Está en la página 1de 9

Disolución

Una disolución es una mezcla homogénea formada por dos o más sustancias
puras que no reaccionan químicamente entre sí. Una de estas sustancias es el
disolvente y la otra (o las otras) es el soluto. La distinción entre soluto y
solvente es un poco arbitraria, pero por lo general se toma el soluto como el
componente que está en menor cantidad y el solvente como el componente que
está en mayor cantidad en la disolución.

Cuando se forma una disolución, el soluto (minoritario) pasa a formar parte del
solvente (mayoritario) en la disolución, modificando así las propiedades físicas
de cada componente puro por separado, como el punto de ebullición o
congelación, pero sin alterar las propiedades químicas de cada uno.

Las disoluciones se clasifican según el estado de agregación de sus


componentes, en:

Cuando el soluto y el disolvente son sólidos. Disoluciones de sólido en sólido.


Las aleaciones son un ejemplo de este tipo de disolución. Por ejemplo: el bronce
es una aleación de cobre (Cu) y estaño (Sn).

Cuando el soluto es un sólido y el disolvente es un líquido. Disoluciones de


sólido en líquido. Son probablemente las más empleadas en todas las ramas de
la química y otros rubros. Por ejemplo: una disolución de agua con sal.

Cuando el soluto es un sólido y el disolvente es un gas. Disoluciones de


sólido en gas. Por ejemplo: el polvo disuelto en el aire.

Cuando el soluto es un líquido y el disolvente es un sólido. Disoluciones de


líquido en sólido. Por ejemplo: las amalgamas son una disolución de mercurio
líquido y plata sólida, o mercurio y otros metales.

Cuando el soluto es un líquido y el disolvente es un líquido. Disoluciones de


líquido en líquido. Son también muy empleadas en todos los rubros de la
química, la medicina y la industria en general. Por ejemplo, una disolución de
etanol en agua.

Cuando el soluto es un líquido y el disolvente es un gas. Disoluciones de


líquido en gas. Por ejemplo: el aire o algún otro gas húmedo.

Cuando el soluto es un gas y el disolvente es un sólido. Disolución de un gas


en sólido. Por ejemplo: disolución de hidrógeno en algunos metales.
Cuando el soluto es un gas y el disolvente es un líquido. Disolución de un gas
en líquido. Por ejemplo: el oxígeno disuelto en agua, que permite la respiración
de los peces.

Cuando el soluto es un gas y el disolvente es un gas. Disolución de un gas en


gas. Por ejemplo: el gas natural es una disolución gaseosa de metano, etano,
propano, butano, dióxido de carbono y otros gases en pequeñas proporciones.

Componentes de una disolución

Las disoluciones tienen dos componentes diferentes:

Disolvente. El disolvente es la sustancia en la que se disuelve el soluto,


generalmente es la más predominante. También se le conoce como solvente,
dispersante o medio de dispersión.

Soluto(s). En este caso hablamos de la sustancia que es disuelta por el


disolvente. Una misma disolución puede tener más de un soluto disuelto en el
mismo disolvente. El soluto se encuentra en menor cantidad que el disolvente.

Actividad

1. Ingresa a la página y resuelve (para resolver puede usar cualquiera de


las dos simulaciones):
https://phet.colorado.edu/sims/html/concentration/latest/
concentration_es.html
https://phet.colorado.edu/sims/html/molarity/latest/molarity_es.html
Identifica los diferentes solutos, sus fórmulas químicas, sus nombres y
el color con que se identifican en el simulador. Completa la siguiente
tabla con los datos:

Soluto Formula química Nombre Color

2. Tienes 200 mL de una solución con una concentración de 0.4 mol/L de


KMnO4. Si se agrega agua hasta tener un volumen de 800 mL ¿Cuál va a
ser la concentración final de la solución?
3. inicias con 0.1L de una solución con NiCL2 con concentración de 5.00
mol/L y planeas diluirla (agregando agua) hasta convertirla en una
solución con concentración de 0.625 mol/L ¿Hasta dónde debes llenar el
recipiente para lograrlo?
4. Determina tres maneras para hacer la solución de la mezcla más oscura.
5. Encuentra tres maneras de incrementar la concentración de una
solución.

Propiedades de una disolución

Su comportamiento físico es distinto al de sus componentes por separado,


pero, por el contrario, dejan sin alterar las propiedades químicas de cada uno.

Tal como en otras mezclas, podemos también obtener diversos tipos de


disoluciones (y con ellas, distintos comportamientos) a través de la
concentración final del soluto en el solvente, pudiendo así hablar de:

Disoluciones diluidas. Poco soluto en la misma cantidad de disolvente.

Disoluciones concentradas. Abundante soluto en la misma cantidad de


disolvente.

Disoluciones saturadas. Logran el equilibrio entre soluto y disolvente, sin que


se pueda añadir más soluto, al menos en ciertas condiciones dadas de
temperatura y presión.

Disoluciones sobresaturadas. Son disoluciones que contienen más soluto del


que tendría la disolución saturada a cierta temperatura y presión. Si se
aumenta la temperatura de una disolución saturada, es posible agregar más
soluto, pero si se deja enfriar lentamente, se puede transformar en una
disolución sobresaturada.

Actividad

1. ¿Cómo se calcula la concentración de una solución?


2. ¿Son todos los solutos igualmente solubles?
3. ¿Todos los solutos forman soluciones saturadas? Si hay alguno que no, di
cual es.
4. ¿Cómo puedes decrecer la concentración de una solución?
5. Crea una solución la cual, al agregar más soluto, ya no cambie la
concentración.
6. ¿Que incrementa la concentración más rápido: agregando soluto o
evaporando el solvente?
7. Construye una gráfica de Volumen de solvente vs Concentración de la
solución para una masa constante de 10 g de soluto. Para ello debes
construir primero la tabla y comparar los resultados de los 8 diferentes
solutos. Utiliza colores para diferenciar los gráficos correspondientes a
cada sal y explica con tus propias palabras los resultados.

Propiedades coligativas de las soluciones químicas

Son aquellas que dependen del número de partículas disueltas (moléculas,


átomos o iones) en una cantidad específica de disolvente y no de la naturaleza
de estas partículas.

Las propiedades coligativas que revisaremos son las siguientes:

- Elevación del punto de ebullición (ΔTb)


- Descenso del punto de congelación (ΔTf)
- Descenso de la presión de vapor (ΔP)
- Presión osmótica (π)

1. Elevación del punto de ebullición (ΔTb)

Temperatura de ebullición. Es la temperatura a la cual la presión de vapor se


iguala con la presión atmosférica (Chang, 2017).

Cuando la presión atmosférica es baja, se requiere poca energía para que la


presión de vapor del líquido se iguale a la presión externa y su punto de
ebullición es bajo. A nivel del mar, la presión atmosférica es alta, luego el agua
hierve a 100 ° C. En las altas cumbres cordilleranas, la presión atmosférica es
baja, por lo que el agua hierve a una temperatura menor a 100 ° C.

El punto de ebullición de una solución es mayor que el del solvente puro.

Descenso del punto de congelación (ΔT f)

El punto de congelación de un líquido. Es la temperatura en la cual las


moléculas de una sustancia pasan del estado líquido al estado sólido (Chang,
2017).

Este fenómeno se debe a la agrupación de las moléculas, las cuales se van


acercando paulatinamente disminuyendo el espacio intermolecular que las
separa hasta que la distancia del mar tal que se forma el sólido. El movimiento
molecular disminuye cuando baja la temperatura lo que causa que la energía
cinética de las moléculas sea menor, por lo que debe entonces a agruparse y
por lo congelarse.

Cuando se agrega un soluto a un disolvente, el punto de congelación de la


solución es menor que el del solvente puro.

El punto de congelación de un líquido. Es la temperatura en la cual las


moléculas de una sustancia pasan del estado líquido al estado sólido (Chang,
2017).

Este fenómeno se debe a la agrupación de las moléculas, las cuales se van


acercando paulatinamente disminuyendo el espacio intermolecular que las
separa hasta que la distancia del mar tal que se forma el sólido. El movimiento
molecular disminuye cuando baja la temperatura lo que causa que la energía
cinética de las moléculas sea menor, por lo que debe entonces a agruparse y
por lo congelarse.

Cuando se agrega un soluto a un disolvente, el punto de congelación de la


solución es menor que el del solvente puro.
Descenso en la presión de vapor (ΔP)

Presión de vapor. Se define como la presión ejercida por el vapor sobre la


superficie de su líquido, cuando se alcanza un equilibrio dinámico (Chang, 2017).

Cuando se adiciona un soluto a un disolvente líquido se origina un descenso de la


presión que ejerce el vapor del solvente de la solución.

Presión osmótica (π)

La presión osmótica de una disolución. Se define como la presión que se


requiere para detener la ósmosis (Chang, 2017).

Esta presión puede medirse a partir de la diferencia en los niveles finales del
fluido separado por una membrana semipermeable que permite que las
moléculas de solvente pasen a través de ella hasta donde se encuentra una
solución diluida.

La membrana no permite que las moléculas del soluto pasen a la sección donde
se encuentran las moléculas del solvente puro.

El paso de solvente a la sección de la solución para cuando se genera un


equilibrio en la concentración, lo que provoca una diferencia de alturas que es
lo que se conoce como presión osmótica.
Ejemplos de aplicación de propiedades coligativas
Ejercicios

ELEVACIÓN DEL PUNTO DE EBULLICIÓN Y DESCENSO DEL PUNTO DE


CONGELACIÓN

1. El benceno puro solidifica a 5.45°C. se observó una disolución que


contenía 7.24 g de C2Cl4H2 en 115.3 g de benceno se solidificaba a 3.55
°C. ¿Cuál es la constante molal del punto de solidificación del benceno?
2. ¿Qué peso de alcohol etílico, C2H5OH, deberá añadirse a un litro de
agua para que la disolución no solidifique a – 4°F?
3. Se prepara una disolución condensando 4 litros de un gas medidos a 27°C
y 748 mmHg de presión, en 58 g de benceno. Calcule el punto de
congelación de esta disolución. Kf = 5.12 °CKg/ mol; Tfs = 5.5 °C.
4. Cuando se disuelven 10.6 g de una sustancia no volátil en 740 g de éter
su punto de ebullición aumenta 0.284 °C. ¿Cuál es el peso molecular de
esa sustancia? La constante molal en el punto de ebullición del éter es
Kb = 2.11 °CKg /mol.
DESCENSO EN LA PRESIÓN DE VAPOR
5. La glicerina (C3H8O3) es un electrolito no volátil con una densidad de
1.26 g/ml a 25 °C. Calcular la presión de vapor de una solución que se
preparó agregando 50 ml de glicerina a 500 ml de agua. La presión de
vapor del agua a esta temperatura es 23.8 torr
6. La presión de vapor del agua pura a 25°C es de 23.73 torr. La presión de
vapor de una solución que contiene 5.40 g de una sustancia no volátil en
90 g de agua es de 23.32 torr. Calcular el peso molecular del soluto

También podría gustarte