Está en la página 1de 6

Número, la otra forma de

identificar las carreteras


de República Dominicana

PorPablo García

8 agosto, 2016

en Reportajes
WhatsappFacebookTwitterTelegram

[dropcap]¿[/dropcap]Sabe usted dónde inicia y


finaliza la autovía siete? ¿Dónde se unifican las
autopistas seis y dos? ¿Cuántas provincias y
municipios comunica la cinco? ¿Cuál es el
número asignado a la carretera Internacional?
¿Cómo se le asigna un número a una vía?

La red vial de República Dominicana está


compuesta de carreteras y caminos vecinales,
clasificadas según la función que desempeñan
dentro del área que cubren y al volumen de
tránsito que satisfacen y, de acuerdo a esto y a
la región donde están ubicadas, se le asigna un
número de identificación.

Sin embargo, pocos conductores usan la


numeración de las carreteras de República
Dominicana para dirigirse de un punto a otro,
siendo más utilizado el nombre de la vía.

El Ministerio de Obras Públicas y


Comunicaciones (MOPC) define la “Red principal
o sistema troncal” a las carreteras
caracterizadas por proporcionar un elevado
nivel de movilidad, para grandes volúmenes de
tráfico, siendo su principal función atender el
tránsito de larga distancia y conectar las
principales ciudades o centros generadores de
actividad.
Para esta red se escogieron los números del 1 al
9, los cuales están inscritos dentro de la forma
de un escudo dominicano, con los colores rojo,
blanco y azul y las leyendas en blanco.

La autopista uno del país es la Duarte, con una


longitud de 275 kilómetros, de acuerdo a
mediciones hechas con Google Maps, desde su
punto de inicio en la avenida John F. Kennedy
hasta Montecristi, comunicando en su trayecto
a todas las provincias de la región Norte.

Mientras que la segunda carretera en


importancia es la Sánchez, que desde su inicio
en la autopista 30 de Mayo, en el Distrito
Nacional, hasta la frontera con Haití, después
del municipio de Comendador, provincia Elías
Piña, recorre 241 kilómetros.

La avenida 27 de Febrero y la autopista Las


Américas componen la tercera vía de
trascendencia. En sus 199 kilómetros, desde el
distribuidor de tráfico de la autopista 6 de
Noviembre hasta el cruce de Punta Cana.

El MOPC clasifica estas carreteras como los


principales corredores viales del país, por estar
dirigidas a las tres regiones primordiales. No
obstante, el Corredor Sur la institución oficial lo
señala desde Santo Domingo hasta Baní, por la
vía seis (que es la 6 de Noviembre). A la
carretera Mella le fue asignada el cuatro,
iniciando su recorrido en El Almirante, Santo
Domingo Este, hasta Boca de Yuma, en La
Altagracia, pasando por San Pedro de Macorís,
Hato Mayor y El Seibo.

De las carreteras principales, la de mayor


distancia es la cinco (293 kilómetros). Bordea la
costa atlántica, desde Samaná, pasando por
María Trinidad Sánchez y Puerto Plata, hasta
Navarrete, Santiago. En tanto, la 6 de Noviembre
es la más corta, pues se enlaza con la Sánchez
(entre la carretera a Cambita y la de Najayo
Arriba). Se inicia en “Pintura” y su distancia es
tan solo de 19.8 kilómetros.

La autopista Juan Pablo II o autovía de Samaná,


cuya propiedad no pertenece al Estado, es la
siete. Sus 146 kilómetros comunican a Santo
Domingo, Monte Plata y Duarte con Samaná y
María Trinidad Sánchez. La red regional o
secundaria son las carreteras que atienden la
demanda de tránsito entre ciudades de menor
actividad, por las cuales no pasa la red troncal.
Sus vías actúan como alimentadores del
sistema primario. Para la numeración de dicha
red se usan número del 10 al 199, inscrito en
negro, dentro de un círculo blanco, centralizado
y en una placa cuadrada.
Un ejemplo de este tipo de vía es la 45,
conocida como la carretera Internacional. Con
sus 172 kilómetros comunica varias provincias
de la zona fronteriza.

De acuerdo a Obras Públicas, la numeración de


las carreteras locales se hace por región. Así
del 200 al 499 son para las localizadas en el
Cibao, del 500 al 799 para las del Sur y del 800
al 999 para las del Este, inscribiéndose éstos en
una placa diseñada con iguales dimensiones y
características que las de la red regional,
utilizando un cuadrado en lugar de un círculo
para alojar el número.

Los caminos vecinales no tienen numeración y


son aquellos que poseen un tráfico reducido (20-
500 vehículos al día).

Tarifas en estaciones de peajes públicos y privados


Las estaciones de peajes ubicadas en las
carreteras públicas son 10, siendo la autopista
tres la que posee la mayor cantidad, con cuatro.
Así, quien decida trasladarse hasta Punta Cana
desde Santo Domingo en un carro, camioneta o
yipeta deberá pagar RD$530, ida y vuelta,
aunque puede evitar tres de estos.

La carretera uno, la dos y la seis son las que


menos peajes tienen, todas con una estación.
Sin embargo, quien desea usar la Circunvalación
Norte, para evitar el centro de Santiago, debe
pagar RD$100, monto al que hay que agregarle
RD$30 si se traslada desde Santo Domingo.

La otra vía con este tipo de impuesto es la


Circunvalación Santo Domingo, con dos. Quien
desee usar la vía en un carro, camioneta o
yipeta debe pagar en cada estación de peaje
RD$100, de acuerdo a la Oficina Coordinadora
del Fideicomiso RD Vial.

La carretera siete, conocida como la autovía de


Samaná, de propiedad privada, cuenta con
cuatro estaciones de peajes. Por su uso, hasta
el turístico municipio de Las Terrenas, desde
Santo Domingo, el conductor de un carro,
camioneta o yipeta debe pagar RD$978.

También podría gustarte