisión de Pronunciamiento, señaló que habría decidido: “modificar el literal g) del
numeral 2.2.1.1 de precios unitarios (Anexo N° 06) mediante la eliminación del término
“el detalle de precios unitarios” a pesar que el sistema de contratación es a precios
unitarios”

Ahora bien, en atención de lo cuestionado por el recurrente, corresponde señalar que, de


acuerdo con las Bases Estándar objeto de la presente contratación cuando se convoque un
procedimiento de selección mediante el sistema de “precios unitarios”, se debe de indicar
en el Anexo N° 6, el “precio de la oferta en soles” conjuntamente con “el detalle de los
precios unitarios” para la admisión de la oferta; por lo que, lo señalado por la Entidad no
se condice con lo previsto en las referidas Bases Estándar.

Asimismo, cabe indicar que la normativa de contratación pública, no ha contemplado que


el Anexo N° 6 “Precio de la oferta” deba contemplar parámetros determinados, siendo
responsabilidad del postor la elaboración de su oferta y el detalle de precios unitarios.

Por su parte, cabe señalar que de la revisión de los mencionados formatos, se aprecia que,
algunos formatos, como el caso del N° 6, contendría el IGV como uno de sus
componentes, es decir, el IGV tiene calidad de subtotal.

En ese sentido, considerando lo señalado precedentemente y en la medida que la


pretensión del participante está orientada a que, necesariamente, la Entidad precise los
subtotales del Anexo N° 6, este Organismo Técnico Especializado ha decidido
ACOGER PARCIALMENTE el presente cuestionamiento.

- Se dejará sin efecto las consulta u observaciones N° 7, N° 326 y N° 354 del Pliego
Absolutorio.

- Se adecuará el literal g) del numeral 2.2.1.1 del Capítulo II de la Sección Específica


de las Bases conforme lo señalado en las Bases estándar objeto de la presente
convocatoria.

- Asimismo, se dejará sin efecto cualquier consulta u observación que se oponga a las
disposiciones expuestas.

- Respecto a la consulta u observación N° 8, relacionada al contenido del Anexo N° 6:

9
En el presente caso, se aprecia que el comité de selección en el pliego absolutorio señaló
que “el precio total de la oferta debe indicarse en números y letras” y que “la oferta
económica será elaborada con precios referidos a la fecha del valor referencial”,
mediante el informe técnico remitido con ocasión de la solicitud de emisión de
Pronunciamiento, habría ratificado lo absuelto en la referida consulta u observación,
señalando lo siguiente:
“(…) a) El precio total de la oferta debe indicarse en números y letras
b) La oferta económica será elaborada con precios referidos a la fecha del valor referencial;
debido a que para los pagos se calcularan los reajustes mediante las formuladas de reajustes
indicadas. La no consignación de la información será causal de descalificación (…)”

Al respecto, es preciso señalar que las causales de descalificación expuestas por la


Entidad no se condicen con los lineamientos establecidos en las Bases Estándar objeto
de la presente contratación.

En ese sentido, considerando que la Entidad al absolver la referida consulta y/u


observación no brindo los alcances pertinentes, este Organismo Técnico Especializado
ha decidido ACOGER el presente extremo del Cuestionamiento, por lo que, se emitirán
las siguientes disposiciones al respecto:

- Se dejará sin efecto la absolución brindada a la consulta u observación N° 8, en el


siguiente extremo: “La no consignación de la información será causal de
descalificación”

- Corresponderá al Titular de la Entidad implementar las directrices pertinentes en


futuros procedimientos de selección, a fin que el comité de selección cumpla con
absolver de forma clara y precisa las peticiones formuladas por los participantes en
sus consultas y/u observaciones, permitiendo que reducir el número de aspectos que
deberán ser corregidos o saneados con ocasión de la elevación de cuestionamientos.

- Asimismo, se dejará sin efecto cualquier consulta u observación que se oponga a


las disposiciones expuestas.

Cuestionamiento N° 4 Respecto a la Experiencia del postor

El participante CHINA TIESIJU CIVIL ENGINEERING GROUP CO.LTD.


SUCURSAL DEL PERU, IBERNOVAS S.A.C., cuestionó la absolución de las consultas
u observaciones N° 10 y N° 24 señalando en su solicitud de elevación de cuestionamientos,
lo siguiente:

- Respecto a la consulta u observación N° 10.-“(…) para el caso de obras


ejecutadas en el extranjero en donde la normativa no contempla un acta de
recepción como tal o tienen otro tipo de documento que hace sus veces, se
entendería que no se podría establecer su antigüedad de acuerdo a la normativa, a
pesar que podrían acreditar todo los demás aspectos requeridos en las bases. (…)
solicitamos se acoja nuestra solicitud (…)”

10
- Respecto a la consulta u observación N° 24.-“(…) el comité especial no ha dado
ninguna respuesta a nuestra consulta, ya que lo indicado en el Anexo N° 07 no
contempla la situación que se ha consultado, es decir no ha respondido si resulta
válido utilizar el tipo de cambio contable en el caso de monedas que no cuentan
con tipo de cambio venta de la SBS. (…) solicitamos se acoja nuestra solicitud y se
permita que en el caso de contratos expresados en monedas que no cuentan con
tipo de cambio venta publicado por la SBS, se acepte que la moneda sea
actualizado a soles usando el tipo de cambio contable publicado por la SBS.”

El participante SINOHYDRO CORPORATION LIMITED SUCURSAL DEL PERU,


cuestionó la absolución de la consulta u observación N° 10, señalando en su solicitud de
elevación de cuestionamientos, lo siguiente:

“(…) solicitamos se acepte para el computo de la antigüedad de obras


ejecutadas en el extranjero, la fecha de entrega y/o recepción establecida en
constancias o certificados o actas y que cumplan con las demás exigencias de las
bases”.

El participante CONCAR S.A., cuestionó la absolución de las consultas u observaciones


N° 113 señalando en su solicitud de elevación de cuestionamientos, lo siguiente:

“(…) En las constancias de prestaciones efectivamente ejecutadas Provias Nacional


precisa distintos importes, tales como la “valorización bruta reajustada o valorización
bruta” y “monto neto pagado”. Al respecto, el postor realizó la consulta sobre cuál de
estos importes es válido para acreditar la experiencia del postor; sin embargo, el
comité no ha cumplido con responder motivadamente a la consulta.

El participante IBERNOVAS S.A.C., cuestionó la absolución de las consultas u


observaciones N° 325, señalando lo siguiente:

“(…) Se está limitando la participación de postores en vista que las experiencias


adquiridas en consorcio en el extranjero en los cuales los documentos de consorcio
tienen otra literalidad, no calificarían en el presente procedimiento de selección.

Base legal

- Artículo 2 de la Ley.- Principios de Libertad de concurrencia” y “Principio de


Transparencia”
- Artículo 16 de la Ley: “Requerimiento”
- Artículo 29 del Reglamento: “Requerimiento”
- Artículo 72 del Reglamento: Consultas y observaciones.
- Directiva N° 001-2019-OSCE/CD “Bases Estándar de Concurso Público para la
contratación de servicios en general.”

Pronunciamiento

11
En atención de los aspectos que se serán abordados, el análisis se realizará de la manera
siguiente:

- Respecto a la consulta u observación N° 10 relacionada al cómputo de la


antigüedad de obras ejecutadas en el extranjero:

En el presente caso, se aprecia que la Entidad ha ratificado en el pliego absolutorio e


informe técnico que la antigüedad de la experiencia del postor se computará desde la
suscripción del acta de recepción de obra, sin precisar si se aceptarán constancias o
certificados o actas de obras ejecutadas en el extranjero en las que se consigne la fecha
de entrega y/o recepción, en tanto cumplan con las demás exigencias de las Bases.

Al respecto, cabe indicar que resultaría razonable que se acepte la presentación de


documentos con denominación similar al “acta de recepción de obra” emitidos en el
extranjero siempre que de dichos documentos se desprenda fehacientemente que la obra
fue concluida.

En ese sentido, en atención de lo expuesto precedentemente, este Organismo Técnico


Especializado ha decidido ACOGER el presente extremo del cuestionamiento.

- Deberá tenerse en cuenta que se aceptará la presentación de documentos con


denominación similar al “acta de recepción de obra” emitidos en el extranjero
siempre que de dichos documentos se desprenda fehacientemente que la obra fue
concluida.

Asimismo, se dejará sin efecto cualquier consulta u observación que se oponga a las
disposiciones expuestas.

- Respecto a la consulta u observación N° 24 relacionada al “Tipo de cambio de


venta”.

Mediante el informe técnico remitido con ocasión de la solicitud de emisión de


Pronunciamiento, ratificó la absolución brindada a la referida consulta u observación.

Ahora bien, de la lectura al pliego absolutorio, la Entidad señaló que “Se aclara que en
el Anexo N° 7 – Experiencia del postor en la especialidad se debe consignar el tipo de
cambio de venta debe corresponder al publicado por la SBS correspondiente a la fecha
de suscripción del contrato, de la orden de servicios o de cancelación de comprobantes
de pago (…)”

Al respecto, cabe indicar que la normativa de contratación pública no ha contemplado


un mecanismo mediante el cual se pueda determinar la actualización de los montos
facturados de los contratos expresados en monedas cuyo tipo de cambio no se encuentre
previsto en el listado de tipo de cambio de la SBS, por lo que, resultaría razonable que
se acepte que los postores, a fin de acreditar su experiencia, puedan actualizar los
referidos montos a dólares, siempre que dicha actualización sea realizada conforme a las
disposiciones del organismo similar a la SBS o la autoridad competente del lugar de
12
origen, de corresponder.

En tal sentido, considerando lo expuesto precedentemente, este Organismo Técnico


Especializado ha decido ACOGER el presente extremo del cuestionamiento, por lo que
se emitirán dos (2) disposiciones al respecto:

- Se dejará sin efecto la absolución a la consulta y/u observación N° 24.

- Se deberá tener en cuenta que se aceptará que los postores, a fin de acreditar su
experiencia, actualizarán los referidos montos a dólares, siempre que dicha
actualización sea realizada conforme a las disposiciones del organismo similar a la SBS
o la autoridad competente del lugar de origen, de corresponder.

- Respecto a la consulta y/u observación N° 113, relacionada al “monto para acreditar


la experiencia del postor”:

Mediante el informe técnico remitido con ocasión de la solicitud de emisión de


Pronunciamiento, la Entidad ratificó la absolución brindada a la referida consulta u
observación, a través de la cual se indicó que para acreditar la experiencia del Postor en
montos facturado es el “monto pagado incluido los impuestos de ley”, por lo que, se
aprecia que el colegiado brindó los alcances correspondientes a la consulta u observación
materia de análisis.

En ese sentido, considerando que el comité de selección en la absolución brindó los


alcances relativos a la pretensión obrante en la consulta y observación materia de análisis,
este Organismo Técnico Especializado ha decidido NO ACOGER el presente extremo del
cuestionamiento.

- Respecto a la consulta u observación N° 325 relacionada a la acreditación de


experiencia del postor adquirida en consorcio en el extranjero.

Al respecto, el postor solicitó que se permita acreditar la experiencia adquirida en


consorcio en el extranjero mediante la presentación de “carta de información de
consorcio”, “acuerdo consorcial” o “acuerdo privado de consorcio”.

Con relación a lo expuesto, el colegiado mediante el informe técnico remitido con ocasión
de la solicitud de emisión de Pronunciamiento, ratificó la absolución brindada a la referida
consulta u observación, a través de la cual indicó lo siguiente: “La forma de acreditar la
experiencia del consorcio se encuentra establecida en las bases del presente proceso que
están acorde el reglamento de la ley de contrataciones del estado. Por lo que los
documentos mencionados no están considerados como equivalentes dentro de la ley de
contrataciones y su reglamento”.

Así, en el presente caso, en atención de lo cuestionado por el recurrente, corresponde


señalar que en las Bases Estándar objeto de la presente contratación se ha previsto lo
siguiente, “En los casos que se acredite experiencia adquirida en consorcio, debe
presentarse la promesa de consorcio o el contrato de consorcio del cual se desprenda
13
fehacientemente el porcentaje de las obligaciones que se asumió en el contrato
presentado; de lo contrario, no se computará la experiencia proveniente de dicho
contrato”.

No obstante, no resultaría razonable no computar aquella experiencia obtenida por un


consorcio en el extranjero cuando no cuente con la referida documentación en virtud de la
legislación extranjera; por lo que, debería resultar válido la presentación de documentos
similares al “contrato de consorcio” emitidos en el extranjero siempre que contengan la
información y formalidad requerida para considerarse como un contrato de consorcio.

En ese sentido, considerando lo expuesto precedentemente y en la medida que la


pretensión del participante se encuentra orientada a que, necesariamente, se acepte
determinada documentación, este Organismo Técnico Especializado ha decidido
ACOGER PARCIALEMENTE el presente extremo del cuestionamiento; por lo que se
emitirán las siguientes disposiciones:

- Deberá tenerse en cuenta que resulta válido la presentación de documentos


similares al “contrato de consorcio” emitido en el extranjero siempre que contengan
la información y formalidad requerida para tal fin.

- Asimismo, se dejará sin efecto cualquier consulta u observación que se oponga a las
disposiciones expuestas.

Cuestionamiento N° 5 Respecto a las deficiencias en las absoluciones

El participante IBERNOVAS S.A.C., cuestionó la absolución de las consultas u


observaciones N° 1, N° 18, N° 332, N° 443 y N° 454, señalando lo siguiente:

- Respecto a la consulta u observación N° 1.- “(…) el comité de selección no ha


aplicado el Reglamento (…) La absolución se realiza de manera motivada mediante
pliego absolutorio de consultas y observaciones (…) no indican que deban de sellarse
las declaraciones juradas y/o formatos y/o formularios, en esa medida debe de
suprimirse tal absolución”.

- Respecto a la consulta u observación N° 18.- “(…) el comité de selección no ha


aplicado el Reglamento (…) La absolución se realiza de manera motivada mediante
pliego absolutorio de consultas y observaciones (…) no se aclara si será necesario la
legalización de la firma del representante común”.

- Respecto a la consulta u observación N° 332.- “(…) El participante está consultando


sobre la forma de acreditar un requisito de calificación y frente a ello no hay una
respuesta motivada en vista que no se aclara que no se aclara la duda del participante,
por lo tanto, la consulta no fue absuelta.”

- Respecto a la consulta u observación N° 443.- “(…) Lo indicado como nota


importante efectivamente está indicado en las bases estándar pero es para la
habilitación del postor y no para la acreditación del equipamiento estratégico.”

14
- Respecto a la consulta u observación N° 454.- “(…) Lo absuelto es incongruente con
respecto a lo absuelto en la absolución 455 que indica que en la etapa de presentación
de oferta no se presentaron los formatos del 1 al 13.

El participante FLESAN DEL PERU S.A.C., cuestionó la absolución de las consultas u


observaciones N° 296, N° 298, N° 315, N° 313, N° 319, N° 320 señalando en su solicitud de
elevación de cuestionamientos, lo siguiente:

- Respecto a la consulta u observación N° 296.- “(…) El expediente de contratación


aprobado mediante Formato N° Aprobación de Expediente de Contratación N° 107-
2019-MTC/21.OA de fecha 02/08/2019 no incluye los metrados y costos relacionado
al roce de vegetación. (…) la consulta no ha sido debidamente motivada”.

- Respecto a la consulta u observación N° 298.- “(…) la absolución a la consulta no ha


sido debidamente motivada, es decir de la respuesta se concluye que el Valor
Referencial no incluye presupuestos por PACRI y de requerir se coordinará en su
momento, obviando precisar que el pago de las expropiaciones de los terrenos será a
cuenta de la Entidad (…).”

- Respecto a la consulta u observación N° 313.- “(…) la absolución a la consulta no ha


sido debidamente motivada”.

- Respecto a la consulta u observación N° 315.- “(…) la absolución a la consulta no ha


sido debidamente motivada.”

Base legal

- Principio de Libertad de Concurrencia.


- Artículo 16 de la Ley: Requerimiento
- Artículo 29 del Reglamento: Requerimiento.
- Artículo 72 del Reglamento: Consultas y observaciones.
- Directiva N° 001-2019-OSCE/CD “Bases Estándar de Concurso Público para la
contratación de servicios en general”

Pronunciamiento

En atención de los aspectos que se serán abordados, el análisis se realizará de la manera


siguiente:

- Respecto a la absolución de las consultas u observaciones N° 1, N° 18, N° 70, N° 296,


N° 313, N° 315, N° 332, N° 443 y N° 454 relacionadas a la “supuesta falta de
motivación”:

Mediante las consultas u observaciones de la referencia, el comité de selección absolvió


lo siguiente:

15
N° Consulta u Observación Absolución
1 Solicitamos se realicen las siguientes precisiones: a) Se aclara lo siguiente: a) Se aclara que se debe
Para las declaraciones juradas, formatos o formularios consignar firma y sello, del representante legal o
basta la firma del Representante legal o apoderado, o apoderado; representante común. b) Consignar
debe ser firma y sello. b) Para los documentos que no visación en los documentos contenidos en la oferta
son firmados por el Representante legal o apoderado, distinto a las declaraciones, formatos o formularios de
basta su visación o debe ser visación y sello. c) la oferta del representante legal o apoderado;
¿Cuáles son los formularios electrónicos que se deben representante común. c) Los formularios que se deben
llenar para presentar las ofertas? Según lo indicado en llenar para presentar ofertas son los establecidos como
la nota importante. documentación de presentación obligatoria y
facultativa numeral 2.2 de las bases.
18 Solicitamos se precise si la promesa de consorcio debe Se aclara que se debe ceñirse a la documentación de
también contar con firma legalizada del representante presentación obligatoria, descrita en el literal f)
común del consorcio o basta únicamente con su Promesa de consorcio con firmas legalizadas, de ser el
visación. caso, en la que se consigne los integrantes, el
representante común, el domicilio común y las
obligaciones a las que se compromete cada uno de los
integrantes del consorcio así como el porcentaje
equivalente a dichas obligaciones
296 Se consulta en que parte de los costos del expediente El roce de vegetación está considerado en la actividad
técnico se tiene considerado la partida del roce de de mantenimiento rutinario, por lo que el contratista
vegetación, en la visita al proyecto se detectó que en ejecutara estos trabajos con dicha actividad. En ese
varios tramos la vegetación invade la calzada y sentido, teniendo en cuenta que presente proceso se
bermas. realiza para contratar un servicio, el participante en la
etapa de presentación de su oferta deberá considerar
los costos que considere conveniente para cumplir con
el servicio solicitado por la Entidad, de acuerdo a los
Términos de Referencia.
313 Favor de indicar que las canteras, DMEs y fuentes de Se precisa que el contratista conservador en la etapa
agua son de libre disposición o si se tiene que realizar de la elaboración de los Planes tendrá que identificar
algún pago por el uso de estos, de ser afirmativa el entre otros los DMEs, las fuentes de agua y las
pago, favor de indicar en que parte de los costos del canteras, así como sus accesos de paso y tendrá que
expediente se tiene considerado esto. realizar los ensayos de suelos que corresponda para
establecer la calidad técnica requerida, así mismo,
deberá realizar los trámites para su libre
disponibilidad teniendo en cuenta, que el presente
proceso se realiza para contratar a un contratista
conservador, que realice la gestión y conservación de
la carretera por niveles de servicio.
315 ¿Cuál es la prelación de documentos del proyecto? En el presente proceso no se ha determinado la
prelación de documentos del proyecto
332 Observación Confirmar que para cumplir con Los insumos considerados en las partidas para obtener
acreditar la Chancadora Primaria Secundaria 46-70 los costos estimados del servicio de Gestión,
ton/h, se debe presentar dos chancadoras, una mejoramiento y conservación, son referenciales. Dado
primaria y una secundaria, ambas con la capacidad que no es una obra. Tal es así que el área encargada
mínima de 46-70 ton/h. de las contrataciones realizo el estudio de mercado
correspondiente y determino el valor referencial. En
ese sentido, el participante, en la etapa de presentación
de su oferta deberá considerar los insumos que
considere conveniente para cumplir con el servicio
solicitado por la Entidad, de acuerdo a los Términos de
Referencia.
454 Se solicita a la Entidad adjuntar una Guía de llenado Se publicará el archivo editable de los formatos 1, 2 y
de Formatos del 1 al 13 con sus respectivas fórmulas. 3 que es la información que se presentará en la
propuesta. La información del 4 al 13 se presentará
únicamente para la firma del contrato y los metrados
correspondientes se encuentran en el Estudio de Pre
inversión publicada. Adicionalmente se adjuntará en
las bases integradas una ayuda memoria explicando la
forma correcta del llenado de los formatos 1 al 3.
455 1) Confirmar que solo se presentarán los formatos del Se aclara lo siguiente:
1 al 3 para sustentar el precio de la oferta del Anexo 6 a) la propuesta económica se presentará únicamente en
2) Confirmar que donde dice PRECIO UNITARIO del el Anexo 06. La información de los formatos 1 al 13 de
Anexo 6, no se consignará información. los TDR
3) Confirmar que no se consignará en la oferta, la se presentarán únicamente para la suscripción del
fecha de determinación del valor referencial contrato, debiendo realizarse esa precisión en las
bases integradas.

16
De lo expuesto en el cuadro precedente, se aprecia que la Entidad al absolver las
consultas u observaciones planteadas brindó los alcances correspondientes respecto a las
materias abordadas, al tenor de lo siguiente:

- Respecto a la absolución de las consultas u observaciones N° 1.- El comité de


selección de acuerdo al análisis correspondiente sostiene que las ofertas deben estar
firmadas y selladas y las declaraciones juradas, formatos o formularios deben estar
firmados por el postor (forma manuscrita) y los demás documentos visado.

Adicionalmente, de acuerdo con el Informe Técnico se precisa lo siguiente: no se


aceptaría el pegado de la imagen de una firma o visto.

- Respecto a la absolución de las consultas u observaciones N° 18.- La Promesa de


Consorcio debe contar con las firmas legalizadas de los representantes de cada
empresa consorciada, debiendo consignarse: los integrantes, el representante común,
el domicilio común y las obligaciones a las que se compromete cada uno de los
integrantes del consorcio así como el porcentaje equivalente a dichas obligaciones.
Asimismo, se manifiesta que para mayor información el participante debe revisar la
DIRECTIVA N° 005-2019-OSCE/CD-Participación de Proveedores en las
Contrataciones del Estado, donde se sostiene que para efectos de su participación en
el procedimiento de selección, el consorcio debe presentar en su oferta la promesa de
consocio con firmas legalizadas según el literal e) del artículo 52 del Reglamento.

- Respecto a la absolución de las consultas u observaciones N° 296.- El roce de


vegetación estaría considerado en la actividad de mantenimiento rutinario. El
participante en la etapa de presentación de su oferta debe considerar los costos que
considere conveniente para cumplir con el servicio solicitado de acuerdo a los
Términos de Referencia.

Adicionalmente, de acuerdo con el Informe Técnico se precisa lo siguiente: “La


consulta está dirigida a los sectores de calzada y berma; por lo que se precisa que,
en estos sectores de mejoramiento los trabajos programados entre otros serán los de
mejoramiento de la base y la colocación de una capa de rosadura, bajo este contexto
se indica que los costos determinados para los trabajos de movimiento de tierra son
referenciales, dado que es un servicio y no una obra”.

- Respecto a la absolución de las consultas u observaciones N° 313.- El contratista


conservador en la etapa de la elaboración de los Planes de gestión debe identificar las
canteras, DMEs, y fuentes de agua que cumplan con las exigencias técnicas y sean
las más convenientes para el proyecto, así como sus accesos de paso. Asimismo, el
contratista debe realizar los trámites para la libre disponibilidad.

- Respecto a la absolución de las consultas u observaciones N° 315.- Se señala que,


no se ha determinado prelación de documentos del proyecto en el marco del presente
proceso de selección.

17
- Respecto a la absolución de las consultas u observaciones N° 332.- Los insumos
considerados en las partidas para obtener los costos estimados del servicio de
Gestión, mejoramiento y conservación, son referenciales. En ese sentido, el
participante, en la etapa de presentación de su oferta debe considerar los insumos que
considere conveniente para cumplir con el servicio solicitado por la Entidad, de
acuerdo a los Términos de Referencia.

Adicionalmente, de acuerdo con el Informe Técnico se precisa que: “podrá


acreditarse la Chancadora Primaria Secundaria 46-70 ton/h, presentando dos
chancadoras, una primaria y una secundaria, ambas con la capacidad mínima de
46-70 ton/h”.

- Respecto a la absolución de las consultas u observaciones N° 454.- Se advierte


que el comité de selección habría publicado conjuntamente con las bases integradas
los formatos solicitados, conforme a lo indicado en la absolución; los cuales deben
presentarse únicamente para la suscripción del contrato.

Siendo que, lo expuesto por la Entidad no resultaría incongruente y habría sido ratificado
mediante el informe técnico remitido con ocasión de la solicitud de elevación del pliego
absolutorio.

En ese sentido, considerando lo señalado precedentemente, este Organismo Técnico


Especializado ha decidido NO ACOGER el presente extremo del Cuestionamiento.

- Respecto a la absolución de la consulta u observación N° 298 relacionada a la “falta


de precisión”

Al respecto, mediante la consulta u observación N° 298, el participante consultó si está


considerado en el expediente el costo relativo a las expropiaciones a terceros; ante lo
cual, el comité de selección señaló lo siguiente:

“Se precisa que en este tipo de Servicios no está considerado pago alguno por el concepto de
PACRI, sin embargo, como parte de la responsabilidad del contratista conservador si de acuerdo a
las condiciones encontradas o por seguridad (por ejemplo mejoramiento de curvas) si tiene que
plantear en el Plan estas intervenciones cuya ejecución física se coordinara con la Supervisión y la
Entidad en su momento.”

Es así que, en el informe técnico remitido con ocasión de la solicitud de emisión de


Pronunciamiento, el referido órgano colegiado, señaló lo siguiente:

“(…) se precisa que en el presente proyecto no está considerado las expropiaciones a terceros, dado
que la ejecución de los trabajos se ejecutaran en la plataforma existente con algunas mejoras puntuales
que deberán ser identificados por el contratista en la etapa de la elaboración de los planes.”

Ahora bien, en atención de lo cuestionado por el recurrente, se advierte que, el colegiado


no brindó los alcances suficientes para la absolución de la consulta u observación materia
de cuestionamiento; siendo que, mediante informe técnico remitido con ocasión de la
solicitud de emisión de Pronunciamiento, precisó que: “en el presente proyecto no está

18
considerado las expropiaciones a terceros. (…).”

En ese sentido, considerando que el comité de selección en la absolución no brindó los


alcances relativos a la pretensión obrante en la consulta y observación materia de análisis,
este Organismo Técnico Especializado ha decidido ACOGER el presente extremo del
cuestionamiento; por lo que, se emitirán (2) disposiciones al respecto:

- Deberá tenerse en cuenta que “(…) en el presente proyecto no está considerado las
expropiaciones a terceros, dado que la ejecución de los trabajos se ejecutaran en la
plataforma existente con algunas mejoras puntuales que deberán ser identificados por el
contratista en la etapa de la elaboración de los planes; conforme a lo indicando en el
informe técnico.

- Corresponderá al Titular de la Entidad implementar las directrices pertinentes en futuros


procedimientos de selección, a fin que el comité de selección cumpla con absolver de
forma clara y precisa las peticiones formuladas por los participantes en sus consultas y/u
observaciones, permitiendo que reducir el número de aspectos que deberán ser corregidos
o saneados con ocasión de la elevación de cuestionamientos.

- Respecto a la absolución de las consultas u observaciones N° 443:

En el presente caso, se aprecia que se solicitó que se confirme que no se tomara en cuenta
la nota Importante: la cual indica "en el caso de consorcios cada integrante del consorcio
que se hubiera comprometido a ejecutar las obligaciones vinculadas directamente al
objeto de la convocatoria debe acreditar este requisito" para la acreditación del
Equipamiento Estratégico; ante lo cual, el comité de selección señaló que la nota
importante en consulta se encuentra debidamente aprobada en las bases estándar, sin
aclarar en estricto lo consultado por el participante.

Al respecto, cabe indicar que la referida nota prevista en las Bases Estándar, se encuentra
orientada a la acreditación del el requisito de calificación “Habilitación”, por lo que, no
corresponde que dicha disposición se aplique para la acreditación del requisito de
calificación “Equipamiento Estratégico”.

En ese sentido, considerando que el comité de selección en la absolución no brindó los


alcances relativos a la pretensión obrante en la consulta y observación materia de análisis,
este Organismo Técnico Especializado ha decidido ACOGER el presente extremo del
cuestionamiento; por lo que, se emitirán (2) disposiciones al respecto:

- Deberá tenerse en cuenta que la acreditación del equipamiento estratégico se realizara


en atención a lo contemplado en la normativa de contratación pública.

- Corresponderá al Titular de la Entidad implementar las directrices pertinentes en futuros


procedimientos de selección, a fin que el comité de selección cumpla con absolver de
forma clara y precisa las peticiones formuladas por los participantes en sus consultas y/u
observaciones, permitiendo que reducir el número de aspectos que deberán ser corregidos
o saneados con ocasión de la elevación de cuestionamientos.
19
Cuestionamiento N° 6 Respecto a la experiencia del plantel
profesional clave

El participante CHINA TIESIJU CIVIL ENGINEERING GROUP CO.LTD.


SUCURSAL DEL PERU, cuestionó la absolución de la consulta u observación N° 246,
señalando en su solicitud de elevación de cuestionamientos, lo siguiente:

“(…) Consideramos que si un certificado de experiencia para un profesional precisa


una fecha de inicio de actividades e indica que las mismas se vienen realizando “a la
fecha” o “a la actualidad”, implicaría que el empleador está certificando una
experiencia del profesional hasta la fecha de emisión del certificado con las se
estableciendo objetivamente un período de trabajo, motivo por el cual no se entiende
cuáles son los motivos del Comité Especial para denegar certificaciones de este tipo.
Solicitamos se acoja la observación y se precise que para el caso descrito en la
consulta, se contabilizará como experiencia el periodo desde la fecha de inicio
establecida en el certificado y la fecha de emisión del mismo.”

El participante SINOHYDRO CORPORATION LIMITED SUCURSAL DEL PERU,


cuestionó la absolución de la consulta u observación N° 280, señalando en su solicitud de
elevación de cuestionamientos, lo siguiente:

“(…) la entidad no ha considerado que las bases establecen que ‘en caso los
documentos para acreditar la experiencia establezcan el plazo de la experiencia
adquirida por el personal clave en meses sin especificar los días se debe considerar
el mes completo”.

El participante CONCAR S.A., cuestionó la absolución de la consulta u observación N° 85


señalando en su solicitud de elevación de cuestionamientos, lo siguiente:

“(…) La consulta hace referencia a una obra denominada: “Eventos Catastróficos


…dentro del corredor vial…tramo…”en la cual se especifique que el alcance es
“Construcción de la Obra según los Estudios Definitivos de Ingeniería de la Zona de
Eventos Catastróficos Km..al km. Por lo tanto es una obra de construcción vial, la cual
independientemente de su denominación, se encuentra dentro de la definición de
‘servicios similares’ del presente concurso. Por lo expuesto en los ítem I, II y III se
solicita aceptar la experiencia obtenida en este contrato; de lo contrario, se solicita
que se emita un informe explicando los motivos por los cuales no aplicaría como
servicio similares.

Base legal

- Principio de Libertad de Concurrencia.


- Artículo 16 de la Ley: Requerimiento
- Artículo 29 del Reglamento: Requerimiento.
- Artículo 72 del Reglamento: Consultas y observaciones.
20
- Directiva N° 001-2019-OSCE/CD “Bases Estándar de Concurso Público para la
contratación de servicios en general”

Pronunciamiento

- Respecto de la absolución de la consulta y/u observación N° 246:

Mediante la referida consulta u observación, se consultó si en caso los certificados


que acrediten la experiencia se establece como la fecha fin de labor la expresión: "a
la fecha" o "a la actualidad", se considerará como fecha fin de labor la fecha de
emisión del documento, lo cual no fue aceptado por el comité de selección.

No obstante, cabe indicar que, resultaría razonable que los términos "a la fecha" o "a
la actualidad", consignados en los certificados, constancias y/o otros documentos
que acrediten fehacientemente la experiencia del personal clave, sean entendidos
como la fecha de culminación de la prestación en la medida que dichos términos
hacen referencia a la fecha de emisión de dichos documentos.

En ese sentido, considerando lo señalado precedentemente, este Organismo Técnico


Especializado ha decidido ACOGER el presente extremo del Cuestionamiento; por
lo que, se emitirá una disposición al respecto:

- Se deberá tenerse en cuenta que los términos "a la fecha" o "a la actualidad",
consignados en los certificados, constancias y/o otros documentos que acreditan
fehacientemente la experiencia del personal clave, serán entendidos como la fecha
de culminación de la prestación

- Respecto de la absolución de la consulta y/u observación N° 280:

Mediante la referida consulta u observación, se consultó si en caso de no


especificarse el día de la fecha inicio y la fecha de término en los certificados y/o
constancias de trabajo, se consideraría para el cálculo de tiempo de experiencia el
primer día del mes de inicio y el último día del mes de fin.; ante lo cual, el comité de
selección no confirmó lo consultado.

Al respecto, considerando que las Bases estándar señalan que en caso los
documentos para acreditar la experiencia establezcan el plazo de la experiencia
adquirida por el personal clave en meses sin especificar los días se debe considerar
el mes completo, resultaría razonable que se considere el primer día del mes de
inicio y el último día del mes de fin para el computo del tiempo de experiencia en la
prestación.

En ese sentido, en atención de lo cuestionado por el recurrente, corresponde señalar


que lo peticionado resultaría razonable y acorde con lo previsto en las Bases Estándar
objeto de la presente convocatoria; por lo que, este Organismo Técnico
Especializado ha decidido ACOGER el presente extremo del Cuestionamiento; por
lo que, se emitirán (2) disposiciones al respecto:

21
- Se deberá tener en cuenta lo señalado en las Bases estándar objeto de la presente
convocatoria.

- Asimismo, se dejará sin efecto cualquier extremo de Bases Integradas definitivas


y/o consulta u observación que se oponga a las disposiciones expuestas.

- Respecto a la consulta y/u observación N° 85, relacionada a la definición de


servicios similares para el personal clave:

En el presente caso, se aprecia que la Entidad, en atención al mejor conocimiento de


la necesidad que desea satisfacer, ha ratificado su decisión de no aceptar como obra
similar a los "Eventos Catastróficos ...dentro del Corredor Vial ...Tramo ..." en la
cual se especifique que el alcance es "Construcción de la Obra según los Estudios
Definitivos de Ingeniería de la Zona de Eventos Catastróficos Km ... al Km ...",
señalando que se requiere contar con un personal profesional con experiencia en la
intervención de los componentes de una carretera y no únicamente en zonas
puntuales como es el caso de la atención de eventos catastróficos.

En ese sentido, considerando lo expuesto en el párrafo anterior, este Organismo


Técnico Especializado ha decidido NO ACOGER el presente cuestionamiento. Sin
perjuicio de ello, se emitirá la siguiente disposición al respecto:

- Deberá tenerse en cuenta3, que la Entidad debe valorar de manera integral los
documentos presentados para acreditar dicha experiencia. En tal sentido, aun cuando
en los documentos presentados la denominación del contrato no coincida literalmente
con aquella prevista en la definición de servicios similares, se deberá validar la
experiencia si las actividades que se realizaron en su ejecución, resultan congruentes
con las actividades o componentes propios del contrato a ejecutar.

Finalmente, cabe precisar que, de conformidad con el artículo 9 de la Ley, los


funcionarios y servidores que intervienen en el proceso de contratación encargados
de elaborar el requerimiento, estudio de mercado, el pliego absolutorio y el informe
técnico, así como la atención de los pedidos de información requeridos, en virtud a la
emisión del presente pronunciamiento, con independencia del régimen jurídico que
los vincule a la Entidad, son responsables de la información que obra en los actuados
para la adecuada realización de la contratación.

Cuestionamiento N° 7 Respecto a la garantía del servicio y


vicios ocultos

El participante CONCAR S.A., cuestionó la absolución de la consulta u observación N° 80,

3
Dicha disposición deberá ser tomada en cuenta por la Entidad en la etapa correspondiente, no siendo necesaria su
integración en las Bases.

22
señalando en su solicitud de elevación de cuestionamientos, lo siguiente:

“(…) resulta desproporcionado solicitar una garantía de 07 años como si se hubiese


tratado de un contrato cuyo objeto es una ejecución de obra, donde si aplicaría, los 7
años de garantía. Asimismo, la Entidad está tratando de desvirtuar el objeto de
contratación al afirmar que la modalidad del contrato incluye prestaciones iguales y/o
similares a la ejecución de obra (…)”

El participante CONSTRUCTORA SANTA FE LTDA SUCURSAL DEL PERU,


cuestionó la absolución de la consulta u observación N° 150, señalando en su solicitud de
elevación de cuestionamientos, lo siguiente:

“(…) solicitamos (…) que en las Bases Integradas Definitivas sea retirada la exigencia
de Garantía Comercial, ya que la entidad no definió su alcance y que de mantenerse se
estaría trasladando un costo de inversión del estado en perjuicio del contratista.”

El participante CONSTRUCCIÓN Y ADMINISTRACIÓN S.A, cuestionó la absolución


de la consulta u observación N° 277, señalando en su solicitud de elevación de
cuestionamientos, lo siguiente:

“(…)solicitamos a la entidad eliminar los factores de evaluación o de caso contrario


dar una razón justificada tras el motivo de la Garantía Comercial no antes solicitada,
así como mostrar tiempos claros y definidos de esta en un cronograma detallado donde
se indica las fechas o hitos donde entrarían en efecto la garantía comercial
respectivamente durante el servicio.

El participante SINOHYDRO CORPORATION LIMITED SUCURSAL DEL PERU,


cuestionó la absolución de la consulta u observación N° 52, señalando en su solicitud de
elevación de cuestionamientos, lo siguiente:

“(…) resulta desproporcionado solicitar 7 años de garantía por soluciones básicas,


las cuales no son soluciones definitivas como la rehabilitación y/o construcción de
carreteras, si bien el sentido de la Entidad es asegurar un buen servicio por parte del
Contratista, no puede desproporcionar el servicio ante una expectativa de durabilidad
cuando la solución propuesta es básica. Por otro lado, el solicitar 3 años de garantía
por una conservación rutinaria también es desproporcional porque una conservación
rutinaria es el conjunto de actividades de carácter preventivo que se ejecutan
permanentemente en toda la longitud del corredor vial, que se realizan diariamente o
con la frecuencia requerida con la finalidad de sostener los niveles de servicio exigidos
en el tiempo, mitigando el deterioro prematuro de los elementos viales, después de la
construcción de la conservación periódica del mejoramiento, rehabilitación o de
después de la construcción, de la conservación periódica del mejoramiento,
rehabilitación o de la reconstrucción (…) ”.

Base legal

- Principio de Libertad de Concurrencia.

23
- Artículo 16 de la Ley: Requerimiento
- Artículo 29 del Reglamento: Requerimiento.
- Artículo 72 del Reglamento: Consultas y observaciones

Pronunciamiento

- Respecto a la garantía del servicio:

En el presente caso, se aprecia que la Entidad mediante el pliego absolutorio y el informe


técnico ha ratificado la “Garantía del servicio”, señalando que: “resulta necesario
mantener dicha garantía del servicio, de tal manera que el contratista durante la
prestación de sus servicios sea consciente que el mejoramiento de la vía a nivel de
soluciones básicas estará garantizado por el periodo indicado, para que finalmente los
usuarios de la vía no sean los perjudicados”.

Asimismo, cabe indicar que el criterio de evaluación establecido por la Entidad, superaría
la garantía del servicio exigida en el numeral 8.6 “Garantías del Servicio” del Capítulo III
de la Sección específica de las Bases, que establece que aquella será de siete (7) años para
las intervenciones de mejoramiento a nivel de solución básica, contados a partir de la
conformidad final otorgada por la Entidad a las actividades de mejoramiento, por lo que,
dicho factor de evaluación no resultaría contrario a la normativa de contratación pública.

En ese sentido, considerando que la Entidad, en atención al mejor conocimiento de la


necesidad que desea satisfacer, ha señalado las razones por las cuales ratifica la “garantía
del servicio” y que el factor de evaluación se habría determinado conforme los
lineamientos de las Bases estándar, este Organismo Técnico Especializado ha decidido NO
ACOGER el presente extremo del Cuestionamiento.
- Respecto a la responsabilidad por vicios ocultos:

Por otro lado, respecto a los vicios ocultos, corresponde indicar que, como consecuencia de
la absolución de la consulta u observación N° 52, el comité de selección decidió reducir el
periodo establecido para los vicios ocultos, a tres (3) años, lo cual se encuentra acorde con
lo establecido en el numeral 40.2 del artículo 40 de la Ley de Contrataciones del Estado, el
cual refiere que, el contratista es responsable por los vicios ocultos por un plazo no menor
de un (1) año, contados a partir de la conformidad, es decir, es potestad de la Entidad
considerar plazos superiores al mencionado para custodiar su prestación.

En ese sentido, toda vez que el plazo establecido por la Entidad para los vicios ocultos se
encuentra conforme con lo establecido por la normativa pública, este Organismo Técnico
Especializado ha decidido NO ACOGER el presente extremo del Cuestionamiento.

Cuestionamiento N° 8: Respecto a la Presentación de Oferta Electrónica

24
El participante CONSTRUCCIÓN Y ADMINISTRACIÓN S.A, cuestionó la absolución
de la consulta u observación N° 4, señalando en su solicitud de elevación de
cuestionamientos, lo siguiente:

“(…) solicitamos que se adjunten los manuales y se implementen videos tutoriales


sobre el correcto uso de la herramienta para subir las ofertas, al igual de habilitar un
número telefónico indicando la persona de contacto encargada del procedimiento
electrónico que permita recibir consultas y/o quejas sobre las dudas y/o mal
funcionamiento de la plataforma durante las fechas que se tiene permitido subir las
ofertas según el calendario establecido.”

El participante OBRAS DE INGENERÍA S.A.C. cuestionó la absolución de la consulta u


observación N° 343, señalando en su solicitud de elevación de cuestionamientos, lo
siguiente:

“(…) el comité no está dando respuesta a nuestra consulta respecto a la manera en la


cual debemos presentar la oferta electrónica en caso participemos en consorcio. (…)
solicitamos se brinde información clara sobre si, en caso de presentar oferta en
consorcio basta que uno de los consorciados presente la oferta electrónica indicando
los datos del Representante Común del consorcio en opción específica para este
registro.”

El participante OBRAS DE INGENERÍA S.A.C., cuestionó la absolución de la consulta u


observación N° 346, señalando en su solicitud de elevación de cuestionamientos, lo
siguiente:

“(…) el comité de selección no está dando respuesta a nuestra consulta respecto a la


manera en la cual se llevará a cabo el sorteo electrónico de darse dicha situación.
(…) solicitamos se brinde información sobre cómo se realizará el sorteo electrónico, si
será mediante aplicación de un sistema ya establecido por el OSCE o si el portal del
SEACE cuenta con un sistema de sorteo que permita que el proceso se lleve a cabo con
la mayor transparencia”.

Base legal

- Artículo 2 de la Ley.- Principios de Libertad de concurrencia” y “Principio de Transparencia”


- Artículo 16 de la Ley: Requerimiento
- Artículo 29 del Reglamento: Requerimiento.
- Artículo 72 del Reglamento: Consultas y observaciones

Pronunciamiento

En atención de los aspectos que se serán abordados, el análisis se realizará de la manera


siguiente:

- Respecto a las consultas u observaciones N° 4 y N° 343 relacionadas a la


presentación de oferta electrónica.-

25
Al respecto, corresponde indicar que en el rubro “Manuales de usuario, listados y otros
documentos para proveedores del Estado” de la página web https://www2.seace.gob.pe, la
Dirección del SEACE, ha elaborado un manual dirigido a los proveedores del Estado,
documento que constituye una ayuda básica que describe los pasos a seguir para efectuar el
registro de la información en el SEACE, respecto a la presentación de ofertas y subsanación
electrónica en un concurso pública.

Ahora bien, de la solicitud de elevación de cuestionamientos, se advierte que los recurrentes


habrían cuestionado una deficiente absolución de la consulta u observación en cuestión, lo
cual no se evidenciaría, toda vez que el colegiado tanto en su pliego absolutorio como en el
informe técnico habría brindado los alcances relacionados a la presentación de ofertas
electrónicas; por lo que, este Organismo Técnico Especializado ha decidido NO ACOGER
el presente Cuestionamiento.

Sin perjuicio de lo expuesto, se proporcionará el link instructivo, a fin de que los


proveedores puedan presentar sus propuestas:
https://www2.seace.gob.pe/Documentos/1899123094961radD3337.pdf.

- Respecto a la consulta u observación N° 346 relacionada al empate de ofertas:

Al respecto, mediante la consulta u observación 346, el participante solicitó indicar de


qué manera se realizaría el sorteo a través del SEACE en caso de empate; ante lo cual,
el comité de selección señaló lo siguiente: “En el caso de existir empate de ofertas, el
desempate se realizara mediante sorteo electrónico (…)” , lo cual resultaría acorde a lo
previsto en las Bases estándar objeto de la presente convocatoria.

En ese sentido, considerando el participante no ha brindado mayores argumentos que


sustente su pretensión; este Organismo Técnico Especializado ha decidido NO
ACOGER el presente extremo del Cuestionamiento.

Sin perjuicio de lo expuesto, corresponde indicar que de conformidad con lo establecido


en el numeral 8.4 de la Directiva N° 7-2019-OSCE/CD “Disposiciones aplicables al
registro de información en el Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado –
SEACE”, el OSCE a través de la Dirección del Sistema Electrónico de Contrataciones
del Estado, efectúa las revisiones que correspondan a la funcionalidad del SEACE y, de
ser el caso, atenderá las incidencias que los usuarios del SEACE reporten sobre el
registro de la información en el sistema, adoptando las medidas que resulten
convenientes, según sea el caso.

En ese sentido, en caso exista una incidencia que reportar o requiera efectuar consultas
podrá comunicarse con el centro de consultas del SEACE.

Cuestionamiento N° 9: Respecto a los “Formatos”

26
El participante IBERNOVAS S.A.C., cuestionó la consulta u observación N° 323,
señalando lo siguiente: “(…) debería publicarse los 13 formatos debidamente llenados con
los valores que dieron origen al valor referencial.”

Base legal
- Artículo 16 de la Ley: Requerimiento
- Artículo 29 del Reglamento: Requerimiento.
- Artículo 72 del Reglamento: Consultas y observaciones 15

Pronunciamiento

En el presente caso, se advierte que mediante la absolución de las consultas u observaciones


materia de cuestionamiento, la Entidad publicó los formatos del 1 al 13 en formato Excel, los
cuales se encuentran adjuntos a las bases integradas publicadas en la plataforma SEACE
conforme a lo indicado por la Entidad en su informe técnico, lo cuales no se encontrarían
“llenados”

No obstante lo anterior, considerando que los referidos formatos deberán ser presentados para la
suscripción del contrato, siendo obligación del ganador de la bueno pro completarlos en función
a las actividades que realizará para la prestación del servicio objeto de la presente contratación,
no resultaría razonable que la Entidad deba publicar dichos formatos “debidamente llenados”.

En ese sentido, considerando lo expuesto precedentemente; este Organismo Técnico


Especializado ha decidido NO ACOGER el presente extremo del cuestionamiento.

Cuestionamiento N° 10: Respecto a la “Experiencia del Residente”

El participante CONCAR S.A., cuestionó la absolución de la consulta u observación N° 154


señalando en su solicitud de elevación de cuestionamientos, lo siguiente: “(…) se observa
que no se haya aceptado acreditar la experiencia obtenida como “Gerente Vial” para el
cargo de Residente ya que las funciones a ejecutar son similares. Se solicita emitir un
Informe en el cual de expliquen las razones por las cuales la experiencia obtenida como
Gerente Vial no es válida para el puesto de Residente.”

Base legal
- Artículo 16 de la Ley: Requerimiento
- Artículo 29 del Reglamento: Requerimiento.
- Artículo 72 del Reglamento: Consultas y observaciones

Pronunciamiento

En el presente caso, se aprecia que, a través de la consulta y/u observación N° 154, se


solicitó aceptar los cargos de “Residente de Obra” y/o “Supervisor”, “Jefe de Supervisor”,
“Gerente Vial” y “Residente de Conservación”, para el Residente; ante lo cual, el comité de
selección decidió aceptar en parte la petición del participante, aceptando los cargos de
“Residente de Obra” y/o “Residente de Conservación”, para acreditar la experiencia del
mencionado profesional, lo cual habría sido ratificado en el informe técnico remitido con
ocasión de la solicitud de emisión de pronunciamiento.

27
De lo expuesto, se aprecia que el comité de selección brindó los alcances relativos a la
petición obrante en la consulta u observación materia de análisis; toda vez que, de la lectura
de la absolución e informe técnico se colige que habría aceptado los cargos de “Residente de
Obra” y/o “Residente de Conservación”, en tanto que dichos cargos abarcarían cualidades o
capacidades similares a las del Residente; siendo que ello no alteraría la pluralidad de
proveedores declarada en el Resumen Ejecutivo4.

En ese sentido, considerando lo señalado precedentemente, este Organismo Técnico


Especializado ha decidido NO ACOGER el presente cuestionamiento.

Sin perjuicio de ello, respecto a la acreditación de la experiencia, deberá tenerse en


cuenta5, aun cuando en los documentos presentados por los ofertantes, la denominación del
cargo expuesto no coincida literalmente con aquellas previstas en el requisito de calificación
“Experiencia del Personal Clave”, se deberá validar la experiencia presentada siempre que
las actividades que realizó el profesional correspondan con las actividades previstas para el
cargo o puesto requerido.

Cuestionamiento N° 11 Respecto a los aspectos técnicos

El participante IBERNOVAS S.A.C., cuestionó la absolución de las consultas u


observaciones N° 40, señalando lo siguiente:

“(…) La absolución se realiza de manera motivada mediante pliego absolutorio de


consultas y observaciones (…). La norma aludida específica que el valor de IRI de
5m/km es el límite para la aceptación de los trabajos y no es un parámetro para
determinar nuevos límites. Por lo tanto, debe de suprimirse tal restricción.”

El participante CONCAR S.A., cuestionó la absolución de las consultas u observaciones ,


N° 38, , señalando lo siguiente:

- Respecto a la consulta u observación N° 38.- “(…) el comité de selección no ha


aplicado el Reglamento (…) La absolución se realiza de manera motivada mediante
pliego absolutorio de consultas y observaciones (…) no se absuelve la inquietud del
participante y solamente se limita a repetir lo cuestionado en el estudio de Gestión,
mejoramiento y conservación vial.”

- Respecto a la consulta u observación N° 49.- “(…) La absolución se realiza de


manera motivada mediante pliego absolutorio de consultas y observaciones (…) La
Resolución Directoral N° 03-2018-MTC/14 aprueba el Manual de Carretera –Diseño
Geométrico y no es que apruebe los anchos de Derecho vial, lo anchos de Derecho de

4
Cabe precisar que, según el literal c) del numeral 8.3 de la Directiva N° 011-2017-OSCE/CD “Procedimiento para la emisión,
actualización y desactivación del certificado SEACE, así como responsabilidad por su uso”, establece que, la información registrada por
los funcionarios – usuarios tiene carácter de declaración jurada y está sujeto a responsabilidades legales correspondientes.
5
Resulta pertinente precisar que la presente disposición está dirigida a los miembros del comité de selección, a efectos que esta sea tomada
en cuenta en la calificación de las ofertas, no siendo necesaria su incorporación en las Bases Integradas del presente procedimiento

28
Vías que aparecen en el Manual son los valores mínimos a tener en cuenta en su
aprobación, por lo tanto, la consulta no fue absuelta.”

- Respecto a la consulta u observación N° 40 y N° 53.- “(…) De acuerdo con el


Pronunciamiento N° 740-2019/OSCE-DGR, Cuestionamiento N° 10. (…) se indica lo
siguiente: (…) En los proyectos de Gestión y Conservación por niveles de servicios, en
donde se ejecutan las soluciones básicas sobre la vía existente que no cumple todos los
parámetros geométricos, con velocidad directriz igual o menor a 40 km/hr se
recomienda establecer como nivel de servicio de IRIc los siguientes valores: (…) En
los términos de referencia (…) se realizará la siguiente implementación: ‘para una
solución básica nueva se tomará un IRIc hasta 5m/km; y para conservación rutinaria
después un IRIc hasta 6.2 m/km’ (…) Según lo indicado anteriormente, considerando
que Provias Nacional es una Entidad con mayor experiencia en este tipo de contratos y
que su área técnica ha definido estas consideraciones para la determinación del IRI
según el tipo de soluciones básicas a realizar, Provias Descentralizado debería
replicar estas consideraciones a este tipo de contratos. Tener en cuenta que Provias
Nacional aplicar estas consideraciones en vías nacionales cuya magnitud y exigencia
es incluso mayor que en vías departamentales.”

- Respecto a la consulta u observación N° 48.- “(…) La transitabilidad se realiza entre


los primeros seis meses y el plan de conservación se entrega al sexto mes. Por lo tanto,
se evidencia una incongruencia en la respuesta de la entidad con respecto a los
espesores promedio. Con respecto al ancho promedio, lo consultado está referido a los
trabajos de Transitabilidad en donde la definición de los anchos de intervención debe
estar claramente definidos y delimitados ya que es una intervención que puede afectar
las condiciones geométricas actuales, lo cual debe estar debidamente identificado y
calculado en el valor referencial de la Entidad. Considerando que la Entidad aclara
que el ancho al intervenir será todo el ancho existente de la calzada, deberían indicar
el ancho promedio con el que han calculado los volúmenes. Se solicita que la Entidad
indique los anchos promedios y espesores promedios considerados para elaborar los
metrados.”

- Respecto a la consulta u observación N° 70.- “(…) La Entidad no ha respondido


motivadamente y adecuadamente la consulta. Se solicitó eliminar la exigencia de un
IRI <=4m/km para la Conservación Rutinaria antes de Conservación Periódica o
Conservación inicial debido a que este valor no se conocerá hasta la entrega del
relevamiento de información tipo I ¿Cómo asegura la Entidad que después del
Relevamiento de Información Tipo I, el valor medio del IRIc sea menor o igual a
4m/km?”

- Respecto a la consulta u observación N° 75.- “(…) La Entidad no ha dado una


respuesta acerca de la exigencia de IRI en la Conservación Rutinaria antes del
Mejoramiento. En la consulta se evidenció una incongruencia en la exigencia de los NS
con respecto al IRI para Transitabilidad y para Conservación Rutinaria antes del
Mejoramiento

o Al término de la Transitabilidad: IRI <= 6m/km


29
o Durante la Conservación Rutinaria Antes del Mejoramiento: IRI <=5m/km
La Entidad pretende reducir el nivel de servicio después de la Transitabilidad,
lo cual es incoherente. Por lo mismo que se solicitó eliminar el NS para la
Conservación Rutinaria antes del Mejoramiento, dado que el IRI real existente
se conocerá del Relevamiento de información tipo I.”

- Respecto a la consulta u observación N° 85.- “(…) Se debe de tener en cuenta lo


siguiente: I. La definición de servicios similares en las Bases es la siguiente: 1.-
Contratos de servicio de gestión, mejoramiento y conservación vial por niveles de
servicio, o 2.-Contratos de ejecución de obras de construcción o rehabilitación o
mejoramiento o la combinación de los términos anteriores, de carreteras a nivel de
carpeta asfáltica en caliente y/o tratamiento superficial y/o pavimento con soluciones
básicas. II. Las Bases Estándar precisan lo siguiente: “Al calificar la experiencia del
personal, se debe valorar de manera integral los documentos presentados por el postor
para acreditar dicha experiencia. III. La consulta hace referencia a una obra
denominada: “Eventos Catastróficos …dentro del corredor vial…tramo…”en la cual
se especifique que el alcance es “Construcción de la Obra según los Estudios
Definitivos de Ingeniería de la Zona de Eventos Catastróficos Km..al km. Por lo tanto
es una obra de construcción vial, la cual independientemente de su denominación, se
encuentra dentro de la definición de ‘servicios similares’ del presente concurso. Por
lo expuesto en los ítem I, II y III se solicita aceptar la experiencia obtenida en este
contrato; de lo contrario, se solicita que se emita un informe explicando los motivos
por los cuales no aplicaría como servicio similares.

- Respecto a la consulta u observación N° 87.- “(…) No corresponde a la realidad


afirmar que el trabajo se realizará sobre el mismo eje del corredor vial, dado que
existen metrados de corte y excavación que son para mejorar el diseño geométrico.
(…) se ha verificado que la obtención del CIRA y la implementación del Plan de
Monitoreo Arqueológico, no forman parte del alcance del contrato (…) sin embargo
son necesarias para la ejecución de las actividades del mejoramiento dado que se
ejecutarán cortes y excavaciones. Por lo que, en este tipo de contratos, siempre la
Entidad es responsable de la gestión y obtención del CIRA y la implementación del
Plan de Monitoreo Arqueológico.”

- Respecto a la consulta u observación N° 89.- “(…) Se solicitó nos precisen cuál es el


ancho promedio con el cual se determinaron los metrados de cada tramo, partida o
intervención que NO se puede verificar en el estudio de pre-inversión publicado. De la
respuesta emitida por la Entidad se puede afirmar que hay tramos del corredor cuyo
diseño del ancho de vía no cumple con el Manual de diseño geométrico aprobado con
Resolución Directoral N° 3-2018-MTC/14. Se solicita al OSCE disponga que la
Entidad indique los anchos considerados para elaborar los metrados.”

- Respecto a la consulta u observación N° 94.- “(…) La Entidad ha dado una respuesta


ambigua dado que la recepción debe darse por todo el tramo o por el Km concluido, no
pueden ser ambos tipos de recepción a la vez.”

30
- Respecto a la consulta u observación N° 108.- “(…) Después de revisado el estudio de
mercado y el formato N° 5, se puede afirmar que el Puesto de “Gerente Vial” no se ha
incluido. Dicho puesto debe permanecer 60 meses en el servicio. La única vez que se ha
considerado al Gerente Vial es en el formato N° 8, ítem 10.00 GASTOS DE OFICINA
PRINCIPAL Y MATERIALES, en un periodo de 0.35 mes en todo el periodo del contrato.
Lo cual no asegura su permanencia en todo el plazo del contrato. (…) Se solicita al
OSCE que remita lo solicitado a la Entidad y realice las modificaciones necesarias.”

- Respecto a la consulta u observación N° 129.- “(…) La Entidad no ha respondido


motivadamente y adecuadamente la consulta. Se indicó que existe una incongruencia
entre el alcance considerado en las partidas de Conservación Rutinaria antes del
Mejoramiento y el alcance de los niveles de servicio exigidos en estas mismas
actividades. Se solicitó modificar los niveles de servicio de acuerdo a las actividades
planteadas para cada tramo o en su defecto incorporar las actividades correspondientes
omitidas y modificar el valor referencial.”

- Respecto a la consulta u observación N° 38.- (…) Consideramos que no se ha


respondido la consulta motivadamente ni adecuadamente. Por lo que consultaremos
sobre una norma específicamente con el cual deben sustentar la disminución del
valor IRI luego de aplicar un sello asfáltico. Y no la han indicado. (…) Es una
meramente técnico que la entidad debe aclarar para evitar controversias en la
ejecución. La aplicación de un sello asfáltico sobra una superficie no corrige las
irregularidades existentes. De acuerdo al “Manual de Mantenimiento o Conservación
Vial” aprobado con Resolución Directoral N° 08-2014-MTC/14, (…) no se puede
verificar que el sello asfáltico sirva para corregir las irregularidades existentes de la
calzada”.

El participante FLESAN DEL PERU S.A.C., cuestionó la absolución de las consultas u


observaciones N° 319 y N° 320 señalando en su solicitud de elevación de cuestionamientos,
lo siguiente:

“(…) las consultas 319 y 320 están planteadas para cumplir con las especificaciones y
características y/o requisitos funcionales relevantes para cumplir la finalidad pública
de la contratación y las condiciones que se ejecutará el contrato. (…) consideramos
que conforme a la absolución a la consulta no ha sido debidamente motivada,
asimismo, el expediente de contratación tendría deficiencias técnicas que repercutiría
en la etapa de ejecución (…)”

El participante CONSTRUCTORA SANTA FE LTDA SUCURSAL DEL PERU,


cuestionó la absolución de la consulta u observación N° 147, señalando en su solicitud de
elevación de cuestionamientos, lo siguiente:

“(…) La observación se fundamenta en el hecho que de la revisión del VOL III-3.7


EST.DE METRADOS, COSTOS Y PRESUPUESTOS del expediente de contratación,
se verifica que no incluyó en el Valor Referencial los pagos por disponibilidad de
extracción de materiales en las canteras y del uso de las áreas auxiliares,
significando que la entidad contempló en su estudio que el contratista no sería
31
requerido para hacerlo. Por lo tanto, observamos que la respuesta de la entidad no
es clara, ya que podría entenderse que el contratista debe asumir los pagos antes
indicados y que no fueron contemplados en el expediente de contratación. (…)
solicitamos al OSCE para que en las Bases Integradas Definitivas se precise que, los
pagos demandados por las municipalidades o comunidades campesinas por el
derecho de extracción de agregados, el uso de las áreas auxiliares y el acceso a la
mismas serán pagados como adicional al contrato, entendiéndose que el pago que
realice la entidad por el concepto de gestión se refiere a los costos que el contratista
incurra por la elaboración de los Planes de Mejoramiento y de Conservación”.

El participante TABLEROS Y PUENTES S.A., cuestionó la absolución de las consultas u


observaciones N° 461 señalando en su solicitud de elevación de cuestionamientos, lo
siguiente:

“Al estar la obtención de documentos que acrediten la propiedad de las áreas auxiliares
a cargo del contratista conservador, PROVÍAS DESCENTRALIZADO pretende
responsabilizar a este en el caso de que éste requiera alguna área auxiliar diferente a la
de una compatibilidad que se ha rechazado durante el estudio de perfil para Ia redacción
de los Términos de Referencia (…)Entendemos que se deberían de publicar los
documentos de propiedad con el fin de poder adecuar la propuesta económica, ya que de
esta forma el postor podría verificar la titularidad y no incurrir ni en problemas ni
sobrecostos al poder comprobar fehacientemente si la titularidad del área auxiliar es
pública o privada, sin perjuicio de otras circunstancias que podrían determinar atrasos
no imputables (como la negativa de los verdaderos propietarios, la existencia de material
no apto para realizar las actividades, entre otros)”.

Base legal

- Artículo 2 de la Ley.- Principios de Libertad de concurrencia” y “Principio de


Transparencia”
- Artículo 16 de la Ley: “Requerimiento”
- Artículo 29 del Reglamento: “Requerimiento”
- Artículo 72 del Reglamento: Consultas y observaciones.
- Directiva N° 001-2019-OSCE/CD “Bases Estándar de Concurso Público para la
contratación de servicios en general.”

Pronunciamiento

En atención de los aspectos que se serán abordados, el análisis se realizará de la manera


siguiente:
- Respecto a la absolución de las consultas u observaciones N° 38, N° 40, N° 53,
N° 70 y N° 75, relacionadas al Índice de Rugosidad Internacional (IRI):

En el presente caso, cabe indicar que la Entidad ha ratificado a través del informe
técnico remitido con ocasión de la solicitud de elevación las mencionadas
absoluciones relativas a la disminución y el valor máximo del Índice de Rugosidad

32
Internacional (IRI) requerido para la contratación del presente servicio, señalando,
entre otros que dicho índice permitirá medir los niveles del servicio y que el límite
establecido sería concordante con lo señalado en el “Documento Técnico Soluciones
Básicas en carreteras no pavimentadas”.

Asimismo, mediante el informe técnico sustento ello señalando que “es necesario
incidir que en la etapa de la elaboración del relevamiento de información, el mismo
que debe ser presentado al sexto mes de iniciado el servicio se obtendrá el lRlc. A
partir de ese momento se realizará el control de dicho indicador teniendo en cuenta
su variación en el tiempo que dure la medición de los niveles de servicio; es decir, se
continuará con la medición del IRIc, cuya tolerancia será de 0.5 m/Km por año, tal
como está contemplado en los Términos de Referencia”.

Así también, respecto a la necesidad de mantener el IRIc de la calzada, la Entidad


mediante el informe técnico sustento ello señalando que “los trabajos de
Transitabilidad programado se estará ejecutando con aporte de material granular, y
dentro de los primeros 6 meses donde no se controlará el IRIc, una vez colocado el
material granular que será ejecutado con la transitabilidad, la vía se encontrará en
mejores condiciones respecto a la superficie de rodadura. A partir de ese momento
(etapa de la Conservación Rutinaria Antes) se empezará a controlar el IRIc tal como
está contemplado en los términos de referencia. Como se puede observar este
indicador (IRIc) no se controlará antes de la colocación del material granular sino
cuando se halla hecho el aporte de este material en toda la superficie de rodadura.
En ese sentido la exigencia del IRIc en Ia Conservación Rutinaria Antes del
Mejoramiento no se puede eliminar tal como está solicitando el participante, dado
que la Entidad dentro de su requerimiento establece un tipo de medición para
controlar las actividades de conservación. Asimismo, no hay incongruencia exigir
las mediciones del IRI en esta etapa de ejecución de la Conservación Rutinaria”.

En ese sentido, considerando que la Entidad, en atención al mejor conocimiento de


su requerimiento y bajo su exclusiva responsabilidad, ha ratificado los cuestionados
aspectos relativos al Índice de Rugosidad Internacional (IRI), los cuales ostentan un
carácter de orden técnico relativo al objeto de la convocatoria, este Organismo
Técnico Especializado ha decido NO ACOGER el presente cuestionamiento.

Finalmente, cabe precisar que, de conformidad con el artículo 9 de la Ley, los


funcionarios y servidores que intervienen en el proceso de contratación encargados
de elaborar el requerimiento, estudio de mercado, el pliego absolutorio y el informe
técnico, así como la atención de los pedidos de información requeridos, en virtud a la
emisión del presente pronunciamiento, con independencia del régimen jurídico que
los vincule a la Entidad, son responsables de la información que obra en los actuados
para la adecuada realización de la contratación.

- Respecto a la absolución de la consulta u observación N° 48, referida al ancho y


espesor promedio utilizado para calcular el volumen del material a aportar en
cada tramo:

33
En el presente caso, en atención al tenor de lo cuestionado por el recurrente
corresponde señalar que, el comité se selección en la absolución de la consulta u
observación e Informe Técnico se ratifica en su requerimiento, señalando que el
ancho promedio está contemplado en el “Manual de Carreteras de Diseño
Geométrico” aprobado mediante Resolución Directoral N° 03-2018-MTC/14, y que
respecto a las cantidades deberá tener en cuenta los valores consignados en los
términos de referencia por cada tramo, y que respecto al espesor el Contratista
Conservador igualmente lo deberá determinar en la etapa de ejecución de la
transitabilidad, teniendo en cuenta el nivel de servicio establecido en los términos de
referencia, lo cual tiene calidad de declaración jurada y está bajo rendición de
cuentas, conforme a lo dispuesto en la Directiva N° 11-2017-OSCE/CD.

En ese sentido, considerando que la Entidad, en atención al mejor conocimiento de


su requerimiento y bajo su exclusiva responsabilidad, ha ratificado los cuestionados
aspectos relativos a los anchos y espesores, los cuales ostentan un carácter de orden
técnico relativo al objeto de la convocatoria, este Organismo Técnico Especializado
ha decido NO ACOGER el presente cuestionamiento.

Finalmente, cabe precisar que, de conformidad con el artículo 9 de la Ley, los


funcionarios y servidores que intervienen en el proceso de contratación encargados
de elaborar el requerimiento, estudio de mercado, el pliego absolutorio y el informe
técnico, así como la atención de los pedidos de información requeridos, en virtud a la
emisión del presente pronunciamiento, con independencia del régimen jurídico que
los vincule a la Entidad, son responsables de la información que obra en los actuados
para la adecuada realización de la contratación.

- Respecto a la absolución de la consulta u observación N° 87, referida al


Certificado de inexistencia de restos arqueológicos:

En el presente caso, en atención al tenor de lo cuestionado por el recurrente


corresponde señalar que, el comité de selección en la absolución de la consulta u
observación e Informe Técnico señala que, el contratista será responsable de la
obtención del CIRA y la implementación del plan de monitoreo arqueológico, cuyos
costos están considerado dentro del Capítulo IV de “Estudio de Gestión”, lo cual,
tiene calidad de declaración jurada y se encuentra sujeto a rendición de cuentas, y
resultaría razonable en la medida que la Entidad como mejor conocedora de sus
necesidad, y encargada de interactuar el requerimiento con el mercado, habría
determinado que trasladar la responsabilidad de la gestión de los documentos en
cuestión al contratista presupuestando el costo en el valor de la contratación.

En ese sentido, considerando lo expuesto en el párrafo anterior, ente Organismo


Técnico Especializado ha decidido NO ACOGER el presente cuestionamiento.

Finalmente, cabe precisar que, de conformidad con el artículo 9 de la Ley, los


funcionarios y servidores que intervienen en el proceso de contratación encargados
de elaborar el requerimiento, estudio de mercado, el pliego absolutorio y el informe

34
técnico, así como la atención de los pedidos de información requeridos, en virtud a la
emisión del presente pronunciamiento, con independencia del régimen jurídico que
los vincule a la Entidad, son responsables de la información que obra en los actuados
para la adecuada realización de la contratación.

- Respecto a la absolución de la consulta u observación N° 89, referida a los


anchos de la calzada de todos los tramos:

En el presente caso, en atención al tenor de lo cuestionado por el recurrente


corresponde señalar que, el comité se selección en la absolución de la consulta u
observación e Informe Técnico se ratifica en su requerimiento, señalando que los
anchos promedio están contemplados en el “Manual de Carreteras de Diseño
Geométrico” aprobado mediante Resolución Directoral N° 03-2018-MTC/14, y que
respecto a las cantidades deberá tener en cuenta los valores consignados en los
términos de referencia por cada tramo, lo cual tiene calidad de declaración jurada y
está bajo rendición de cuentas, conforme a lo dispuesto en la Directiva N° 11-2017-
OSCE/CD.

En ese sentido, considerando que la Entidad, en atención al mejor conocimiento de


su requerimiento y bajo su exclusiva responsabilidad, ha ratificado los cuestionados
aspectos relativos a los anchos de la calzada de todos los tramos, los cuales ostentan
un carácter de orden técnico relativo al objeto de la convocatoria, este Organismo
Técnico Especializado ha decidido NO ACOGER el presente cuestionamiento.

Finalmente, cabe precisar que, de conformidad con el artículo 9 de la Ley, los


funcionarios y servidores que intervienen en el proceso de contratación encargados
de elaborar el requerimiento, estudio de mercado, el pliego absolutorio y el informe
técnico, así como la atención de los pedidos de información requeridos, en virtud a la
emisión del presente pronunciamiento, con independencia del régimen jurídico que
los vincule a la Entidad, son responsables de la información que obra en los actuados
para la adecuada realización de la contratación.

- Respecto a la absolución de la consulta u observación N° 94, referida a la


recepción del servicio:

En el presente caso, cabe indicar que la Entidad, respecto a las entregas parciales, ha
señalado que en el caso de entregas de los tramos en el que se realizarán
conservación periódica, mejoramiento y transitabilidad, la recepción será por todo el
tramo y por kilometro concluido; sin embargo, mediante informe técnico ha
precisado que la entrega parcial podrá ser por tramo concluido o por kilometro
concluido.

En ese sentido, considerando lo señalado precedentemente, este Organismo Técnico


Especializado ha decidido ACOGER PARCIALMENTE el presente extremo del
cuestionamiento, por lo que se emitirá la siguiente disposición al respecto:

35
- Tener en cuenta que las entregas parciales podrán ser por tramo concluido o por
kilometro concluido.

Finalmente, cabe precisar que, de conformidad con el artículo 9 de la Ley, los


funcionarios y servidores que intervienen en el proceso de contratación encargados
de elaborar el requerimiento, estudio de mercado, el pliego absolutorio y el informe
técnico, así como la atención de los pedidos de información requeridos, en virtud a la
emisión del presente pronunciamiento, con independencia del régimen jurídico que
los vincule a la Entidad, son responsables de la información que obra en los actuados
para la adecuada realización de la contratación.

- Respecto a la absolución de la consulta u observación N° 108, referida a la


participación del Gerente Vial:

En el presente caso, de la revisión del expediente de contratación remitido por la


Entidad con ocasión de la solicitud de emisión de Pronunciamiento y del Informe
Técnico, se advierte que el “gerente vial” se encontraría incluido en el Formato N° 5
“Gastos generales fijos – Conservación”, tal y como se advierte a continuación:

“(…) Se reitera lo indicado en el pliego absolutorio de Consultas y Observaciones


a las Bases, lo solicitado por el participante se encuentra indicado en el
FORMATO F5: GASTOS GENERALES VARIABLES – CONSERVACIÓN, en el
ítem 10.01, tal como se demuestra a continuación:

ITEM DESCRIPCION (…)


10.00 GASTOS DE OFICINA (…)
PRINCIPAL Y MATERIALES
10.01 Gerente de Vial (Ing. Civil)
(…)

En ese sentido, considerando que la participación del “gerente vial” se encontraría


presupuestado, este Organismo Técnico Especializado ha decidido NO ACOGER el
presente Cuestionamiento.

Finalmente, cabe precisar que, de conformidad con el artículo 9 de la Ley, los


funcionarios y servidores que intervienen en el proceso de contratación encargados
de elaborar el requerimiento, estudio de mercado, el pliego absolutorio y el informe
técnico, así como la atención de los pedidos de información requeridos, en virtud a la
emisión del presente pronunciamiento, con independencia del régimen jurídico que
los vincule a la Entidad, son responsables de la información que obra en los actuados
para la adecuada realización de la contratación.

- Respecto a la absolución de las consultas u observaciones N° 319 y 320,


referidas a los insumos y características técnicas del servicio.

En el presente caso, cabe indicar que la Entidad, en atención al mejor conocimiento


de la necesidad que desea satisfacer, a través del informe técnico remitido con

36
ocasión de la solicitud de elevación, ha ratificado que los insumos considerados en
las partidas para obtener los costos estimados del servicio de Gestión, mejoramiento
y conservación, son referenciales, siendo que el participante, en la etapa de
presentación de su oferta deberá considerar los insumos que considere conveniente
para cumplir con el servicio solicitado por la Entidad, de acuerdo a los Términos de
Referencia, lo cual resultaría razonable teniendo en cuenta la finalidad de la
contratación.

Asimismo, ha señalado el servicio convocado será controlado por niveles de servicio


y no por avance de metrados, siendo que el riesgo de la obtención del nivel de
servicio requerido y su posterior mantenimiento, durante todo el plazo del servicio y
en toda la longitud del corredor vial materia del presente proceso recae en el
contratista.

En ese sentido, considerando que la Entidad, al absolver las referidas consultas y/u
observaciones habría brindado los alcances relativas los aspectos consultados, los
cuales ostentan un carácter de orden técnico relativo al objeto de la convocatoria,
este Organismo Técnico Especializado ha decido NO ACOGER el presente
cuestionamiento.

Finalmente, cabe precisar que, de conformidad con el artículo 9 de la Ley, los


funcionarios y servidores que intervienen en el proceso de contratación encargados
de elaborar el requerimiento, estudio de mercado, el pliego absolutorio y el informe
técnico, así como la atención de los pedidos de información requeridos, en virtud a la
emisión del presente pronunciamiento, con independencia del régimen jurídico que
los vincule a la Entidad, son responsables de la información que obra en los actuados
para la adecuada realización de la contratación.

- Respecto a la absolución de la consulta u observación N° 49, referida al


“Derecho de Vía”:
En el presente caso, en atención al tenor de lo cuestionado por el recurrente
corresponde señalar que, el comité se selección en la absolución de la consulta u
observación e Informe Técnico se ratifica en su requerimiento, señalando que los
anchos del “Derecho de Vía” están contemplado en el Manual de Carreteras “diseño
geométrico” aprobado mediante Resolución Directoral N° 03-2018-MTC/14,
asimismo, precisó que en la etapa de elaboración de los planes se determinará los
anchos a intervenir teniendo en cuenta los términos de referencia, lo cual tiene
calidad de declaración jurada y está bajo rendición de cuentas, conforme a lo
dispuesto en la Directiva N° 11-2017-OSCE/CD.

En ese sentido, considerando que la Entidad, en atención al mejor conocimiento de


su requerimiento y bajo su exclusiva responsabilidad, habría ratificado que los
anchos del “Derecho de Vía” están contemplado en el Manual de Carreteras “diseño
geométrico” aprobado mediante Resolución Directoral N° 03-2018-MTC/14, los
cuales ostentan un carácter de orden técnico relativo al objeto de la convocatoria,

37
este Organismo Técnico Especializado ha decido NO ACOGER el presente
cuestionamiento.

Finalmente, cabe precisar que, de conformidad con el artículo 9 de la Ley, los


funcionarios y servidores que intervienen en el proceso de contratación encargados
de elaborar el requerimiento, estudio de mercado, el pliego absolutorio y el informe
técnico, así como la atención de los pedidos de información requeridos, en virtud a la
emisión del presente pronunciamiento, con independencia del régimen jurídico que
los vincule a la Entidad, son responsables de la información que obra en los actuados
para la adecuada realización de la contratación.

- Respecto a la absolución de la consulta u observación N° 147, referida a la libre


disponibilidad de accesos a las canteras, fuentes de agua y DME
En el presente caso, el comité de selección mediante el informe técnico remitido con
ocasión de la solicitud de emisión de Pronunciamiento, habría ratificado que el
contratista conservador en la etapa de la elaboración de los Planes tendrá que
identificar los Depósitos de Material Excedente (DME), las fuentes de agua y las
canteras, así como sus accesos de paso, y deberá realizar los trámites
correspondientes para su libre disponibilidad, teniendo en cuenta que el presente
proceso se realiza para contratar a un contratista conservador, que realice la gestión y
conservación de la carretera por niveles de servicio, asimismo, señaló lo siguiente:
Al respecto es necesario señalar que en el estudio de perfil en el Volumen lll, capitulo 3.7
referido a los Metrados Costos y Presupuestos - Tomo IV de V (folio 1102), que fuera publicado
en la etapa de la convocatoria se encuentra incluido la subpartida extracción de material
(cantera) cuyo costo es de S/.2.00 / por m3 tal como se muestra a continuación:

Por lo tanto, en el presupuesto que forma parte del expediente de contratación se encuentra
incluido el costo de la extracción del material de cantera. Por otro lado, el participante debe
tener en cuenta que la ejecución de los trabajos no se realizarán como una obra, sino como un
servicio de gestión, mejoramiento conservación por niveles de servicios, donde el contratista
conservador será quien determine las canteras que servirán para la ejecución de las actividades.
(…)
Los Términos de Referencia esta descrito de manera clara y precisa los alcances del servicio;
por lo que el contratista conservador en la etapa de elaboración de los planes de gestión, deberá
identificar las canteras que cumplan con la exigencia técnica y sean las más convenientes para el
proyecto.

En el presente caso, de lo vertido en el pliego absolutorio e Informe Técnico, se


advierte que, el comité de selección habría ratificado la absolución brindada a la
consulta u observación materia de análisis; siendo que, en atención de lo cuestionado

38
por el recurrente, el colegiado habría indicado que los pagos por disponibilidad de
extracción de materiales en las canteras y el uso de las áreas auxiliares correrían por
cuenta del Contratista, las cuales se encontrarían presupuestas, de lo cual se
desprendería que los postores deberán considerar dichos costos al momento de
formular su oferta económica.

En ese sentido, considerando lo señalado precedentemente, este Organismo Técnico


Especializado ha decido NO ACOGER el presente cuestionamiento.

Finalmente, cabe precisar que, de conformidad con el artículo 9 de la Ley, los


funcionarios y servidores que intervienen en el proceso de contratación encargados
de elaborar el requerimiento, estudio de mercado, el pliego absolutorio y el informe
técnico, así como la atención de los pedidos de información requeridos, en virtud a la
emisión del presente pronunciamiento, con independencia del régimen jurídico que
los vincule a la Entidad, son responsables de la información que obra en los actuados
para la adecuada realización de la contratación.

- Respecto de la absolución de la consulta y/u observación N° 461, relacionada al


“uso de recursos naturales”

En el presente caso, se advierte que, la Entidad a través del Informe Técnico


remitido con ocasión de la solicitud de emisión de Pronunciamiento, ratificado que
la obtención de documentos que acrediten la propiedad de las aéreas auxiliares
estarán a cargo del contratista y que se deberá tenerse en cuenta que el presente
procedimiento de selección tendría como objeto “Servicio de gestión, mantenimiento
y conservación por niveles de servicio” y no se trataría de una obra, en donde el
contratista conservador en la etapa de la elaboración del plan de mejoramiento y
conservación debiera incluir las áreas auxiliares y accesos que requerirá para
ejecutar el servicio y cumplir con las variables y los indicadores de los niveles de
servicio contemplados en los términos de referencia.

En ese sentido, considerando que la Entidad, en atención al mejor conocimiento de


su requerimiento y bajo su exclusiva responsabilidad, habría ratificado que la
obtención de documentos que acrediten la propiedad de las áreas auxiliares estarán a
cargo del contratista, este Organismo Técnico Especializado ha decido NO
ACOGER el presente cuestionamiento.

Finalmente, cabe precisar que, de conformidad con el artículo 9 de la Ley, los


funcionarios y servidores que intervienen en el proceso de contratación encargados
de elaborar el requerimiento, estudio de mercado, el pliego absolutorio y el informe
técnico, así como la atención de los pedidos de información requeridos, en virtud a la
emisión del presente pronunciamiento, con independencia del régimen jurídico que
los vincule a la Entidad, son responsables de la información que obra en los actuados
para la adecuada realización de la contratación.

- Respecto a la absolución de la consulta u observación N° 129, referida a los


niveles del servicio:
39
En el presente caso, se aprecia que la Entidad en el pliego absolutorio ratifico los
alcances de los niveles del servicio, lo cual fue ratificado a través del informe técnico
remitido con ocasión de la solicitud de elevación, señalando, entre otros, lo siguiente:

“Se precisa que los trabajos de Transitabilidad programados se estarán ejecutando con aporte
de material granular, y dentro de los primeros 6 meses donde no se controlará los indicadores
de niveles de servicios que menciona el participante. Una vez colocado el material granular
que será ejecutado con la transitabilidad, la vía se encontrará en mejores condiciones respecto
a la superficie de rodadura. A partir de ese momento (etapa de la Conservación Rutinaria
Antes) se empezará a controlar los indicadores de niveles de servicios, tal como está
contemplado en los términos de referencia.

Como se puede observar, no se controlarán los niveles de servicio antes de la colocación del
material granular sino cuando se halla hecho el aporte de este material en toda la superficie de
rodadura. Por ello, como por ejemplo en el tramo XII que señala el participante se ha
contemplado las partidas de perfilado de la superficie y el control de polvo, con lo cual al
ejecutar estas partidas la vía se encontrara en mejores condiciones para proceder con la
medición de los niveles de servicios después de los 6 meses de iniciado dicho servicio. En ese
sentido, corresponde exigir la medición de los niveles de servicios en la Conservación
Rutinaria Antes del Mejoramiento, dado que la Entidad dentro de su requerimiento establece
un tipo de medición para controlar las actividades de conservación”.

En ese sentido, considerando que la Entidad, en atención al mejor conocimiento de


su requerimiento y bajo su exclusiva responsabilidad, habría ratificado lo alcances
relativos a los niveles del servicio, los cuales ostentan un carácter de orden técnico
especializado, este Organismo Técnico Especializado ha decido NO ACOGER el
presente cuestionamiento.

Finalmente, cabe precisar que, de conformidad con el artículo 9 de la Ley, los


funcionarios y servidores que intervienen en el proceso de contratación encargados
de elaborar el requerimiento, estudio de mercado, el pliego absolutorio y el informe
técnico, así como la atención de los pedidos de información requeridos, en virtud a la
emisión del presente pronunciamiento, con independencia del régimen jurídico que
los vincule a la Entidad, son responsables de la información que obra en los actuados
para la adecuada realización de la contratación.

Cuestionamiento N° 12 Respecto al “Pago de las prestaciones”

El participante CONCAR S.A., cuestionó la absolución de la consulta u observación N° 37


señalando en su solicitud de elevación de cuestionamientos, lo siguiente:

“(…) se indica de los TDR que contradicen la respuesta de la entidad:


 De acuerdo al párrafo 6 del numeral 1.5.2 CONCEPCIÓN GENERAL de los TDR, se indica lo
siguiente: “En ese sentido la conservación rutinaria incluye la ejecución de las diferentes
actividades, las veces que sean necesarias, para garantizar las condiciones de los indicadores de
conservación (niveles de servicio).
 De acuerdo con el párrafo 3 del numeral 3.14.3 PAGO DE LA CONSERVACIÓN RUTINARIA, se
indica lo siguiente: “Este pago será afectado por las penalidades por incumplimientos de los
niveles de servicio, de ser el caso, según lo indicado en el rubro de penalidades y de acuerdo al

40
“Procedimiento para el cálculo del porcentaje de incumplimiento de los niveles de servicio.
 De acuerdo al párrafo 1 del numeral 8.5 PENALIDADES, se indica lo siguiente: “En caso de
retraso injustificado del contratista en la ejecución de las prestaciones objeto (…)
En los TDR se ha establecido una penalidad por retraso injustificado por lo que no debería
aplicarse un descuento y una penalidad por un mismo acto. Tampoco se ha establecido una
metodología de descuento por lo que el supervisor no podría actuar a discreción contractualmente.
Además, en la respuesta de consulta N° 42 se contradice con lo indicado por la entidad en esta
consulta.”

Base Legal

- Principio de Libertad de Concurrencia.


- Artículo 16 de la Ley: Reglamento.
- Artículo 29 del Reglamento: Requerimiento.
- Artículo 72 del Reglamento: Consultas y observaciones.
- Bases Estándar objeto de la presente contratación

Pronunciamiento

En el presente caso, se aprecia que la Entidad, mediante el informe técnico, ha ratificado la


necesidad de que se establezcan descuentos por no iniciar los trabajos de conservación
rutinaria desde el primer día en los tramos contemplado en los Términos de Referencia,
asimismo, ha señalando lo siguiente:

a) En cumplimiento al objeto del servicio, el mantenimiento rutinario tiene que realizarse desde el
primer día de iniciado el plazo del contrato. Si bien el pago será en forma posterior, su cancelación será
sobre la base del servicio realizado y sobre el nivel de servicio logrado. Con lo cual, la penalidad que se
aplicará será justamente en caso no se realice dichas labores. En ese sentido, no existe contradicción
alguna.
b) La verificación objetiva de la atención de un tramo, es la existencia de labores de mantenimiento
rutinario.
c) El término descuento debe entenderse como el descuento por la penalidad. No existe un concepto
"descuento" que reduzca la valorización correspondiente. El término "descuento" debe entenderse como
"descuento por penalidad"
d) No se puede retirar o modificar las penalidades por incumplimientos esenciales del contrato.

De lo expuesto, se aprecia que la Entidad ha señalado que la “Supervisión” se encargará de


verificar en campo si se viene realizando la conservación rutinaria en cada tramo, siendo
que, si aquella verifica que no se encuentra el personal obrero ejecutando los trabajos se
procederá al descuento correspondiente, de lo cual se desprendería que la aplicación de los
descuentos se realizaría únicamente cuando se verifique que el personal no realice las
actividades de la Conservación Rutinaria contempladas en los Términos de Referencia.

Asimismo, ha señalado que el término “descuento” debe entenderse como el descuento por
la penalidad considerando que la Entidad estaría realizando descuentos por el
incumplimiento de determinadas prestaciones del servicio (conservación rutinaria), lo cual
resultaría razonable teniendo en cuenta que se estaría penalizando el retraso injustificado en
las prestaciones del servicio.

41
Así también, cabe indicar que la Entidad al absolver la consulta y/u observación N° 42
ratificó el pago de la conservación rutinaria consignado en el numeral 3.13.2 de los
Términos de Referencia, en el cual se establece, entre otros, que el pago mensual de la
conservación del tramo será en función al Nivel del Servicio del Tramo (NST) alcanzado,
no advirtiéndose una contradicción con las precisiones señaladas por la Entidad.

Ahora bien, considerando que el sistema de contratación del presente procedimiento de


selección es a “Precios Unitarios”, resultaría razonable que se realicen descuentos, toda vez
que, no correspondería que se pague un servicio no ejecutado, en el cual se valoriza lo
realmente ejecutado.

En ese sentido, considerando que la Entidad, en atención al mejor conocimiento de la


necesidad que desea satisfacer y bajo su exclusiva responsabilidad, ha ratificado las
precisiones brindadas al absolver la referida consulta y/u observación relativa a la aplicación
de descuentos por incumplimiento de la ejecución de la conservación, este Organismo
Técnico Especializado ha decidido NO ACOGER el presente cuestionamiento.

Finalmente, cabe precisar que, de conformidad con el artículo 9 de la Ley, los funcionarios y
servidores que intervienen en el proceso de contratación encargados de elaborar el
requerimiento, estudio de mercado, el pliego absolutorio y el informe técnico, así como la
atención de los pedidos de información requeridos, en virtud a la emisión del presente
pronunciamiento, con independencia del régimen jurídico que los vincule a la Entidad, son
responsables de la información que obra en los actuados para la adecuada realización de la
contratación.

3. ASPECTOS REVISADOS DE OFICIO

Si bien el procesamiento de la solicitud de pronunciamiento, por norma, versa sobre las


supuestas irregularidades en la absolución de consultas y/u observaciones, a pedido de parte,
y no representa la convalidación de ningún extremo de las Bases, este Organismo Técnico
Especializado ha visto por conveniente hacer indicaciones puntuales a partir de la revisión
de oficio, según el siguiente detalle:

3.1 Otras Penalidades

En el presente caso, tanto de la revisión del acápite de “Otras penalidades” consignado en el


numeral 8.5 del Capítulo III y de la cláusula décima de la Proforma del Contrato del
Capítulo V, ambos de la Sección Específica de las Bases, se aprecia que la Entidad consignó
lo siguiente:

12 Por inasistencia del personal a reuniones Penalidad por persona Por inasistencia
de coordinación ausente: 30%xUIT injustificada del personal
vigente convocado. Según acta de
reunión.

13 Penalidad por retraso injustificado en la Penalidad del mes: Según informe del
ejecución mensual del mejoramiento 5%VPM. Supervisor o quien haga sus
(<=80%) VPM: Monto total de la

42
valorización programada veces.
en el mes que corresponde
al mejoramiento.
14 Penalidad por retraso injustificado en la Penalidad del mes: Según informe del
ejecución mensual de la conservación 5%VPM. Supervisor o quien haga sus
periódica (<=80%) VPM: Monto total de la veces.
valorización programada
en el mes que corresponde
a la conservación
periódica.
15 Penalidad por incumplimiento para la Penalidad diaria: 8UIT Según informe del
subsanación de observaciones del Supervisor o Responsable
contrato designado por la Entidad

- Respecto de la penalidad N° 12: Al respecto, de la revisión del supuesto penalidad


descrita en el numeral 12, se advierte que este se encontraría expresado de manera general;
por lo que, con ocasión de la integración definitiva de las Bases, se precisará lo siguiente:
“Previamente a la reunión se especificará el especialista que asistirá a la reunión”, en el
numeral 8.5 del Capítulo III y de la cláusula décimo del Capítulo V de la Sección Específica
de las Bases.

- Respecto a las penalidades N° 13 y N° 14, corresponde indicar que, dichos supuestos


penalizables se encontrarían incurso dentro de la penalidad por mora en la ejecución de la
prestación, establecida en el numeral 8.5 de los términos de referencia; por lo que se emitirá
una (1) disposición al respecto:

- Suprimir las penalidades N° 13 y N° 14 del numeral 8.5 “Penalidades” del numeral


3.1 “Términos de referencia” y cláusula tercera “Penalidades” del Capítulo V
“Proforma de contrato”.

- Respecto a la penalidad N° 15, corresponde indicar que, dicho supuesto penalizable


resultaría genérico, dado que no se habría establecido qué observaciones resultarían ser las
penalizables; por lo que, se emitirá una (1) disposición al respecto:

- Suprimir las penalidades N° 15 del numeral 8.5 “Penalidades” del numeral 3.1
“Términos de referencia” y cláusula tercera “Penalidades” del Capítulo V “Proforma
Firmado digitalmente por BRAVO
MENDOZA Miguel Elias FAU
de contrato.
20419026809 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 10.11.2019 02:54:01 -05:00
Asimismo, se dejará sin efecto cualquier consulta y/u observación que se oponga a las
disposición expuesta.

4. CONCLUSIONES

En virtud de lo expuesto, este Organismo Técnico Especializado ha dispuesto:

4.1. Se procederá a la integración definitiva de las Bases a través del SEACE, en atención a lo
establecido en el artículo 72 del Reglamento.

43
4.2. Es preciso indicar que contra el pronunciamiento emitido por el OSCE no cabe
interposición de recurso administrativo alguno, siendo de obligatorio cumplimiento para la
Entidad y los proveedores que participan en el procedimiento de selección, asimismo, cabe
señalar que, las disposiciones del Pronunciamiento priman sobre aquellas disposiciones
emitidas en el pliego absolutorio y Bases integradas que versen sobre el mismo tema.

4.3. El comité de selección deberá modificar las fechas de registro de participantes,


presentación de ofertas y otorgamiento de la buena pro, para lo cual deberá tenerse
presente que los proveedores deberán efectuar su registro en forma electrónica a través del
SEACE hasta antes de la presentación de propuestas, de acuerdo con lo previsto en el
artículo 57 del Reglamento; asimismo, cabe señalar que, conforme a lo dispuesto en el
artículo 70 del Reglamento, entre la integración de Bases y la presentación de propuestas
no podrá mediar menos de siete (7) días hábiles, computados a partir del día siguiente de la
publicación de las Bases integradas en el SEACE.

4.4. Finalmente, se recuerda al Titular de la Entidad que el presente pronunciamiento no


convalida extremo alguno del procedimiento de selección.

Jesús María, 8 de noviembre de 2019

Firmado digitalmente por GUTIERREZ


CABANI Ana Maria FAU
20419026809 soft
Motivo: Soy el autor del documento
Fecha: 10.11.2019 02:55:01 -05:00

44

También podría gustarte