Está en la página 1de 6

Solución química

Se denomina solución o disolución química a una mezcla homogénea de dos o


más sustancias químicas puras. Una disolución puede ocurrir a nivel molecular o
iónico y no constituye una reacción química. Toda solución química presenta,
como mínimo, dos componentes: un soluto (el que es disuelto en el otro) y un
solvente o disolvente (que disuelve al soluto). En el caso del azúcar disuelto en
agua, el azúcar es el soluto y el agua es el disolvente.

Características de una solución química

En una solución química no pueden distinguirse a simple vista sus elementos.

En general, toda solución química se caracteriza por:

Soluto y solvente no pueden separarse por métodos físicos como filtración o


tamizado, ya que sus partículas han constituido nuevas interacciones químicas.

Poseen un soluto y un solvente (como mínimo) en alguna proporción detectable.

A simple vista no pueden distinguirse sus elementos constitutivos.

Únicamente pueden separarse soluto y solvente mediante métodos como la


destilación, la cristalización o la cromatografía.

Tipos de solución química

Las soluciones químicas pueden clasificarse de acuerdo a dos criterios.

La proporción entre el soluto y el disolvente:

Diluidas. Cuando la cantidad de soluto respecto al solvente es muy pequeña. Por


ejemplo: 1 gramo de azúcar en 100 gramos de agua.

Concentradas. Cuando la cantidad de soluto respecto al solvente es grande.


Por ejemplo: 25 gramos de azúcar en 100 gramos de agua.

Saturadas. Cuando el solvente no acepta ya más soluto a una determinada


temperatura. Por ejemplo: 36 gramos de azúcar en 100 gramos de agua a 20 °C.

Sobresaturadas. Como la saturación tiene que ver con la temperatura, si


incrementamos la temperatura, se puede forzar al solvente a tomar más soluto
del que ordinariamente puede, obteniendo una solución sobresaturada
(saturada en exceso, digamos). Así, sometida a un calentamiento, la solución
tomará mucho más soluto del que ordinariamente podría.

El estado de agregación de los componentes:


Sólido en sólido. Tanto el soluto como el disolvente se encuentran en estado
sólido. Por ejemplo: las aleaciones como el latón (cobre y zinc).

Gas en sólido. El soluto es un gas y el disolvente es un sólido. Por ejemplo:


hidrógeno en paladio, polvo volcánico, entre otros.

Líquido en sólido. El soluto es un líquido y el disolvente es un sólido. Por


ejemplo: las amalgamas (mercurio y plata)

Sólido en líquido. Por lo general, se disuelven pequeñas cantidades de sólido


(soluto) en un líquido (disolvente). Por ejemplo: azúcar disuelto en agua.

Gas en líquido. Se disuelve un gas (soluto) en un líquido (disolvente). Por


ejemplo: el oxígeno disuelto en el agua de mar que es responsable de la vida
acuática en el planeta.

Líquido en líquido. Tanto el soluto como el disolvente son líquidos. Por ejemplo:
las amalgamas (mercurio y plata)

Gas en gas. Tanto el soluto como el disolvente son gases. En muchas ocasiones
estas disoluciones se asumen como mezclas debido a las débiles interacciones
entre las partículas de los gases. Por ejemplo: oxígeno en aire.

Gas en sólido. El soluto es un gas y el disolvente es un sólido. Por ejemplo:


polvo disuelto en aire.

Líquido en gas. El soluto es un líquido y el disolvente es un gas. Por ejemplo:


vapor de agua en el aire.

Actividad

1. Con relación al componente definido como disolvente en una disolución,


se puede afirmar que:
I. corresponde a la fase dispersante de la disolución.
II. es el componente mayoritario dentro de la disolución.
III. siempre se encontrará en estado líquido.
2. ¿Cuál de los siguientes ejemplos corresponde a una disolución solido-
solido?
a) La Tierra.
b) El bronce.
c) El oro.
d) El plomo.
e) El aire

3. mencione 5 ejemplos de disolución gas-liquido es:


4. Cuál de los siguientes enunciados es correcto, con respecto a los
factores que intervienen en la solubilidad de un soluto en un determinado
disolvente?

a) Al aumentar la temperatura, se incrementa la solubilidad de un sólido en


un líquido.

b) Al aumentar la presión, se incrementa la solubilidad de un sólido en un


líquido.

c) Al disminuir la presión, aumenta la solubilidad de un gas en un líquido.

d) Al reducir la temperatura y aumentar la presión, disminuye la solubilidad


de un gas en un

líquido.

e) Al aumentar la presión disminuye la solubilidad

5. Las aleaciones como el latón y el acero son útiles para materiales de


construcción, perfiles, manillas, rejillas, etc. ¿A qué tipo de solución
corresponde las aleaciones latón y acero?

La Solubilidad

En química, la solubilidad es la capacidad de un cuerpo o de una sustancia


determinada (llamada soluto) de disolverse en un medio determinado (llamado
solvente); es decir, es la cantidad máxima de un soluto que un solvente puede
recibir en determinadas condiciones ambientales.

El soluto es la sustancia que se disuelve en un determinado solvente. Puede ser


un sólido, un líquido o un gas. Por lo general, el soluto se encuentra en menor
cantidad que el solvente en una disolución.

El disolvente o solvente es la sustancia en la que se disuelve un determinado


soluto. Por lo general, el solvente se encuentra en mayor cantidad que el soluto
en una disolución.

La solubilidad se puede expresar mediante unidades de concentración, como la


molaridad o la molalidad, por ejemplo.

La concentración molar (referida a la molaridad) se define como la cantidad de


moles de soluto por litro de disolución (o unidad equivalente), y se calcula de la
siguiente forma:
Donde:

M(X). Molaridad de la sustancia X expresada en mol/L.

n(X). Cantidad de sustancia de la sustancia X expresada en moles (mol).

V(X). Volumen de disolución expresado en litros (L) o unidades equivalentes.

La concentración molal (referida a la molalidad) se define como el número de


moles de soluto en un kilogramo de disolvente, y se calcula de la siguiente
forma:

Donde:

m(X). Es la molalidad de la sustancia X expresada en mol/(kg de solvente).

n(X). Es la cantidad de sustancia de la sustancia X expresada en moles (mol).

m(disolvente expresada en kg). Es la masa de disolvente expresada en kg.

Actividad

1. ¿Qué ocurriría si tenemos disueltos 200 g de nitrato de potasio (KNO3)


en 300 g de agua a 60ºC y enfriamos la disolución hasta los 10ºC?
2. ¿Cuántos gramos de nitrato de sodio (NaNO3) se podrán disolver en 250
g de agua a 20 ºC? Razona la respuesta.
3. Disolvemos 1500 g de bromuro de potasio en 2 litros de agua a 80 °C.
¿Qué cantidad de soluto quedará sin disolver a 20 °C?
4. ¿Qué cantidad de sulfato de cobre se puede disolver en 5 litros de agua
a 40 ºC?
5. ¿A qué temperatura aproximada hay que poner 1 litro de agua para que
disuelva 500 g de sulfato de cobre (II)?
6. ¿Qué cantidad de sulfato de cobre (II) se disuelve en un litro de agua a
55 ºC?
7. ¿Qué sucede si intentamos disolver 1 kg de sulfato de cobre (II) en 2
litros de agua a 60 ºC?
8. e) ¿Qué cantidad de agua a 40 ºC se necesita para disolver 1Kg de
sulfato de cobre (II)?

Sustancias puras y mezclas

actividad

También podría gustarte